Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMendoza Galarza, Maritza Julia
dc.contributor.authorPumarrumi Sinarahua, Firella Estefanía
dc.contributor.authorLeón López, Susana Thalía
dc.date.accessioned2022-11-16T16:53:55Z
dc.date.available2022-11-16T16:53:55Z
dc.date.issued2022-09-02
dc.identifier.urihttp://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5988
dc.description.abstractEl consumo de drogas es una dificultad latente en nuestra sociedad, familia, escuela y salud pública, esta situación problemática inicia con frecuencia en la adolescencia y se fortalece en la juventud, pues en estas etapas existen más factores que predisponen al consumo de sustancias psicoactivas (Klimenko et al., 2017; Terán, 2017). Por lo tanto, la resiliencia es considerada como un factor protector y la impulsividad como uno de riesgo en la recaída y la adicción a las drogas (Campos y Vilchez, 2019; Méndez-Díaz et al., 2017; Núñez, 2017 Useche et al., 2017). Con respecto a la resiliencia, se define como una respuesta adaptativa de un individuo en acontecimientos traumáticos; una resistencia emocional, que se muestra en personas con coraje y adaptabilidad, a raíz de las adversidades que se presentan en la vida, siendo un factor importante clave o trascendente en la salud mental de las personas (Moya y Cunza, 2019). Por otro lado, Barratt (1965) define a la impulsividad, como la predisposición de una respuesta rápida y sin planificación, ante estímulos internos o externos, sin tomar en consideración las consecuencia negativas que puedan surgir para el sujeto o como para las demás personas (Barratt, 1993). Explorar la viabilidad de este supuesto es necesario para crear planes de intervención en el tratamiento de desintoxicación aislada, pues al analizar ambas variables, se observan antecedentes que manifiestan que la resiliencia y la impulsividad tienen una correlación inversa, es decir, a mayor conducta resiliente menores serán los niveles de impulsividad. Por ello, el objetivo del presente estudio es describir los niveles de resiliencia e impulsividad en la población en cuestión, señalar las diferencias significativas según el sexo en ambas variables, y la relación e influencia de la resiliencia sobre la impulsividad. La muestra estuvo compuesta por 188 pacientes drogodependientes, 114 varones y 74 mujeres de 18 a 67 años (M = 30.04, DE = ±12,17), pertenecientes a centros de desintoxicación aislada en Chosica, Lima – Perú. Las escalas ER de resiliencia y BIS – 15S de impulsividad fueron usadas para esta investigación. Se realizaron procesos de análisis descriptivos (frecuencias, porcentajes, M, DE, prueba t, simetría y curtosis) e inferenciales (r de Pearson, regresión lineal). Entre los porcentajes más resaltantes de esta investigación demostraron que las mujeres presentaron mayor frecuencia en niveles bajos de resiliencia (50%) y niveles altos de impulsividad (45,9%), además existe diferencias significativas en resiliencia e impulsividad según el sexo. La resiliencia se relacionó de manera significativa e inversa con la impulsividad (r = -,439) y sus dimensiones, el modelo de regresión lineal demostró que la resiliencia predice de manera inversa la impulsividad en los pacientes drogodependientes (B = -,146). Estos hallazgos promueven la importancia del manejo de ambas variables en adictos a las drogas y sugieren que el papel de la resiliencia en la adicción debe explorarse más a fondo, pues será muy relevante para establecer estrategias de intervención más específicas y especializadas. Este estudio promueve y concluye con la importancia de investigar y conocer más científicamente sobre pacientes drogodependientes y posibles soluciones que eviten el inicio y recaída en las drogas. Esto permitirá enfatizar en la resiliencia como parte de la etapa de rehabilitación en pacientes con adicción a las drogas, con predisposición a evitar que la recaída suceda a causa de la impulsividad. Asimismo, acredita que tanto el hombre como la mujer expresan la resiliencia e impulsividad de forma distinta, siendo más probable que las damas presenten menor resiliencia y mayor impulsividad que los caballeros, por otro lado, nuestras correlaciones apoyan el modelo de regresión planteado, ya que al presentar más resiliencia menor será la impulsividad en pacientes drogodependientes en desintoxicación aislada.en_ES
dc.formatapplication/pdfen_ES
dc.language.isospaen_ES
dc.publisherUniversidad Peruana Uniónen_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/*
dc.subjectResilienciaen_ES
dc.subjectImpulsividaden_ES
dc.subjectDrogodependientesen_ES
dc.subjectDesintoxicación aisladaen_ES
dc.subjectDrogasen_ES
dc.titleResiliencia como predictor de la impulsividad en pacientes peruanos drogodependientes durante la desintoxicación aisladaen_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_ES
thesis.degree.disciplineMaestría en Psicología Clínica y de la Saluden_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Peruana Unión. Unidad de Posgrado de Psicologíaen_ES
thesis.degree.nameMaestra en Psicología Clínica y de la Saluden_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00en_ES
dc.description.sedeLIMAen_ES
dc.description.escuelaEscuela de Posgradoen_ES
dc.description.lineadeinvestigacionPsicología Clínica y de la Saluden_ES
renati.advisor.dni42363679
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2130-2764en_ES
renati.author.dni73393004
renati.author.dni01083563
renati.discipline313247en_ES
renati.jurorQuinteros Zúñiga, Dámaris Susana
renati.jurorCjuno Suni, Julio Cesar
renati.jurorQuiroz Soto, Ruth Evelyn
renati.jurorJaimes Soncco, Jania Elizabeth
renati.jurorMendoza Galarza, Maritza Julia
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroen_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisen_ES
dc.date.embargoEnd2024-09-09
dc.publisher.countryPEen_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Universidad Peruana Unión

Telf. (+51)1 618 6300

Todos los contenidos de repositorio.upeu.edu.pe están bajo la Licencia Creative Commons

repositorio@upeu.edu.pe