Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAtalaya de Cornejo, María Vallejos
dc.contributor.authorBodero Sánchez, Claudia Gabriela
dc.contributor.authorGonzales Rojas, Andrea Salomé
dc.date.accessioned2021-05-19T21:14:57Z
dc.date.available2021-05-19T21:14:57Z
dc.date.issued2021-05-11
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4458
dc.description.abstractEl infarto cerebral es la quinta causa de muerte a nivel mundial y una de las principales causas de discapacidad grave. Es una enfermedad que afecta a diferentes grupos etarios, no sólo aqueja a personas de la tercera edad, sino también a jóvenes e incluso a niños debido a condiciones preexistentes y por enfermedades que alteran el mecanismo de coagulación y generan problemas en la circulación cerebral. El daño generado por esta enfermedad no solo debe estimarse mediante la mortalidad, sino también por el impacto a la población; a los sistemas de salud, por la discapacidad que causa; y, las secuelas posteriores a esta enfermedad. Además, genera un impacto psicológico y social que produce que el paciente pierda las capacidades para su independencia funcional. En este contexto, el deterioro cognitivo y el grado de discapacidad resultante del infarto cerebral son causantes de cambios significativos en la memoria, el pensamiento y el comportamiento. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la asociación entre la topografía de un infarto cerebral con el deterioro cognitivo. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo. Los resultados determinaron que no existe una asociación significativa entre la topografía de infarto cerebral y el deterioro cognitivo en los pacientes de la Clínica Good Hope, entre los meses de agosto del 2019 a agosto 2020 (p=0.183). Los casos de deterioro cognitivo con presencia de infarto cerebral cortical representaron un 27,3%; los casos de deterioro cognitivo e infarto cerebral subcortical fueron un 40,9%; y, los casos de deterioro cognitivo que presentaron infarto corticosubcortical representaron un 31,8%. Asimismo, el factor de riesgo más recurrente fue la HTA (59%) en los pacientes con infarto cerebral.en_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectTopografíaen_ES
dc.subjectInfarto cerebralen_ES
dc.subjectDeterioro cognitivoen_ES
dc.titleTopografía del infarto cerebral y su asociación con el deterioro cognitivoen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_ES
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaen_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias de la Saluden_ES
thesis.degree.nameMédico Cirujanoen_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04en_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela Profesional de Medicina Humanaen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionEnfermedades no infecciosasen_ES
renati.advisor.dni10296061
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3918-0849en_ES
renati.author.dni71459757
renati.author.dni72744156
renati.discipline912016en_ES
renati.jurorMamani Apaza, William
renati.jurorPeña Carmelo, Jorge Luis
renati.jurorMarquez Canales, Catherine Alejandra
renati.jurorVallejos Atalaya de Cornejo, María
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalen_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisen_ES
dc.publisher.countryPEen_ES
dc.publisher.countryPE


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe