Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorYarasca Aybar, Cristian
dc.contributor.authorOrtiz Mas, Hamer
dc.contributor.authorDiaz Heredia, Erminson
dc.date.accessioned2020-09-01T13:59:48Z
dc.date.available2020-09-01T13:59:48Z
dc.date.issued2020-08-10
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3231
dc.description.abstractEsta investigación analiza como los Centro Emergencia Mujer (CEM) actúan frente a la problemática de violencia a la mujer, siendo que dicha problemática va en aumento cada año, es así que en 2019 se registraron 4060 casos y 3 feminicidios en San Juan de Lurigancho, siendo el distrito con más víctimas de esta problemática en los últimos 10 años. El objetivo de la investigación es diseñar un Centro Emergencia mujer en el distrito de san juan de Lurigancho, como medio para restituir en incorporar a las mujeres víctimas de violencia socio familiar mediante un programa integral con múltiples servicios de atención y prevención del problema. El desarrollo de la investigación es mediante indicadores producto de dos variables, que son los Centro Emergencia Mujer, y la violencia de la mujer en San Juan de Lurigancho, además se menciona los programas de prevención desarrollados por diversas entidades públicas como privadas. Como resultados de la investigación se tiene que el incremento de los CEM ha sido mayor en los últimos tres años con más de 150 CEM A nivel nacional, sin embargo, esto se debe a que estos servicios han sido instalados dentro de los equipamientos de comisarias, y centros de salud, siendo espacios básicos como una oficina no mayor a 12m2 por cada área de atención como son: admisión, servicio psicológico, legal y social. Así mismo se encontró que la violencia psicológica es el tipo más desarrollado con un 50% del total y que la población más vulnérale esta entre los 18 y 60 años. Por lo tanto, frente a esta situación se concluye que los CEM son servicios deficientes debido a su dependencia física de las comisarias, lo que resulta en espacios mínimos y básicos, así como accesibilidad deficiente, etc. lo cual además genera una relación indirecta entre servicio y víctima.en_ES
dc.description.uriTrabajo de investigaciónen_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rightsAttribution 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/*
dc.sourceUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UPEUen_ES
dc.subjectCentro de Emergencia Mujeren_ES
dc.subjectFeminicidiosen_ES
dc.subjectEspacio públicoen_ES
dc.subjectViolencia la mujeren_ES
dc.titleLineamientos Arquitectónicos para un Centro Emergencia Mujer como respuesta integral y prevencion en San Juan de Luriganchoen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y Arquitecturaen_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionalen_ES
thesis.degree.nameBachiller en Arquitecturaen_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Arquitecturaen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionGestión del cuidado enfermero e innovación tecnológica para el cuidadoen_ES
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe