UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Psicología TESIS Estados de identidad personal y adaptación conductual en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016. Tesis para optar el título profesional de Psicologa. Autora: Bach. Luz Danitsa Cayte Condori Asesora: Dra. Dámaris Susana Quinteros Zúñiga Lima, febrero 2016 ii Dedicatoria Dedicada a Dios por ser mi creador, sustentador, redentor y consolador. También dedicada a mis padres, dos ángeles que Dios me regaló y por ser mis consejeros y amigos de toda la vida, a quienes los amo demasiado. iii Agradecimiento Agradezco enteramente a Dios por permitirme lograr mis metas y sueños, por su fiel compañía y fortaleza, gracias querido Dios por haber permitido que culmine esta investigación, te agradezco por la sabiduría e inteligencia que me diste cada día. Igualmente, agradezco profundamente a la Dra. Dámaris Quinteros y la Mg. Jania Jaimes por su dirección y asesoramiento abnegado e incondicional; muchas gracias por su tiempo y dedicación, dos grandes maestras que supieron ganar mi aprecio y admiración. iv Índice Resumen ............................................................................................................................... ix Abstrac ................................................................................................................................... x Introducción .......................................................................................................................... xi Capítulo I: El Problema ......................................................................................................... 1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 1 1. Formulación del problema ............................................................................................ 4 2. 2.1. Problema general ................................................................................................. 4 2.2. Problemas específicos ......................................................................................... 4 Justificación .................................................................................................................. 5 3. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 6 4. 4.1. Objetivo general .................................................................................................. 6 4.2. Objetivos específicos........................................................................................... 6 Capítulo II: Marco Teórico .................................................................................................... 7 Marco bíblico filosófico ................................................................................................ 7 1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 10 2. Marco conceptual ........................................................................................................ 13 3. 3.1. Estado de identidad del adolescente. ................................................................. 13 3.2. Adaptación conductual. ..................................................................................... 24 3.3. Marco teórico respecto a la población de estudio. ............................................ 30 Definición de términos. ............................................................................................... 33 4. Hipótesis de la investigación. ..................................................................................... 34 5. 5.1. Hipótesis general. .............................................................................................. 34 5.2. Hipótesis específicas. ........................................................................................ 34 v Capítulo III: Materiales y métodos ...................................................................................... 35 Método de la investigación ......................................................................................... 35 1. Variable de la investigación ........................................................................................ 35 2. 2.1. Estados de Identidad.......................................................................................... 35 2.2. Adaptación conductual. ..................................................................................... 36 Operacionalización de las variables ............................................................................ 36 3. Delimitación geográfica y temporal ........................................................................... 37 4. Participantes ................................................................................................................ 38 5. 5.1. Criterios de inclusión y exclusión. .................................................................... 38 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 39 6. 6.1. Cuestionario de Procesos Ego Identidad (IEPQ). ............................................. 39 6.2. Inventario de Adaptación de Conducta. ............................................................ 42 Proceso de recolección de datos ................................................................................. 43 7. Procesamiento y análisis de datos ............................................................................... 44 8. Capítulo IV: Resultados y discusión ................................................................................... 45 Resultados ................................................................................................................... 45 1. 1.1. Análisis descriptivo de las variables de estudio. ............................................... 45 1.2. Análisis de asociación de las variables de estudio. ......................................... 52 Discusión .................................................................................................................... 53 2. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones .................................................................... 56 Conclusiones ............................................................................................................... 56 1. Recomendaciones ....................................................................................................... 57 2. Referencias .......................................................................................................................... 58 Anexos ................................................................................................................................. 67 vi Lista de tablas Tabla 15 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad de logro. ........... 15 Tabla 2 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad moratoria. ........ 16 Tabla 3 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad hipotecada. ...... 17 Tabla 4 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad difusa. .............. 17 Tabla 5 Estados de identidad del yo según Marcia (1966). .............................................................. 21 Tabla 6 Cuadro de operacionalización de la variable identidad. ...................................................... 36 Tabla 7 Cuadro de operacionalización de la variable adaptación conductual. ................................. 37 Tabla 8 Datos sociodemográficos de los participantes ..................................................................... 39 Tabla 9 Estados de identidad de los estudiantes universitarios. ....................................................... 45 Tabla 10 Estados de identidad según el sexo de los participantes. ..................................................... 46 Tabla 11 Estados de identidad según la edad de los participantes. .................................................... 47 vii Tabla 12 Estados de identidad según facultad universitaria de los participantes. .............................. 48 Tabla 13 Niveles de adaptación conductual de los estudiantes universitarios. .................................. 48 Tabla 14 Niveles de las dimensiones de la adaptación de conducta de los participantes. .................. 49 Tabla 15 Niveles de adaptación conductual según el sexo de los participantes. ................................ 50 Tabla 16 Niveles de adaptación conductual según la edad de los participantes. ................................ 50 Tabla 17 Niveles de adaptación de conducta según facultad universitaria de los participantes. ........ 51 Tabla 18 Estados de identidad según los niveles de adaptación conductual de los participantes. ..... 52 Tabla 19 Análisis de asociación entre las variables de estudio. ......................................................... 52 viii Lista de anexos Anexo 1 Propiedades psicométricas del Cuestionario de Procesos Ego Identidad ........................... 67 Anexo 2 Propiedades psicométricas del Inventario de Adaptación de Conducta ............................. 72 Anexo 3 Cuestionario de Procesos Ego Identidad (EIPQ) ................................................................. 77 Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) ..................................................................... 79 Anexo 4 Carta de autorización ...................................................................................................... 83 ix Resumen El estudio tiene como objetivo determinar si existe asociación significativa entre los estados de identidad y adaptación conductual en 187 estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada de Lima Este. Fue de diseño no experimental y alcance correlacional. Los instrumentos aplicados fueron el Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), elaborado por Balistreri, Busch y Geisinger (1995) y el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC), adaptado en Lima por Ruiz (2008). En los resultados se encontró que existe asociación entre los estados de identidad y la adaptación conductual (X 2 =23.050, p=0.001). Se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) se asocia a una adaptación conductual satisfactoria. Palabras claves: Estados de identidad, adaptación conductual. x Abstrac This research aimed to determine the association between the States of identity and behavioral adaptation in college students of a private University in East Lima. The sample was formed by 187 students. The Applied instruments were the Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), prepared by Balistreri, Busch and Geisinger (1995) and the adaptation inventory of conduct (IAC), adapted in Lima by Ruiz (1995). In the results we found that there is association between the States of identity and behavioral adaptation (X 2 = 23 050, p = 0.001) in college students of a private University in East Lima. It is concluded that a proper state of identity (identity achievement) is associated with a successful behavioral adaptation. Key words: identity States, Adaptive behavioral. xi Introducción El estado de identidad es un proceso de desarrollo y formación del yo, un momento de organización de la conducta a partir de un conjunto de características que provienen del pasado y contribuyen en el futuro, con la finalidad de lograr un concepto coherente de sí mismo (logro de identidad), único y diferente de los demás. La presente investigación contiene cinco capítulos, que han sido estructurados de manera lógica y coherente para una mejor comprensión. En el capítulo I se plantea la realidad problemática de los estudiantes universitarios; seguidamente se formula un problema general y cuatro específicos. A continuación se presenta la justificación de la investigación; y se delimitan los respectivos objetivos generales y específicos del estudio. En el capítulo II se explica en primer lugar el marco bíblico filosófico, luego se presentan los antecedentes internacionales y nacionales que se constituyen en base empírica del estudio. Seguidamente se dan a conocer las bases conceptuales de las variables y de los participantes en la investigación; asimismo se aprecia la definición de términos relevantes y las hipótesis respectivas. En el capítulo III se procede a describir los materiales y métodos utilizados, además se presentan la definición de las variables de estudio y la operacionalización de cada una de ellas; asimismo incluye la delimitación geográfica y temporal y descripción de los participantes, considerando los criterios de inclusión y exclusión. También se describen las técnicas e instrumentos usados para la recolección de datos, el proceso de recolección y el procesamiento y análisis de los datos. xii En el capítulo IV de exhiben los resultados encontrados a través de tablas interpretadas correctamente y la discusión de las mismas; cabe señalar que este espacio está dedicado a explicar los resultados hallados en el estudio. Finalmente, en el capítulo V se presentan las conclusiones a partir de los resultados encontrados y también se aprecian las recomendaciones que se deben tomar en cuenta para futuras investigaciones. 1 Capítulo I El problema Planteamiento del problema 1. En Latinoamérica el tema de identidad personal en adolescentes, ha sido abordado con limitaciones ya que existen pocas investigaciones; sin embargo, en Estados Unidos y otros países europeos ha sido estudiado desde los años sesenta (García, 2008). El estudio de esta temática surge porque actualmente a los 21 años, el ser humano no es capaz de tomar decisiones firmes sobre sus responsabilidades tales como el matrimonio, la paternidad, incluso la vida profesional puede extenderse y durar años, el cambio de trabajo constante sea por la cantidad de pago o porque prefieren un lugar agradable y satisfactorio (Arnett, 2015). Además, en un estudio realizado en universitarios colombianos se revela que el 48% de los estudiantes no termina su carrera profesional porque les cuesta independizarse, valerse por sí mismos y comprometerse con su futuro (Lancheros, 2009). En Perú, el Ministerio de Educación (MINEDU, 2015) encontró que gran parte de los estudiantes deja sus estudios universitarios en los primeros años y una de las razones es la falta de conocimiento sobre su vocación. De acuerdo a las estadísticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP, 2013) el 30.8% de los estudiantes adolescentes no son competentes, carecen de habilidades en la toma de decisiones, son indecisos, inseguros y están confundidos y se les considera como adolescentes en riesgo. Eminentemente las decisiones de los adolescentes inestables son fáciles de manipular por quien ellos admiran, lo cual se constituye como un factor de riesgo (Marcia, 1966); 2 cabe recordar que el sistema legal peruano afirma que los jóvenes pueden tomar decisiones sobre temas importantes como la profesión, religión, política, prioridades familiares, valores y sexualidad (Salazar, 2014). Si bien es cierto, el adolescente tiene la necesidad de ser reconocido como un ser único y diferente del resto de las personas, es decir, lograr una identidad sólida y firme demostrando fortaleza ante las diversas crisis propias de la etapa, no todos logran el fin esperado, algunos muestran una falta de compromiso en esta búsqueda de sí mismo; otros adoptan un compromiso personal ajeno sin un proceso de búsqueda de su yo, y algunos permanecen en una fase de exploración pero no alcanzan ningún compromiso (Adams, 1998). Según Erikson (citado por Kroger y Marcia, 2011) el adolescente durante el proceso de desarrollo, va asumiendo compromisos, que le ayudan a definir su identidad y lo posicionará más cerca de la etapa adulta, de lo contrario, según Fernández (2012) carecen de un sentido de identidad y presentan conductas inadaptadas, donde se mantienen relaciones interpersonales caóticas, intensas, inestables e impulsivas. Ante ello Jiménez (1979) y Dorsch (2008) mencionan que todo ser humano debe desarrollar la capacidad de adaptación, que es acomodarse y ajustarse a las circunstancias del entorno; por lo tanto, la adaptación es la aceptación de las realidades y de sus limitaciones físicas; deseos de encajar en las aspiraciones, gustos y funciones del grupo con el que interactúa el equilibrio interno entre las diversas necesidades y aspiraciones del mismo individuo que muchas veces se convierten en una gran preocupación y ansiedad. Fernández (2012) también señala que cuando la persona no logra consolidar su identidad, tampoco consigue adaptarse a su entorno, siendo un factor de ri s o p r l s rrollo tr stornos ps ol os p rson l r n o un s r ns t s on s s tu on s olor s m smo Fo ls l t r O om r n qu u n o 3 una persona no consigue su identidad, tiende a la inestabilidad en todos los aspectos de su vida. Cabe señalar, que las conductas inadaptadas son consecuencia de la difusión y desequilibrio de la identidad, debido a circunstancias ambientales llenas de tensión, el individuo siente que no puede responder a las exigencias del ambiente social y que no pueden enfrentar las dificultades que plantean las interacciones sociales (Marcia, 1966; Fierro, 1991) Es así que este estudio busca explorar la problemática en una etapa importante del desarrollo humano: la adolescencia, puesto que la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2007) menciona que en América Latina el 40% son adolescentes. En el Perú, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014) señala que hay más de 3, 600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad. Por lo tanto, es importante reconocer que la adolescencia es un periodo del desarrollo humano que se caracteriza por una crisis entre la conducta y lo social, debido a los cambios en el individuo (física, mental, social y emocional), y ante la inminencia de las tareas del adulto, el adolescente debe renunciar a la infancia y aprender a resolver dificultades tratando de definir constantemente su identidad, y responder a la interrogante ¿quién soy? (Papalia, Wendkos y Duskin 2004; Kroger y Marcia, 2011). Definitivamente la adolescencia es una etapa crucial e importante, donde el sujeto debe tomar decisiones trascendentales que determinan el futuro y conllevan el adaptarse a los cambios, dando mayor importancia a la relación interpersonal con la finalidad de lograr su identidad, independencia y madurez y así lograr adaptarse a su entorno. Es por ello que este estudio, el interés se centró en los estudiantes universitarios de una universidad privada, porque es donde existe mayor diversidad entre los participantes, tales como: la facultad (carreras profesionales y grados), la edad y el sexo. Obviamente para 4 algunos estudiantes, el proceso de adaptación es normal; sin embargo, otra cantidad de estudiantes manifiestan dificultades de adaptación conductual. De esta manera, esta investigación espera encontrar la asociación significativa entre el estado de identidad y la adaptación conductual de los estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima Este. Formulación del problema 2. 2.1. Problema general  ¿Existe asociación significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016? 2.2. Problemas específicos  ¿Existe asociación significativa entre el estado logro de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016?  ¿Existe asociación significativa entre el estado de identidad moratoria y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016?  ¿Existe asociación significativa entre el estado de identidad hipotecada y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016?  ¿Existe asociación significativa entre el estado de identidad difusa y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016? 5 Justificación 3. El logro de identidad permite al adolescente adaptarse consigo mismo y su entorno social, ya que si se desatiende puede manifestarse en problemas psicológicos. En este sentido, Fo ls l t r O om mencionan que si una persona no consigue su identidad tenderá a la inestabilidad en todos los aspectos de su vida. En este sentido, el estudio planteado ayudará a conocer el estado de identidad de mayor frecuencia en los participantes, considerando sus implicaciones en el desarrollo personal y en la carrera profesional elegida, proporcionando información explícita e implícita, útil para la familia, los estudiantes, maestros e institución educativa privada. Asimismo, a través de los resultados se podrá proponer programas de intervención, talleres, charlas, seminarios e intervenciones psicológicas (desde una consejería hasta una terapia psicológica) para establecer una sólida identidad disminuyendo la difusión de la identidad e inadaptación conductual de los adolescentes. Del mismo modo, será fuente de conocimientos para futuras investigaciones en nuestro medio; asimismo contrasta diversos resultados de otras investigaciones sobre identidad y adaptación encontrados en otros países y confirmar teorías e investigaciones realizadas en otras poblaciones. Además, se proporciona la metodología del proceso de adaptación de un instrumento que mide el estado de identidad en los adolescentes en la universidad privada. La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. 6 Objetivos de la investigación 4. 4.1. Objetivo general  Determinar si existe la asociación entre los estados de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016. 4.2. Objetivos específicos  Determinar si existe asociación entre el estado logro de identidad y adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Determinar si existe asociación entre el estado de identidad moratoria y adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Determinar si existe asociación entre el estado de identidad hipotecada y adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Determinar si existe asociación entre el estado de identidad difusa y adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016. 7 Capítulo II Marco Teórico En este capítulo se presentará las bases teóricas de las variables de esta investigación, considerando el marco bíblico filosófico, los antecedentes tanto internacionales como nacionales que sustentan este trabajo; asimismo, el marco conceptual de identidad y adaptación conductual. Marco bíblico filosófico 1. El proceso de la formación de la identidad durante la infancia se ve reflejada en las experiencias y desafíos de la adolescencia, el estado sólido y firme de identidad indicará el adecuado ajuste en todos los aspectos de la vida de una persona. La Biblia refiere una premisa que corrobora este proceso, “ nstruye al niño en su camino, y aun cuando fuere v jo no s p rt rá él” (Proverbios 22:6). White (2013) describe una interesante comparación sobre la identidad del ser humano con la singularidad de la naturaleza; el lirio no debe luchar para ser semejante a la rosa pues todos reciben sus diferencias de Dios; de manera que es designio divino que incluso los mejores hombres no tengan el mismo carácter. ¡Cuán importante es conocer esta verdad para combatir los deseos de la necesidad de aprobación que se experimentan en la adolescencia! Un adolescente no debe convertirse en la copia de la mente de otro cada uno debe ser original; si se esfuerza por tener, hacer y ser como los demás, solo encontrará fracaso y 8 frustración tras frustración; cuanto más alto sea su ideal, sentirá más intenso el dolor de no tener, hacer y ser lo que desea. Cada persona debe vivir su individualidad y mediante una vida consagrada al servicio de Dios se desarrollará y embellecerá de tal manera que se ajustará con gusto en cualquier ambiente (White, 2013). Dios anhela que sus hijos vivan individualmente en unidad, es decir, sean únicos y especiales como parte del cuerpo de Cristo. Nadie debe sumergir su individualidad en la del otro, sino que todos, como personas, debemos ser injertados en la cepa madre (Dios), para que haya unidad en la diversidad. El gran artista maestro no ha hecho dos hojas del mismo árbol exactamente iguales; de modo que su poder creador no le da a todas las mentes la misma identidad, Dios es tan maravilloso; en medio de tanta diversidad hay unidad (White, 2013). Por ello es necesario resaltar los derechos que pertenecen a todo individuo; una individualidad y una identidad propia y todos deben actuar por sí mismos en el temor de Dios. Chaij (2014) menciona que Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, es la Luz verdadera que alumbra a todo ser humano, el Agua viva que satisface la sed del alma, el Pan del cielo que da vida al hombre, el Cordero de Dios que quita el pecado y reconcilia con el cielo. Por otro lado, con respecto a las consecuencias de una persona que se somete a otra mente o busca copiar la identidad de otro, White (2013) afirma tajantemente que nunca podrá ser de utilidad y bendición, tampoco responderá al propósito divino para su existencia; refiere que es semejante a una mera máquina que es guiada por la mente y voluntad de los demás, como lo es poseer el estado de identidad hipotecada y difusa. La obra especial de Satanás en estos últimos días consiste en tomar posesión de las mentes de los jóvenes, para corromper sus pensamientos e inflamar sus pasiones. Es decir, cuantos más pensamientos distorsionados o engañosos existan dentro de uno, el enemigo 9 estará más satisfecho, porque él es el padre de la mentira. Satanás está destruyendo la identidad de las personas con sus mentiras, es por ello que se da hincapié a la libertad de cada ser humano, por lo tanto los pensamientos estén direccionados hacia la vida (White, 2013). La identidad es un don, Dios ama la individualidad, por ello es importante que cada persona se defina así misma preguntándose: ¿quién soy?, ¿qué soy?, ¿qué hago en esta vida? y ¿hacia dónde voy? de tal manera que comprenda y logre identificarse con su creador y su vida cobre sentido. En primer lugar, se encuentra el hecho de considerar al hombre como la imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:26,28; 2:20). En segundo lugar cuando el hombre fue creado, fue formado por materia y aliento de vida, que por acción de Dios, el hombre se convirtió un ser humano especial, total, único, diferente de los demás e irrepetible (Génesis 2:7). Además, se debe comprender que Dios proporcionó un ambiente adecuado para la existencia del hombre; la vegetación, el reino animal y el mundo ecológico, todo fue creado para el bienestar del hombre, y fue puesto bajo su autoridad (Génesis 1:26,28; 2:20). Dios creó al ser humano libre, desde el Edén, Adán tomó frecuentes decisiones sin ninguna imposición; puso nombres a los animales, incluso decidió desobedecer a Dios (Génesis 3). Por otro lado, vemos que Dios lo creó como un ser social, no lo creó solitario. En la actualidad, Satanás se ha encargado de divertir al hombre solo, creando una barrera entre el joven y el mundo. Los jóvenes cada vez más y más carecen de habilidades sociales siendo una herramienta fundamental para ponerse en contacto con el mundo (White, 2013). El cristiano debe cultivar el talento de entablar relaciones sociales saludables, además de ajustarse y acomodarse a los distintos contextos de vida, viviendo independientemente 10 como ser único, autónomo y diferente, respetando a los demás y siendo respetado. Todos estos consejos son designios divinos para la gloria de Dios. Antecedentes de la investigación 2. García (2008) realizó un estudio en Costa Rica con el objetivo de conocer la relación entre las clases sociales e identidad personal en 219 adolescentes de 16 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron: el Inventario de Estilos de Identidad Personal (IEIP) de Berzonsky (1992); la Escala de Posiciones de la Identidad (EPI-CR) de Adams (1998); la Escala de Autoestima de Rosenberg y Smith (2003); la Escala de Deseabilidad Social de Ricardo Castro; el Índice Socioeconómico de Pérez (2006) y el Índice de Tiempo Libre. Los resultados evidenciaron que los estudiantes del colegio público puntúan más alto en realización (identidad de logro) en comparación a los estudiantes del colegio privado, quienes presentan mayor puntuación en identidad hipotecada. Por su parte Zacarés, Iborra, Tomás y Serra (2009) en España realizaron una investigación de tipo comparativo con el objetivo de examinar el desarrollo y estructura de la identidad, en 283 adolescentes entre 14 y 22 años. Los instrumentos utilizados fueron: la Extended Version of the Objective Measure of Ego Identy Status (EOMEIS-2) de Adams, Bennion y Huh (1989) y el Groninger Identity Development Scale (GIDS) diseñada por Bosma (1992). Los resultados indican una maduración en el desarrollo de la identidad en la adolescencia tardía. Asimismo, se evidencia que las mujeres muestran un desarrollo rápido en la formación de su identidad, tanto en el dominio relacional como en el escolar. Se concluye que el apoyo relacional de los iguales y la contribución de la autoestima son factores decisivos para la formación de la identidad. De igual manera, Njus y Johnson (2008) en Oklahoma analizaron la hipótesis de que el desarrollo de identidad personal y social se relaciona con la necesidad de cognición, en una 11 muestra de 200 adolescentes. Se utilizó los siguientes instrumentos: la Extended Version of the Objective Measure of Ego Identy Status (EOMEIS-2) de Adams, Bennion y Huh (1989), el Identity subscale of the Erikson Psychosocial Stage Inventory (EPSI) de Rosenthal, Gurney y Moore (1981) y la Need For Cognition (NFC) de Cacioppo, Petty, Feinstein y Jarvis (1996). Los resultados confirmaron que el nivel de identidad psicosocial está relacionado con la necesidad de cognición; asimismo, se encontró que la necesidad de cognición no se relaciona con la identidad hipotecada y difusa. De la misma manera, Fuentes, García, Gracia y Alarcón (2015) en España llevaron una investigación sobre el autoconcepto y ajuste psicosocial en 1,281 adolescentes (53,7% mujeres) entre 12 y 17 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 y el Cuestionario de Evaluación de Personalidad. Los resultados indicaron que a mayor autoconcepto corresponde con el mejor ajuste psicológico, una buena competencia personal y menos problemas comportamentales. También Pellerone, Spinelloa, Sidotia, y Miccicheb, (2015) en Italia, realizaron una investigación con el objetivo de ver la asociación entre identidad, percepción de la relación entre pares y adolescentes y el ajuste, en un grupo de 112 estudiantes universitarios, que completaron el Ego Identity Process Questionnaire de Balistreri, Bush-Rossnagel, y Geisinger (1995) Parental Bonding Instrument de Parker, Turpin, y Brown (1979). Los resultados muestran que existe un vínculo entre el apoyo de los padres y el ajuste de relación, entre el estado de la identidad y el ajuste relacional. Por lo tanto, el compromiso de identidad representa una variable importante para el ajuste emocional y social en la adolescencia. Mercado (2010) en la cuidad de Puno (Perú) realizó una investigación con el objetivo de ver la relación entre motivación e identidad cultural en 578 adolescentes, cuyas edades fluctúan entre 12 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Motivación M-L 12 de Vicuña et al. (1996) y la Prueba de Identidad Nacional de Vicuña (1987). Se concluyó que hay una relación directa y significativa entre las variables de estudio; entre otros hallazgos se encontró que motivación por filiación es el grado más alto en los adolescentes, es decir, las amistades, los grupos y los pares fortalecen su identidad. Po su parte, Bulnes et al. (2005) realizaron un estudio de diseño descriptivo comparativo y correlacional sobre el ajuste psicosocial y estado depresivo en adolescentes de instituciones educativas de Lima Metropolitana, con el objetivo de demostrar la relación interdependiente de las variables; en una muestra de 482 escolares del nivel secundario, cuyas edades oscilaron entre los 12 y 17 años. El instrumento utilizado fue el Inventario de Adaptación de la Conducta (IAC) de De la Cruz y Cordero, de 123 ítems para evaluar el ajuste psicosocial general, personal, familiar, escolar y social; y el Cuestionario de Depresión para Niños y Adolescentes (SDC,) adaptado por Lang y Tisher (2003). Se encontró que existe una correlación significativa entre ajuste psicosocial y depresión, tanto en instituciones educativas nacionales y privadas; además se halló que existen diferencias significativas en la variable ajuste psicosocial entre estudiantes de ambas instituciones; es decir es mayor el ajuste psicosocial en los estudiantes de la institución privada en comparación a una institución educativa nacional. Igualmente, Yengle (2009) en Perú, realizó una investigación comparativa con la variable adaptación a la vida universitaria de estudiantes que abandonaron las relaciones con sus compañeros de estudio, los participantes fueron de 441 estudiantes desertores de los tres primeros ciclos de la Universidad César Vallejo. Se aplicó la técnica estadística de análisis de correspondencias que mide la relación existente entre las categorías de dos variables no métricas. Logró demostrarse que 441 desertores de los ciclos I, II y III, el 84.8% de desertores del primero, segundo y tercer ciclo tuvieron poca dificultad o ninguna dificultad para adaptarse a la vida universitaria y 15.2 % tuvieron dificultad. 13 Marco conceptual 3. 3.1. Estado de identidad del adolescente. 3.1.1. Definiciones de estado de identidad. Para entender la variable estado de identidad de manera clara y sencilla, primero es necesario definir el término estado que consiste en una situación en que una persona u objeto está sujeta a cambios que influyen en su condición (Pereira, 2011). Segundo, la palabra identidad según Woolfolk (2010) es la organización de la conducta, compuesta por: habilidades, creencias, filosofía de vida e historia del individuo con la finalidad de lograr una imagen consistente de sí mismo. Para Marcia (1966) y Ruiz (2014) la identidad está formada por un conjunto de rasgos y características que resulta del pasado y contribuye al futuro, permitiendo que las personas se perciban diferentes entre sí, únicos, irrepetibles y distintas de otras sin dejar de formar parte de grupos de referencia. Palacios (citado por Briones, 2010) añade que la identidad se caracteriza por la adquisición de nuevas capacidades cognitivas, realidades biológicas y psicosociales e integran en un todo coherente el pasado, el presente y el futuro. La sociología lo entiende como un conjunto de caracteres sociales, culturales y religiosos que diferencian una colectividad de otra (Pereira, 2011). Según Marcia (1966) y Hoof (citado por Ruiz, 2014) los estados de identidad son el proceso de desarrollo y formación del yo, desde la difusión hasta el logro pasando por la hipotecada y la moratoria. De acuerdo con Balistreri, Busch y Geisinger (1995) definen a los estados de identidad como el proceso de maduración del yo mediante la exploración y compromiso en ocho áreas: ocupación, religión, política, valores, familia, amistades, citas y sexo; siendo los cuatro primeros de la esfera ideológica, seguido por el ámbito interpersonal; dependerá del 14 nivel alcanzado en cada uno de ellos para que el adolescente demuestre uno de los cuatro estados de identidad: logro de identidad, moratoria, hipotecada y difusa. A lo largo de los años se ha considerado a los estados de identidad como un proceso evolutivo secuencial; sin embargo, las investigaciones contemporáneas demuestran que estas categorías no son etapas, representan el estado de la identidad durante un momento en particular y cambia conforme continúa el desarrollo evolutivo de la persona en la adultez (Papalia, Wendkos y Duskin, 2004). Marcia (1993) tomó dos dimensiones planteadas por Erickson: exploración y compromiso, para desarrollar su modelo:  Exploración: Se puede definir como una situación a resolver, donde el individuo evalúa información de sí mismo y del ambiente. El adolescente explora la adopción de roles y valores de figuras muy significativas de su vida a edad temprana, se enfrentan a los problemas directamente, pero solo toman decisiones tras buscar y evaluar la información relevante y considerar cuidadosamente las consecuencias de su decisión; asimismo, denotan mayor creatividad en estrategias para la toma de decisiones siendo analíticas, lógicas y racionales. Por otro lado, el adolescente puede mantener una errática exploración como consecuencia del pasado, evidenciando bajo compromiso significativo, pudiendo encontrarse en una total confusión.  Compromiso: Representa la adherencia a un sistema específico de valores, metas y creencias. El adolescente ha adoptado una serie de compromisos relativamente estables y firmes; autónomo y seguro de sí mismo, tienen un mejor dominio de situaciones de estrés, por ende, presentan niveles bajos de ansiedad, se describen en términos positivos y se mantienen abierto a nuevas ideas, está comprometido con los planes de otras personas para su vida, el sujeto considera alternativas (periodo 15 de crisis) y parece dirigirse al compromiso. Suelen estar orientados hacia la realización futura, normalmente llevan una vida ordenada, activa y autodirigida en función de compromisos que establecieron para la consecución de sus metas. A continuación, García (2008), Kroger (1996), Marcia (1993) y Marcia (citado por Ruiz, 2014), resumen las características psicológicas y comportamentales de la bifurcación de la exploración y compromiso, entre los altos y bajos niveles, y la yuxtaposición de cada nivel de uno con cada nivel del otro, es decir, una combinación de un nivel de exploración y compromiso, (ver tabla 3, 4, 5 y 6) de estos se derivan cuatro estados de identidad: 3.1.1.1. Identidad de logro Este estado indica que el adolescente ha concluido un período de exploración y ha adoptado una serie de compromisos relativamente estables y firmes, el adolescente tiene proyectos propios, no son de los padres y están en constante revisión, planifican el futuro, se sienten conforme consigo mismo. Se cumple la ley de que la crisis conduce a un compromiso (ver tabla 1). Tabla 1 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad de logro. Características psicológicas Características comportamentales - Autoconfianza - Seguridad - Poseen un locus de control interno - Capacidad de autorregulación - Bajos niveles de ansiedad y depresión - Buena autoestima - Pensamiento flexible - Empáticos - Analíticos - Creativos en la toma de decisiones - Actitud positiva - Madurez emocional - Visionarios - Manejan situaciones de estrés - Responsabilidad - Independientes - Organizados - Ordenados - Activos - Buscan la autorrealización - Tienen metas - Serviciales - Sinceros - Espontáneos - Vínculos de amistad duraderos - Asertivos - Familia funcional 16 3.1.1.2. Identidad moratoria El adolescente considera una serie de alternativas (periodo de crisis) y parece dirigirse al compromiso. Se caracteriza por un apego a una parte del pasado mientras camina al futuro (ver tabla 2). Tabla 2 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad moratoria. Características psicológicas Características comportamentales - Desconfianza - Inseguridad - Miedo - Alto nivel de ansiedad - Sensibilidad - Sinceridad - Autodirección - Autoreflexión - Resisten a la presión de pares. - Autónomos - Cariñosos - Empáticos - Activos - Sociales - Reflejan madurez - Persuasivos - Introspectivos - Exploratorios - Escépticos - Amistades íntimas y duraderas 3.1.1.3. Identidad hipotecada Este estado se caracteriza por la presencia de proyectos, metas, estilo de vida, pero son de los padres u otra figura de autoridad; la estima de sí mismo está construida en relación a las tareas que le han sido asignadas, hay confianza en sí mismo pero no hay exploración de alternativas (ver tabla 3). 17 Tabla 3 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad hipotecada. Características psicológicas Características comportamentales - Sumisos - Baja autoestima - Locus de control interno - Pensamiento estereotipado - Dependientes - Pobre capacidad analítica - Reservados - Buscan aprobación - No ansiosos - Razonamiento moral y convencional - Presencia de padres autoritarios - Predisposición al autoritarismo - Adopta roles y valores ajenos - Conformistas - Rígidos - Tranquilos - Trabajadores - Ordenados - No se esfuerzan - Les cuesta relajarse - Inadaptados - Compromisos prematuros - Obedientes - Líderes y respeto a la autoridad - Habladores - Relación cercana con los padres 3.1.1.4. Identidad difusa El adolescente no ha realizado ningún compromiso y tampoco ha explorado entre diferentes alternativas relevantes, se caracteriza por no tener una identidad definida, se interesa poco en el futuro, mantiene malas relaciones con sus padres, carece de sentido de vida y sentimientos de descontrol del propio futuro (ver tabla 4). Tabla 4 Características psicológicas y comportamentales del estado de identidad difusa. Características psicológicas Características comportamentales - Preocupados - Baja autoestima - Ambivalencia - Desesperanza aprendida - Razonamiento moral convencional y preconvencional. - Pensamientos simples y estereotipados. - Inmadurez emocional - Desconfiados - Sumisos - Bajo locus de control interno - Apáticos - Inestables - Solitarios - Egocéntricos - Afrontamiento evitativo - Manipulador - Posibles conductas desviadas - Influenciados por la presión de grupo - Relaciones personales distantes - Familia percibida como rechazante - Carencia de afecto - Inadaptación - Riesgo de desarrollar trastornos psicológicos. - Aparentan felicidad - Posponen decisiones - Socialmente distantes 18 Aunque pueda parecer que lo más deseable es llegar al estado de logro, y que estar en difusión es algo que debe evitarse; esto no es realmente cierto. Los estados de identidad no son buenos ni malos, sino que puede haber aspectos saludables y patológicos en todos ellos, incluso en el de logro (Woolfolk, 2010). Asimismo, Marcia (1966) indica que los estados son atributos tanto positivos como negativos. Sirve como ejemplo un trabajo de Mallory (citado por Ruiz, 2014) en el que, tras pedir a diez investigadores expertos en el tema que clasificaran cien afirmaciones que describían a jóvenes que se hallaban en los distintos estados, concluyó que un adolescente con identidad difusa puede presentar de forma menos típica rasgos como personalidad clara y consistente, altas aspiraciones para el yo productivo, fiable y responsable; o que alguien en estado de logro de identidad podría mostrarse como autocondenado al fracaso, son un sistema frágil de defensa del yo, reticente a actuar, y carente de significado personal. 3.1.2. Teorías del estado de identidad personal. 3.1.2.1. Teoría psicosocial Las bases de este enfoque se encuentran en la teoría psicosexual de Sigmund Freud; y quien continuó con esta teoría fue su hija Ana Freud. Erik Erikson refiere que más que la influencia biológica sobre la personalidad, enfatiza la influencia social y ve el desarrollo humano a través de 8 crisis durante toda la vida, especialmente durante la adolescencia; llegando a la conclusión final que la búsqueda de la identidad es uno de los grandes objetivos de la vida (Papalia y Wendkos, 1992). Construir una identidad es definir quién eres, qué valoras y las direcciones que quieres seguir en la vida. Esta búsqueda del yo es la fuerza que está detrás de muchas elecciones y decisiones deliberada en distintos ámbitos o dominios: vocación, orientación sexual, e ideales éticos, políticos, religiosos y culturales, entre otras. De acuerdo con la teoría eriksoniana, en las sociedades occidentales, los adolescentes experimentan una crisis de 19 identidad, esto es, un periodo temporal de confusión y angustia cuando experimentan con alternativas antes de optar por una serie de valores y metas. Durante este periodo, los jóvenes se cuestionan lo que anteriormente daban por sentado (Coté citado por Ruiz, 2014). Según Erikson (2004), identidad es un concepto coherente del yo formado por las metas, valores y creencias con las cuales la persona (el adolescente) está sólidamente comprometido; eminentemente influenciado por el desarrollo cognitivo de las etapas anteriores (la confianza, la autonomía, la iniciativa y la industria), construyendo así una “t orí l o”. Este proceso de logros conseguidos son el conocimiento que poseen para enfrentar los retos de la vida adulta. Cabe resaltar que durante el proceso de formación de la identidad, los cambios inducen al adolescente a cuestionarse: ¿quién soy yo?, ¿qué quiero ser?, ¿qué considero importante, significativo y valioso? Estas cuestiones se consideran como centrales para entender el desarrollo en la adolescencia (Erikson, 2004), y hace que el adolescente se encuentre en diferentes estados de identidad (Marcia, 1966). A continuación se muestran las etapas del desarrollo psicosocial según Erikson:  Confianza básica versus desconfianza (0 – 12 ó 18 meses). El bebé desarrolla el sentido de si se puede confiar en el mundo. Virtud: la esperanza.  Autonomía versus vergüenza y duda (12 o 18 meses – 3 años). El niño desarrolla un balance de independencia sobre la duda y la vergüenza. Virtud: la voluntad.  Iniciativa versus culpabilidad (3 años - 6 años). El niño desarrolla la iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se deja abrumar por el fracaso. Virtud: el propósito. 20  Industriosidad versus inferioridad (6 años - pubertad). El niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.  Identidad versus confusión de identidad (pubertad – temprana edad adulta). El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo. Virtud: la fidelidad  Intimidad versus aislamiento (temprana edad adulta). La persona busca comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de aislamiento y de instrospección. Virtud: el amor  Creatividad versus estancamiento (edad adulta intermedia). Los adultos maduros se hallan preocupados por establecer y guiar a la nueva generación y de otra forma se sienten empobrecidos personalmente. Virtud: preocupación por otros.  Integridad versus desesperación (vejez). Las personas mayores alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la aceptación de la muerte y, si no es así, caen en la desesperación. Virtud: la sabiduría. 3.1.2.2. El modelo de los estados de identidad de Marcia (1966) Este acercamiento obtuvo una gran aceptación en buena medida por su simplicidad, ya que permitía abordar empíricamente las claves del quinto estadio evolutivo de la teoría eriksoniana sin las dificultades del lenguaje psicoanalítico. Marcia defendió la importancia de dos procesos en la construcción de la identidad que le sirvieron para operacionalizar su modelo empírico: la exploración y el compromiso. La exploración se refiere a un periodo de cuestionamiento activo y de evaluación o examen entre distintas alternativas antes de tomar decisiones relativamente firmes sobre elementos de identidad y la implicación en una actividad significativa dirigida a la consecución de esta elección. Como el compromiso 21 representa la adhesión a una serie de ideales, se puede decir que imbuye al individuo en un sentido de fidelidad o de propósito y continuidad (Marcia, 1966). A partir de una entrevista semiestructurada, la entrevista de estatus de identidad, Marcia estudió la exploración y el compromiso en varios ámbitos de la identidad relevantes y clasificó a los adolescentes en uno de los cuatro estatus que surgen tras la combinación de ambas dimensiones independientes (ver tabla 5). El logro de identidad sería el estatus más maduro y se caracterizaría por una exploración activa y significativa en el pasado o en el presente seguida de un alto grado de compromiso. El estado de moratoria refleja la búsqueda delogro personal pero sin llegar a alcanzar todavía compromisos. La hipotecada se caracteriza por fuertes compromisos con poca exploración significativa o ausencia de la misma, y la difusión refleja ausencia tanto de exploración como de compromiso. Tabla 5 Estados de identidad del yo según Marcia (1966). Dimensiones Compromiso Alto Bajo Exploración Alta Logro Moratoria Baja Hipotecada Difusión Una vez identificados los estatus, Marcia (1966) distinguió dos caminos de identidad preeminentes por ser áreas de contenido importantes a la hora de estudiar el compromiso y la exploración. En concreto, señaló que la elección de una profesión y de una ideología significativa eran aspectos centrales para la crisis de identidad adolescente. Erikson (1968, citado por Ruiz, 2014) indicó que la falta de resolución de la crisis de identidad era a menudo propiciada por la dificultad de conseguir una identidad ocupacional. La identidad ocupacional proporciona al adolescente un sentido de continuidad y consolida un rol 22 apropiado en la sociedad, mientras que la ideológica (creencias políticas y religiosas) permite una visión consistente de las normas y valores culturales que le faciliten su aceptación de y dentro de la sociedad. 3.1.2.3. Teoría cognitiva - evolutiva Esta teoría enfatiza la psicología del desarrollo moral, cuyo precursor es el psicólogo del desarrollo Balwin (Tapia, 2014). Para Piaget (citado por Tapia, 2014) la moral se desprendía de los problemas suscitados en la razón práctica, la capacidad de la autonomía estaba basado en un criterio racional. En primer lugar establece una descripción sobre los tipos de juegos infantiles y plantea esta actividad humana infantil como fuente válida de información para estudiar el inicio del conocimiento y de la moralidad infantil. En segundo lugar, hace una vinculación entre juego, juego de reglas, la realidad y la moralidad. En tercer lugar, ofrece un lugar relevante en la explicación de la moralidad, a la cooperación y a la reciprocidad como reglas de regulación de los juegos infantiles y del pensamiento y la acción moral; mediante estas reglas se favorece la construcción de valores, como el respeto por los individuos y el respeto por los grupos (Tapia, 2014). En cuarto lugar, Piaget logra extraer dos modalidades de la moralidad. Por un lado la heteronomía moral, en la cual las reglas no son construidas por el individuo sino que son impuestas por una instancia externa como los progenitores, lo cual provoca la dependencia del individuo infantil de sus progenitores e impide el conocimiento de las reglas de regulación de las relaciones entre individuos y en los grupos. Por otro lado, la autonomía moral, según la cual el individuo aprende a conocer el funcionamiento de las reglas de regulación de las relaciones, con un grado relativo de independencia en un contexto de libertad, permitiéndole explorar las relaciones con individuos y grupos, convirtiendo al individuo en un sujeto moral autónomo. Para Hersh, Reimer y Paolitt (2002) indicaría que 23 un razonamiento moral adelantado evidenciaría un buen nivel de razonamiento lógico; es así que nadie está con un nivel de razonamiento moral más alto que el razonamiento lógico. Entonces la difusión de la moral es la principal estrategia para edificar valores, normas y responsabilidades, lo cual permitiría lograr el consenso de una identidad sólida; inminentemente esta difusión se caracteriza por la crítica y por la búsqueda constructiva entre varias alternativas con la finalidad de lograr la afirmación de los derechos humanos, en un clima de respeto mutuo, convirtiéndose los derechos humanos en una aspiración universal (Hersh, Reimer y Paolitt, 2002). Seguidamente se visualiza las etapas del desarrollo cognoscitivo planteadas por Piaget:  Sensoriomotriz (nacimiento – 2 años). El infante aprende a través de los sentidos y de las actividades motrices.  Preoperacional (2 – 7 años). El niño usa símbolos o sonidos representativos de las personas, lugares o hechos.  Operaciones concretas (7 – 12 años). El niño resuelve problemas usando la lógica.  Operaciones formales (12 - adultez). La persona hace uso del razonamiento abstracto para resolver problemas. 3.1.2.4. Teoría psicoanalítica Freud postuló la teoría de que la personalidad tiene 3 componentes: el subconsciente, el yo y el superyó. El subconsciente está presente desde el nacimiento, es la fuente de motivaciones y deseos y opera sobre el principio del placer. El yo empieza a aparecer cuando demora la satisfacción inmediata de la necesidad humana, entra la razón y el sentido común, principio de la realidad; y finalmente a los 4 o 5 años aparece el superyó, que repr s nt los v lor s lo qu “ b s no b s” r P p l W n kos 99 24 Según Freud (citado por Tapia, 2014) la moral en las personas jóvenes son reguladas por el superyó, como instancia moral cultural, cumplen una función de regulación en la acción individual, tanto fortaleciendo al yo como contribuyendo a que este ponga límites al ello. Desde que los niños y adolescentes atraviesan una secuencia de transformaciones, en las cuales la gratificación cambia de una zona del cuerpo a otra, de la boca al ano y luego a los genitales; la madurez termina con los cambios (Papalia y Wendkos, 1992). Consecutivamente se observan las etapas del desarrollo humano psicosexual planteadas por Freud:  Oral (nacimiento - 12 o 18 años). La principal fuente de placer de los bebés está en la boca, como chupar y comer.  Anal (12 o 18 meses a los 3 años). La fuente de placer es la retención y expulsión de las heces.  Fálica (3 – 6 años). Complejo de e po l tr “rom n m l r” u nt gratificación genital.  Latencia (6 - pubertad). Represión de los impulsos sexuales, se centra en desarrollar habilidades sociales e intelectuales.  Genital (pubertad – edad adulta). Tiempo de la sexualidad adulta madura. Entonces, puede inferirse que el logro de identidad del adolescente finaliza en la etapa genital, cuando su desarrollo físico termina, el adolescente alcanzó ser él mismo. 3.2. Adaptación conductual. 3.2.1. Definiciones. La palabra adaptación procede del verbo adaptar, que a su vez deriva del verbo latino adaptare, acomodarse y conformarse a las circunstancias; por lo tanto, la adaptación es la obtención de la aceptación de las realidades y de sus limitaciones físicas; deseos de encajar 25 en las aspiraciones, gustos y funciones del grupo con el que interactúa el equilibrio interno entre las diversas necesidades y aspiraciones del mismo individuo (Charles, 1966 y Cornachione, 2006). Por otro lado Mata (2005) indica que es una respuesta consciente y voluntaria a una exigencia del medio sociocultural. Sin embargo, Cloninger (2003) señala que la sociedad moldea la manera en la cual la gente se desarrolla a lo largo de su vida. Para Papalia y Wendkos (2004) es esencialmente el análisis de la interacción social, es decir, el comportamiento y acción de un individuo en la sociedad y la influencia de estos sobre él, por lo que se deduce que es un proceso de reciprocidad; por lo tanto, su definición pone énfasis a los conceptos de los individuos y la sociedad. Las influencias de los factores sociales sobre la psique del individuo es un hecho, tan evidente que la psicología social ha podido organizarse con una dimensión propia (Blazquez, 1997). De acuerdo al diccionario de psicología, la adaptación es la relación armónica entre un organismo y el medio ambiente, pero que incluyen situaciones que producen tensión, y aun así se logra una satisfacción eficaz (Dorsch, 2008). Para Flores y Piaget (1998) adaptarse es la construcción de representaciones mentales del mundo en la interacción con él. Una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del omport m nto Mu os “ ompl jos” o “ s qu l br os mo on l s” r spon n un fracaso en la adaptación. La continua adaptación del ser humano a las circunstancias del entorno constituye un signo esencial del equilibrio y de la salud mental. Pereira (2011) define el término adaptación como "acción y efecto de adaptarse"; y adaptarse como "acomodarse, avenirse a circunstancias, condiciones, etc.". 26 De acuerdo con Ruiz (1999) la adaptación conductual es definida como la capacidad de autoaceptación durante el proceso de los cambios físicos, familiares, sociales y académicos que el adolescente experimenta frente a distintas circunstancias. 3.2.2. Características de la adaptación conductual . Según Mischel (1990) una persona adaptada es muy equilibrada, posee dominio de sí y sabe juzgar y encajar con objetividad los acontecimientos diarios. Como principal característica de una adaptación conductual en el adolescente es cuando observamos que habla y aporta algo constructivo, ofrece y acepta una comunicación afectiva, puede expresar afecto, tiene contacto con sus compañeros de clase y docentes, además se siente seguro como para mostrar sus emociones y malestar (Kazdin, 2009). Perinal (2003) indica que los estudiantes que se adaptan a cualquier entorno se caracterizan por presentar habilidades para resolución de problemas, es decir, un conjunto de conductas determinadas para la resolución de conflictos y manejo de habilidades sociales. En cuanto a la inadaptación, se puede ver las alteraciones principales del comportamiento como la agresión, conducta disocial, la violación de los derechos de los demás, transgresión de las normas y reglas sociales, falta de asistencia a la escuela, destrucción de la propiedad y peleas (Michael, 1990). 3.2.3. Áreas de la adaptación según Santrock (2004).  Familia: El hogar es esencial donde el individuo desde pequeño tiene que adaptarse a su familia, especialmente con sus padres, conforme va logrando o conquistando los demás obstáculos. Además debe ir reconociendo y aceptando su propio cuerpo y los objetos que le rodean.  Escolar: El área educativa también ayuda en la formación de la identidad y se evidenciará con un buen ajuste con los profesores y sus compañeros. Para Barrón 27 (citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2004), el ámbito escolar ayuda en el buen desarrollo de la adolescencia, por los cambios socio-históricos, un lugar donde se compite en condiciones iguales con sus coetáneos, por el cariño y atención de sus maestros. En una investigación longitudinal, Meeus, Koot y Branje (2015) encontraron que los mejores amigos no predicen la formación de la identidad del adolescente, pero podrían fomentar una relación equilibrada con sus iguales.  Social: Otro de los medios a desarrollar es que el niño debe adaptarse al ambiente social que le rodea. Primero se adecua a través de juegos y más tarde a través de necesidades y obligaciones. Un individuo se encontrará inadaptado cuando su conducta se halla en conflicto prolongado con las exigencias de su ambiente con estima, conforme a su edad y medio.  Personal: El ser humano se enfrenta así mismo porque busca lograr la adaptación personal consigo mismo; es decir, aceptar su propio estado de salud y vida afectiva (esto ocurre siempre desde la infancia). Las múltiples exigencias del mundo externo e interno han de ser coordinadas y asimiladas en un todo personal. 3.2.4. Teorías de la adaptación conductual. 3.2.4.1. Teoría psicosocial Para Freud, la motivación primaria del comportamiento humano era de carácter sexual, para Erikson era de carácter social y reflejaba el deseo de afiliarse, unirse a otras personas a lo largo de todo el ciclo vital. Existen ocho estadios o crisis psicosociales a lo largo de la vida, cada uno se centra en la resolución de una crisis específica que la persona debe superar. Estas crisis ayudan al individuo a descubrir su potencial y se espera que su desarrollo sea más saludable (Santrock, 2004). En el quinto estadio psicosocial se encuentran los adolescentes, donde surgen preguntas tales como ¿quién soy?, ¿qué hago en esta vida? y ¿hacia dónde voy? Es así que los 28 adolescentes deben comprometerse con nuevas tareas de adultos, adquirir roles y ocupaciones. Cabe señalar que los padres deben dejar que los adolescentes exploren entre varias alternativas, roles distintos y diferentes caminos dentro de cada rol. Si el adolescente explora estos roles de una forma saludable y encuentra un camino positivo a seguir en la vida, desarrollará una identidad positiva (un logro de identidad), de lo contrario sucederá todo lo opuesto y el adolescente puede encontrarse en una confusión de la identidad (Santrock, 2004 y Erickson, 2004). 3.2.4.2. Teoría conductual El conductismo da mayor importancia al estudio científico de las respuestas conductuales observables y sus determinantes ambientales. (Papalia y Wendkos, 2004) refiere que la mente, consciente o inconsciente, no es necesaria para explicar el comportamiento, pero sí las recompensas y los castigos; éstos se ven manifestados en la interacción con la familia, amigos, profesores y otras personas. Es decir, el comportamiento se aprende y desaprende a través de recompensas y castigos. Aportando Adams y Hayes (citado por Papalia y Wendkos 2004) refieren que si el desarrollo es aprendido, a menudo cambia en función a los cambios del entorno y las experiencias que se van adquiriendo. 3.2.4.3. Teoría sociocognitiva La teoría sociocognitiva sostiene que el comportamiento, el ambiente y los factores personales/cognitivos son importantes para entender el desarrollo (Papalia y Wendkos, 2004). Bandura y Mischel (citado por Papalia y Wendkos, 2004) refieren que si el comportamiento, el ambiente y los factores personales/cognitivos interactúan recíprocamente, el ambiente puede determinar el comportamiento de una persona o viceversa. 29 A través del aprendizaje vicario es posible formar ideas sobre el comportamiento de otras personas y luego reproducir lo observado; eminentemente los factores socioemocionales y cognitivos durante el desarrollo influyen en la forma de ser de uno (Papalia y Wendkos, 2004) 3.2.4.4. Teoría Cognitiva Piaget (1994) precursor de esta teoría, afirma que a lo largo del desarrollo del individuo, presenta diferentes formas de organización y adaptación acorde al nivel de su maduración evolutiva; creía que la gente tenía una tendencia innata de adaptarse a las exigencias de su medio ambiente denominado como una conducta inteligente. Las estructuras cognoscitivas de los infantes se llaman esquemas: un esquema es un patrón organizado de conductas que un bebé utiliza para interactuar con el medio ambiente de una manera determinada, a medida que desarrollan la habilidad de pensar, sus esquemas se convierten en patrones de pensamiento que corresponden a conductas particulares. En toda la etapa del crecimiento cognoscitivo está el principio de la organización, la adaptación y el equilibrio. La adaptación es el cambio de una estructura cognoscitiva existente para enfrentarse a una nueva información para actuar en el medio ambiente. Cabe señalar que el enfoque de Kohlberg supone una comprensión de la socialización moral por diferenciación (Turiel, 2010). Turiel (2010) sugiere que la socialización moral y el desarrollo moral están unidos mediante una interacción; es decir, el desarrollo moral es un proceso de construcción que implican el pensamiento y las emociones que surgen de las interacciones bidireccionales del entorno. 30 3.3. Marco teórico respecto a la población de estudio. 3.3.1. La adolescencia. 3.3.1.1. Definiciones de adolescencia El Diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014) menciona que la palabra adolescencia proviene del latín adolescentia, que abarca un periodo de edad que sucede a la niñez y transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la delimita cronológicamente entre los 10 y 19 años, sin embargo, estudios recientes en psicología, sociología y neurología indican que la adolescencia se extiende hasta los 24 años y se divide en tres etapas (Ros, Morandi, Cozzeti, Cornella y Surís, 2011):  Adolescencia temprana de 10 a 14 años  Adolescencia media de 14 a 18 años  Adolescencia tardía de 19 a 24 años Papalia, Wendkos y Felman (2010) proponen que la adolescencia tiene un periodo de duración aproximadamente de los 11 o 12 años hasta los 19 o 21 años, incluyendo los cambios biológicos, cognitivos, emocionales y sociales (Papalia, Wendkos y Duskin 2004). La palabra adolescencia viene de verbo latino adolescere qu s n “ r r” o “ s rroll rs ” Pereira, 2011). Para Krauskopf la adolescencia es un momento trágico en la vida, ya que es el fin de la ingenuidady carece de experiencia, ya que en esta etapa se adolece de periodos de turbulencia. Esto puede interferir en el desarrollo de la maduración emocional y cognitiva, por lo que es inevitable sentirse confuso, tenso e inadaptado (citado por Papalia, Wendkos y Duskin, 2004). Por su parte Kroger y Marcia (2011) refieren que es un nuevo nacimiento; los rasgos surgen en ella más completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y más violento. 31 Así también, la adolescencia es concebida como un tiempo de constantes transformaciones, tiene como objetivo establecer la identidad del adolescente, quien empieza a tomar sus propias decisiones y es responsable de las acciones que lleva a cabo. Pero todo sucede en un terreno desconocido para el adolescente, ya que nunca lo transitó y no sabe lo que le espera (García, 2004). Por otro lado, Bernath (2012) menciona que la adolescencia es el momento que se aproxima al estatus de adulto, asumen las funciones y responsabilidades de la adultez en su cultura; en otras palabras, la cultura define el estatus adulto y el contenido de las funciones y responsabilidades adultas que los adolescentes aprenden a cumplir. En ese sentido, Foelsch, Schl t r O om (2015) consideran que lo característico de la adolescencia es el proceso de definición o consolidación de la identidad, es decir, el integrar las identificaciones pasadas reconociéndose como ser único y diferente de los demás a través del tiempo. Los adolescentes desean conocer quiénes son, cómo son, cuáles son sus gustos, sus aficiones y qué lugar ocupan en el mundo (Labrador y Blanco, 2001). Reyes (1968) define la identidad como el resultado de tres componentes: psique, soma y sociedad; es decir, la identidad es la única combinación de nuestros impulsos, necesidades y defensas psicológicas con nuestro género, atributos, fuerzas y limitaciones de tipo biológico, que combinan con las oportunidades que nos ofrece el entorno social y cultural. Todo esto es producto de las etapas anteriores. A este proceso Erikson lo denominó identidad contra confusión de roles, donde la tarea consistía en la integración de los diferentes aspectos de uno mismo en una identidad coherente, para alcanzar una definición sobre sí mismo que presente la unicidad de la persona y que sea internamente coherente (citado por Berger y Thompson, 1998). 32 Además Krauskopof (1995) menciona que para lograr su identidad, en esta etapa, ocurren una serie de cambios físicos, sociales y psicológicos que afectan la formación de sí mismo. 3.3.1.2. Características de la adolescencia. Según Papalia, Wendkos y Duskin (2004) las características son: pensamiento extrañamente inmaduro, relaciones sociales más íntimas, obediencia a las reglas a fin de tener recompensas y el razonamiento moral. Con respecto al perfil del adolescente de 15 y 16 años, Silber (1992) considera a esta etapa como un periodo de crisis, búsqueda de libertad e independencia familiar. Respecto a su razón, hay una madurez mental que refleja un alto desarrollo de la capacidad intelectual. Además, en el ámbito afectivo, se expresa como resultado de una mayor profundización en su intimidad. Por otro lado, están los adolescentes de 17 años. Esta etapa se considera como la resolución de la adolescencia, se considera como un periodo de calma y de la recuperación del equilibrio; en la esfera social supera la timidez y la inadaptación (Marcías y Valdez citados por Papalia, Wendkos y Duskin 2004). A continuación se encuentra la secuencia de los cambios fisiológicos según Papalia y Wendkos (1992):  Chicas: Crecimiento de los pechos, el vello púbico, el cuerpo, menarquia, vellos en las axilas, aumento de tejido adiposo y las glándulas que producen sudor.  Chicos: Crecimiento de los testículos y del saco escrotal, crecimiento del vello púbico, vello en la axilas del cuerpo, del pene, la próstata y vesículas seminales, cambio de la voz, primera eyaculación de semen, aumento de tejido adiposo y las glándulas que producen sudor. 33 Por lo descrito anteriormente, el adolescente sufre algunas consecuencias de los cambios psicológicos y emocionales según Pérez y Navarro (2011). Chicas  Maduración temprana: Experimentan mayores dificultades sociales, manifiestan introversión y poca confianza en sí mismas, poca popularidad.  Maduración tardía: Motivación, comodidad, tienen mejor imagen de sí mismas, su atractivo físico es valorado, experimenta pocas dificultades de integración y pueden liderar. Chicos  Maduración temprana: tienen ventaja en aspectos funcionales, facilita su ajuste social, son valorados por los adultos e iguales, son vistos atractivos, lideran su grupo y poseen habilidades y fortalezas atléticas que son valoradas por los iguales.  Maduración tardía: se sienten inferiores, viven un cierto aislamiento social, les cuesta adaptarse adecuadamente, se muestran más inquietos, habladores y ansiosos ante las tareas. Definición de términos. 4.  Adolescencia: Es un tiempo de constantes transformaciones, tiene como objetivo establecer la identidad del adolescente, quien empieza a tomar sus propias decisiones y se hace responsable de sus acciones; pero todo sucede en un terreno desconocido para ellos, ya que nunca lo transitaron y no saben lo que les espera (García, 2004).  Crisis: Es el periodo de toma de decisiones consistentes relacionadas con la formación de su identidad (Marcia, 1966). 34 Hipótesis de la investigación. 5. 5.1. Hipótesis general.  Existe asociación significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016. 5.2. Hipótesis específicas.  Existe asociación significativa entre el estado logro de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Existe asociación significativa entre el estado de identidad moratoria y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Existe asociación significativa entre el estado de identidad hipotecada y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016.  Existe asociación significativa entre el estado de identidad difusa y la adaptación conductual en los estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2016. 35 Capítulo III Materiales y métodos Método de la investigación 1. La presente investigación es de tipo cuantitativo de diseño no experimental, porque pretende observar fenómenos tal como se presentan en su contexto natural, para después analizarlos sin manipular las variables. Asimismo, es de corte transversal porque la recolección de datos fue en un momento único y de alcance descriptivo-correlacional porque buscó la asociación entre las dos variables de estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Variable de la investigación 2. El presente estudio se propone investigar las variables que se mencionan a continuación. 2.1. Estados de identidad. Es el proceso de maduración del yo mediante la exploración y compromiso en ocho áreas: ocupación, religión, política, valores, familia, amistades, citas y sexo; siendo los cuatro primeros de la esfera ideológica, seguido por el ámbito interpersonal; y dependerá del nivel alcanzado en cada uno de ellos para que el adolescente demuestre uno de los cuatro estados de identidad: logro de identidad moratoria, hipotecada y difusa (Balistreri, Busch y Geisinger, 1995). 36 2.2. Adaptación conductual. La adaptación conductual es la capacidad de autoaceptación durante el proceso de los cambios físicos, familiares, sociales y académicos que el adolescente experimenta frente a distintas circunstancias (Ruiz, 2008). Operacionalización de las variables 3. A continuación se presenta la operacionalización de las variables de estudio (ver tabla 6 y tabla 7). Tabla 6 Cuadro de operacionalización de la variable identidad. Definición operacional Dimensiones Sub dimensiones Ítem Categorías de respuesta Los estados de identidad se miden a través del Cuestionario de Procesos Ego Identidad y se obtendrá de la suma de las dos dimensiones y se convertirá según la puntuación estándar compuesta, que se medirá de la siguiente manera: Compromiso: Alto: 57 – 78 Bajo: 13 - 56 Exploración: Alto: 32-42 Bajo: 7 - 31 Compromiso Logro Moratoria 1,2,5,7,8,12,12, 14,16,17,21,23, 25,29,31,32. 1= (Md) Muy en desacuerdo 2= (D) En desacuerdo 3= (ND) No muy en desacuerdo 4= (NA) No muy de acuerdo 5= (A) De acuerdo 6= (Ma) Muy de acuerdo Exploración Hipotecada Difusa 3,4,6,9,10,11,15 ,18,19,20,22,24, 26,27,28,30. 37 Tabla 7 Cuadro de operacionalización de la variable adaptación conductual. Definición operacional Dimensiones Ítem Categorías de respuesta La adaptación de conducta general se mide a través del Inventario de Adaptación de Conducta y se obtendrá la suma de las cuatro dimensiones, estas se convertirán según la puntuación estándar compuesta, que se medirá de la siguiente manera: - Adaptación satisfactoria: 7- 9 -Adaptación Normal: 4-6 -Dificultades en la adaptación: 1-3 Adaptación conductual personal. 1-10,42- 51,83-92 Dicotómico: SÍ y NO. Adaptación conductual familiar. 11-20,52- 61,93-102 Adaptación conductual educativa. 21-31,62- 72,103-113 Adaptación conductual social. 32-41,73- 82,114-123 Delimitación geográfica y temporal 4. La presente investigación se realizó en el Instituto de Idiomas de la Universidad Peruana Unión, ubicada a la altura del Km. 19 de la Carretera Central – Ñaña, la cual se encuentra ubicada en el distrito del Lurigancho – Chosica del departamento de Lima. Pertenece al sistema privado y a la vez es parte de la red de universidades adventistas en el mundo. El estudio tuvo inicio en marzo del 2015, con una extensión hasta febrero de 2016, desde el proceso de recolección de datos hasta el análisis de resultados. 38 Participantes 5. La muestra estuvo conformada por 187 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a la universidad privada, con edades entre 16 a 21 años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. 5.1. Criterios de inclusión y exclusión. 5.1.1. Criterios de inclusión.  Estudiante universitario de nacionalidad peruana.  Estudiantes de ambos sexos.  Oscilación de edad: 16 a 21 años.  Matriculados en el Instituto de Idiomas de diciembre - 2015 a enero – 2016.  Estudiantes que brindan el consentimiento informado para la investigación. 5.1.2. Criterios de exclusión.  Nacionalidad extranjera  Mayores de 22 años  Adolescentes que no acepten desarrollar los instrumentos o que invaliden las mismas.  Estudiantes que no pertenecen a la universidad privada. 5.1.3. Características de los participantes. En la tabla 8 se presentan las características sociodemográficas de los participantes en cuanto al sexo, edad, facultad y religión. 39 Tabla 1 Datos sociodemográficos de los participantes Variables n % Sexo Femenino 99 52 Masculino 88 47 Edad 16 – 18 113 60 19 – 21 74 39 Facultades Ciencias de la Salud 37 19 Ciencias Empresariales 20 10 Ing. y Arquitectura 122 65 Teología y Educación 8 4 Religión Adventista 113 60 Otros 74 39 Se puede observar que 52% de los participantes es de sexo femenino y el 60% se encuentra en la adolescencia intermedia (16 – 18 años). El 65% de los participantes se encuentra estudiando en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Asimismo, el 60% de los estudiantes profesa la religión adventista y el 39% profesa otro tipo de religión, pueden ser mormones, católicos, evangélicos, testigos de Jehová, así como aquellos que refieren no creer en Dios. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 6. 6.1. Cuestionario de Procesos Ego Identidad (IEPQ). El Ego Identity Process Questionnaire – IEPQ (Cuestionario de Procesos Ego Identidad) (ver anexo 3) creado por Balistreti, Busch y Geisinger en 1995, en Estados Unidos. Tiene el propósito de evaluar el nivel de exploración y compromiso para determinar los estados de identidad en los adolescentes. Este instrumento evalúa dos dimensiones: exploración y compromiso en ocho áreas: ocupación, religión, política, valores, familia, amistades, citas y sexo. Incluye 16 reactivos por dimensión, 12 reactivos inversos (4, 6, 11, 12, 14, 15, 16, 21, 26, 29, 30, 31) y son un total de 32 reactivos con una 40 s l r spu st t po L k rt on op on s pr unt s qu v n s “Mu n s u r o” st “Mu u r o” on un puntu n e 1 a 6 puntos respectivamente. La administración es individual y puede ser resuelto de 5 a 10 minutos. La corrección es la suma del valor atribuido a cada opción de respuesta de cada ítem, se debe sumar cada dimensión por separado teniendo en cuenta los reactivos inversos para que se comparen con los baremos. A su vez este instrumento ha demostrado tener una consistencia interna alta, para las puntuaciones de compromiso y de exploración fueron 0,80 y 0,86 respectivamente y la validez fue de 0,94. Para esta investigación el primer paso fue la traducción del cuestionario original en inglés al castellano, para ello se contó con el apoyo de un docente bilingüe de experiencia del Instituto de Idiomas de la Universidad Peruana Unión. De la misma forma, se realizó la validez de contenido mediante el criterio de expertos. El grupo de jueces estuvo conformada por cinco psicólogos: dos psicólogos del área educativa, dos psicólogos del área clínica y una psicóloga del área comunitaria y especialista en investigación. Escurra (1988) menciona que los reactivos cuyos valores sean mayores o iguales a 0.80 se consideran válidos para el test. De esta manera se procedió a calcular los coeficientes mediante el método de validez V de Aiken para el cuestionario, compuesta por dos dimensiones y 32 reactivos. Se observa que los ítems 7, 8, 15, 18, 19, 23, 25, 26 y 27 presentan observaciones por parte de uno o más jueces en cuanto a la claridad de los ítems. Considerando las observaciones, se realizó varias modificaciones: la pregunta del ítem 7 “El ré s mpr por l m smo p rt o polít o” u mo por “vot ré s mpr por l m smo p rt o polít o” l ít m 8 “Conoz o uál s m rol n m m l ” u r t o por “Conoz o uál s l rol qu bo umpl r ntro mi m l ” l ít m “Ev to 41 pensar sobre la importanc qu t n o n m m l ” u mb o por “No s nto l n s r l x on r sobr uán mport nt so p r m m l ” l ít m 8 “H tratado de aprender sobre diferentes profesiones u ocupación para encontrar la mejor para mí” s mb por “H tratado de aprender sobre diferentes profesiones u ocupación para n ontr r l m jor p r mí” l ít m 9 “Con l p so l t mpo mb o m s puntos v st sobr los rol s m n nos m s ul nos” u mo o por “Con l p so l t mpo mis puntos v st sobr los rol s m n nos m s ul nos n mb o” l ít m 3 “Es prob bl qu mb m s m t s pro s on l s” s m ntuvo b o qu solo recibió la observación de un juez l ít m “M s s nun mb rán sobr los rol s m n nos mas ul nos” u mo o por “M s s sobr los rol s m n nos m s ul nos nun mb rán” l ít m 6 “Nun n u st on o m s r n s polít s” u r t o por “Nun m u st on o sobr m s r n s polít s” finalmente, de manera similar ocurre con el ítem 7 s n o l pr unt “H t n o mu s xp r n s qu m ll v ron r v s r l s u l s qu m ust rí qu m s m os t n n” u mo o por “H tenido muchas experiencias que me llevaron a identificar las cualidades que me gustaría qu m s m os t n n” . Finalmente el contenido de validez V de Aiken para el análisis de contenido respecto al Cuestionario de Procesos Ego Identidad, presentan coeficientes encima de 0.80, a excepción del primer criterio, donde se obtiene un coeficiente por debajo de 0.80, lo cual indica que presenta dificultad en la forma correcta de aplicación y estructura, por lo demás no presenta dificultad de comprensión del enunciado de los ítems, indicando relación con el constructo, las palabras son sencillas y claras de entender de acuerdo al contexto y evalúa específicamente el constructo. 42 Asimismo para la validez de constructo del instrumento se realizó el análisis de correlación r de Pearson ítems – subtest, donde la correlación es de 0.363, y los ítems menores a esta puntuación fueron eliminados. Posteriormente, en el proceso de análisis, se obtuvo la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, para la dimensión compromiso fue de 0.61 y para exploración 0.67 con la eliminación de los ítems: 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 15, 21, 25, 26 y 30 (ver anexo 1); de manera que se tuvo que recurrir a la creación de nuevos baremos para dicha dimensión (ver anexo 1). Eliminar 12 ítems puede atribuirse a la simplificación y sencillez de la prueba, siendo necesario corroborar en otras poblaciones. Para la corrección, se procede con la suma del valor atribuido a cada opción de respuesta de cada ítem y se obtienen los puntajes para cada dimensión, teniendo en cuenta los ítems inversos para que se comparen con los baremos creados (ver anexo 1) y así obtener el puntaje de cada dimensión para cruzar los datos y obtener los estados de identidad (ver anexo1). 6.2. Inventario de Adaptación de Conducta. El Inventario de Adaptación de Conducta fue creado por De la Cruz y Cordero en 1981 en España (ver anexo 7); adaptado y normalizado por Ruiz en el año 2008. El instrumento presenta 123 preguntas con dos alternativas (sí y no) a partir de los 12 años en adelante y está dividida en cuatro dimensiones: personal, familiar, escolar y social; las puntuación general es de 0 a 123. La administración es individual y colectiva, no tiene tiempo para resolver. Se hace entrega del cuestionario y se lee las instrucciones: “L u os m nt l s s u nt s afirmaciones y marca la respuesta SÍ– NO on un “X” v r r qu to s l s pr unt s estén respondidas. 43 La corrección es la suma de las respuestas correctas, se otorga un punto si la respuesta coincide con la planilla de corrección, luego comparar la puntuación con los baremos ya establecidos para la respectiva categoría de adaptación. Para la interpretación se utilizarán las directrices del autor que se presentan a continuación:  Adaptación Satisfactoria: eneatipo 7 a 9  Adaptación Normal: eneatipo 4 a 6  Dificultades de adaptación: eneatipo 1 a 3 Además el instrumento dispone de adecuados indicadores de confiabilidad (alfa de Crombarch) siendo para la Adaptación de conducta general (0.97) y la validez se obtuvo tras correlacionar con la prueba de Ajuste de Bell obteniendo 0.32, lo cual indica que sí hay correlación. Para esta investigación se obtuvo la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, la cual presentan una consistencia interna alta de 0.82 para la adaptación general (ver anexo 2) y se hizo uso de los baremos establecidos. Asimismo, para la validez de constructo del instrumento se realizó el análisis de correlación r de Pearson ítems – subtest. Las correlaciones oscilan entre 0.27 a 0.82 y es significativo (p = 0.000) (ver anexo 2). Proceso de recolección de datos 7. Optando por la Universidad Peruana Unión por la facilidad de acceso y naturaleza de la población, se coordinó con la Dirección del Instituto de Idiomas las fechas y los horarios (previa autorización) (ver anexo 4). Posteriormente, se aplicaron los instrumentos a los tres niveles: inglés básico, intermedio y avanzado en sus respectivos salones de clase, respetando la fecha, el lugar y el horario de clases de los estudiantes. Los datos se recogieron el 28 de diciembre del 2015 y el 12 enero del año 2016 por la investigadora y 44 tres colaboradores debidamente entrenados. Se dio inicio a la aplicación con la etapa de sensibilización, seguida del consentimiento informado (ver anexo 3); luego se explicó con claridad las instrucciones antes de que los estudiantes respondan los cuestionarios, que por su naturaleza, son de fácil aplicación pero toman tiempo para ser respondidos, por lo que se tomaron de 20 a 25 minutos. Procesamiento y análisis de datos 8. Para el análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS para Windows versión 20, aplicado a las ciencias sociales. Una vez recolectada la información se transfirió a la matriz de datos del software estadístico para su respectivo análisis Los resultados que se obtuvieron fueron ordenados en tablas para su interpretación, lo cual permitió evaluar y verificar las hipótesis planteadas. Para ello se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrada (X 2 ) para determinar la asociación de las variables de estudio estados de identidad y adaptación conductual. 45 Capítulo IV Resultados y discusión Resultados 1. 1.1. Análisis descriptivo de las variables de estudio. 1.1.1. Estados de identidad. A continuación, en la tabla 9 se muestran los resultados respecto a los estados de identidad de los participantes de este estudio. Tabla 9 Estados de identidad de los estudiantes universitarios. N % Logro de identidad 57 30,5 Identidad moratoria 36 19,3 Identidad hipotecada 39 20,9 Identidad difusa 55 29,4 En la tabla 9 se aprecia que el 30.5% de los participantes presentan una identidad de logro, es decir, que los estudiantes han adoptado una serie de compromisos relativamente estables y firmes. También se reveló que el 29,4% presenta un estado de identidad difuso, lo que indica que no tienen una identidad definida, se interesan poco en el futuro, mantienen malas relaciones con sus padres y carecen de sentido de vida. 46 Además se observa que el 19,3% de los estudiantes universitarios poseen un estado de identidad moratoria, lo que significa que este grupo de participantes consideran una serie de alternativas y parecen dirigirse al compromiso. Finalmente se encontró que el 20,9% de los estudiantes posee características de una identidad hipotecada, caracterizada por la presencia de proyectos, metas y estilo de vida que son impuestas por los padres u otra figura de autoridad. 1.1.2. Estados de identidad según datos sociodemográficos. A continuación en la tabla 10 se expresan los resultados referentes a los estados de identidad según el sexo de los participantes. Tabla 10 Estados de identidad según el sexo de los participantes. Estados de identidad Sexo Femenino Masculino n % n % Logro de identidad 33 33,3 24 27,3 Identidad moratoria 18 18,2 18 20,5 Identidad hipotecada 24 24,2 15 17 Identidad difusa 24 24,2 31 35,2 Seguidamente en la tabla 10 se aprecia que el 33,3% de las mujeres se ubicaron en el estado logro de identidad; lo cual significa que poseen estabilidad emocional respecto a sus responsabilidades, siendo estas sólidas y firmes en las diferentes áreas de su vida; en comparación al 35,2% de los varones que lograron ubicarse dentro del estado de identidad difuso, es decir, no tienen una identidad definida, se interesan poco en el futuro, mantienen malas relaciones con sus padres y carecen de sentido de vida. 47 Posteriormente en la tabla 11 se muestran los resultados respecto a los estados de identidad según la edad de los estudiantes universitarios. Tabla 11 Estados de identidad según la edad de los participantes. Estados de identidad Edad 16 – 18 19 – 21 n % n % Logro de identidad 29 25,7 28 37,8 Identidad moratoria 26 23 10 13,5 Identidad hipotecada 18 15,9 21 28,4 Identidad difusa 40 35,4 15 20,3 En la tabla 11, se visualiza que el 35,4% de los participantes de 16 - 18 años se encuentra en un estado de identidad difusa o confusa, son estudiantes que presentan desinterés por su futuro y carecen de un claro sentido de vida; sin embargo, el 23% se encuentra en un estado de identidad moratoria, es decir, que se encuentran evaluando una serie de alternativas y parecen dirigirse al compromiso, de esta manera podrían alcanzar una identidad relativamente estable y firme. Cabe mencionar que el 25,7% evidencia logro de identidad demostrando así una madurez emocional saludable. Por otro lado, del grupo de participantes de 19 – 21 años, se encontró que el 37,8% presentan un estado de logro de identidad, lo que indica que tienen una clara definición del futuro, siendo relativamente responsables, estables y firmes con sus compromisos. También se halló que el 28,4% se encuentran en un estado de identidad hipotecada, puede afirmarse que optaron por obedecer y comprometerse con los proyectos, metas y estilo de vida impuestas por los padres u otra figura de autoridad. A continuación en la tabla 12 se exponen los resultados respecto a los estados de identidad según las facultades de la universidad privada a la que pertenecen los estudiantes. 48 Tabla 12 Estados de identidad según facultad universitaria de los participantes. Estados de identidad Ciencias de la Salud* Ciencias Empresariales* Ing. y Arquitectura* n % n % n % Logro de identidad 15 40,5 5 25 34 27,9 Identidad moratoria 15 10,8 3 15 28 23 Identidad hipotecada 11 29,7 3 15 23 18,9 Identidad difusa 7 18,9 9 45 37 30,3 * Ciencias de la Salud = 48, Ciencias Empresariales = 20, Ing. y Arquitectura = 122. En la tabla 12 se muestra que el 40,5% de los participantes de la Facultad de Ciencias de la Salud poseen un logro de identidad, es decir, estos estudiantes han adoptado una serie de compromisos relativamente estables y firmes; el 45,0% y el 30,3% de los participantes correspondientes a la Facultad de Ciencias Empresariales e Ingeniería y Arquitectura respectivamente, se encuentran ubicados en el estado de identidad difusa; es decir, estos estudiantes no tienen una identidad definida, son inseguros, muestran un escaso interés por el futuro, carecen de sentido de vida y mantienen relaciones interpersonales disfuncionales con sus padres y su entorno. 1.1.3. Niveles de adaptación conductual. A continuación, en la tabla 13 se presentan los resultados respecto a la adaptación conductual de los participantes de la investigación. Tabla 13 Niveles de adaptación conductual de los estudiantes universitarios. Adaptación conductual n % Adaptación satisfactoria 34 18,2 Adaptación normal 121 64,7 Dificultades de adaptación 32 17,1 49 En la tabla 13 se presentan los resultados de la adaptación conductual de los participantes, donde se visualiza que el 64,7% de los participantes tienen una adaptación normal, esto significa que tienen la capacidad de autoaceptación de los cambios físicos, familiares, sociales y académicos que el adolescente experimenta frente a distintas circunstancias. También se observa que el 17,1% de los participantes tienen dificultades de adaptación, lo que indica que carecen de relaciones sociales saludables, les cuesta ajustarse a las normas de su familia o institución y tienden al aislamiento. A continuación, en la tabla 14 se muestran los resultados respecto a la adaptación conductual según sus dimensiones. Tabla 14 Niveles de las dimensiones de la adaptación de conducta de los participantes. Dimensiones Adaptación satisfactoria Adaptación normal Dificultades de adaptación n % n % n % Personal 63 33,7 92 49,2 32 17,1 Familiar 75 40,1 83 44,4 29 15,5 Educativo 1 0,5 178 95,2 8 4,3 Social 47 25,1 86 46 54 28,9 Asimismo en la tabla 14 se aprecia que el 40,1% de los participantes se adaptan satisfactoriamente respecto a su familia, es decir los estudiantes aceptan las normas establecidas, se relacionan y comunican adecuadamente. De la misma manera, el 95,2% de los participantes se encuentran en un nivel de adaptación educativo normal, quiere decir que mantienen relaciones sociales adecuadas con los profesores y compañeros y se ajustan a las normas. Finalmente, cabe mencionar que el 28,9% tiene dificultades de adaptación social, lo que indica que estos estudiantes no acatan a las normas acordadas en el hogar y en la institución, asimismo tienen problemas con los profesores y los compañeros de clase. 50 De la misma manera, en la tabla 15 se demuestran los resultados respecto a la adaptación conductual según el sexo. Tabla 15 Niveles de adaptación conductual según el sexo de los participantes. Adaptación conductual Sexo Femenino Masculino n % n % Adaptación satisfactoria 19 19,2 15 17 Adaptación normal 66 66,7 55 62,5 Dificultades de adaptación 14 14,1 18 20,5 En la tabla 15 se aprecia que el 66,7% de las mujeres y 62,5% de los varones presentan una adaptación normal; esto significa que tienen la capacidad de resolver las dificultades, a nivel personal, familiar, educativo y social. Además el 20.5% de los varones tienen dificultades en su adaptación y el 14% de mujeres también se ubicó en esta categoría. Asimismo, en la tabla 16 se presentan los resultados respecto a la adaptación conductual según la edad. Tabla 16 Niveles de adaptación conductual según la edad de los participantes. Adaptación conductual Edad 16 – 18 19 – 21 n % n % Adaptación satisfactoria 17 15 17 23 Adaptación normal 78 69 43 58,1 Dificultades de adaptación 18 15,9 14 18,9 51 En la tabla 16, se aprecia que el 23% de los participantes que tienen de 19 - 21 años tienen una adaptación satisfactoria, son estudiantes que se desempeñan mejor en su entorno familiar y social. Cabe resaltar que los participantes con edades de 16 – 18 años el 69% tienen una adaptación adecuada. Igualmente, en la tabla 17 se presentan los resultados respecto a la adaptación conductual según las facultades de la universidad. Tabla 17 Niveles de adaptación de conducta según facultad universitaria de los participantes. Adaptación conductual Ciencias de la Salud* Ciencias Empresariales* Ing. y Arquitectura* n % n % n % Adaptación satisfactoria 11 29,7 2 10 20 16,4 Adaptación normal 22 59,5 14 70 81 66,4 Dificultades de adaptación 4 10,8 4 20 21 17,2 * Ciencias de la Salud = 37, Ciencias Empresariales = 20, Ing. y Arquitectura = 122 En la tabla 17 se aprecia el 29,7% de los participantes que pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Salud se adapta satisfactoriamente; es decir, tienen la capacidad de resolver dificultades y se ajustan a su entorno familiar, personal, educativo y social. Del mismo modo, el 20% de los participantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales presentan dificultades de adaptación conductual. A continuación, en la tabla 18 se muestra la asociación de las variables de estudio, los estados de identidad y la adaptación conductual de los participantes de la investigación. 52 Tabla 18 Estados de identidad según los niveles de adaptación conductual de los participantes. Estados de identidad Adaptación conductual Adaptación satisfactoria Adaptación normal Dificultades de adaptación n % n % n % Logro de identidad 17 50 37 30,6 3 9,4 Identidad moratoria 2 5,9 29 24 5 15,6 Identidad hipotecada 10 29,4 21 17,4 8 25 Identidad difusa 5 14,7 34 28,1 16 50 En la tabla 18 se aprecia que el 50% de los participantes que presentan logro de identidad, evidencian también una adaptación satisfactoria. Por otro lado, también se observó que un 50% de participantes demuestran un estado de identidad difusa con dificultades de adaptación. 1.2. Análisis de asociación de las variables de estudio. A continuación, en la tabla 19 se presenta el análisis de asociación de las variables con la prueba estadística Chi-cuadrada. Tabla 3 Análisis de asociación entre las variables de estudio. Valor Gl p Chi-cuadrada 23.050 6 .001 La asociación es significativa al nivel 0.01 En la tabla 19 puede apreciarse la asociación con la prueba estadística Chi-cuadrada, el cual indica que existe asociación altamente significativa entre los estados de identidad y adaptación conductual (X 2 = 23.050, p < 0.01). 53 Discusión 2. Este estudio analiza la asociación entre los estados de identidad y la adaptación conductual en los estudiantes universitarios. Se encontró que existe asociación altamente significativa entre las variables de estudio (X 2 = 23.050; p = .001). Es decir, los estudiantes universitarios que presentan un adecuado estado de identidad manifiestan responsabilidad en cuanto a su ocupación o roles, religión, política, valores, familia, amistades, citas y sexo; del mismo modo evidencian un mejor ajuste y desenvolvimiento consigo mismo y con su entorno. Estudios teóricos fundamentan que los estados de identidad están vinculados significativamente a la adaptación conductual en los adolescentes, sí el proceso de formación de la identidad es óptimo, el adolescente logra una adaptación satisfactoria en todos los aspectos de su vida (Marcia, 1966 y Meeus, 1996). Respecto al logro de identidad asociada a la adaptación conductual, los estudiantes universitarios se caracterizan por demostrar: seguridad, confianza en sí mismos, independencia, madurez emocional, poseen actitud positiva, manejan y resuelven situaciones difíciles, crean y mantienen relaciones amicales duraderas, son espontáneos, asertivos y vienen de una familia funcional. Esto se hace evidente a través de expresiones omo: “ sto s uro r qué t po m os son m jor s p r mí” “los v lor s que sostengo son adecua os p r mí” o “ onoz o r nt s m n r s p rt p r n m m l ” Es r zon bl p ns r qu t l s r t ríst s s r l j n n l v prá t l estudiante con una satisfactoria adaptación, es decir, frente a los cambios continuos en el área personal, familiar, educacional y social, donde los problemas y dificultades están presentes, el estudiante logra una armonía entre su identidad y su entorno. Esto se hace v nt m nt xpr s on s omo: “m s p r s m u n r l z rm ” o “m s nto sat s o on m ntorno” D m n r s m l r Dors 8 s ñ l qu l pt n s el equilibrio entre el individuo y su contexto. Estos hallazgos, son similares por una 54 investigación realizada por Fuentes, García, Gracia y Alarcón (2015) en España, donde el concepto del yo está asociado con un buen ajuste psicológico, competencia personal y menos problemas comportamentales. Por el contrario, referente a la identidad difusa asociada a la inadaptación conductual; considerando que los estudiantes universitarios con este estado manifiestan un desinterés por el futuro, están en la desesperanza, son inseguros, inestables, solitarios, evitan los problemas, carecen de estrategias de afrontamiento, mantienen relaciones sociales distantes, posponen sus decisiones y vienen de una familia disfuncional. Esto se hace v nt tr vés xpr s on s omo: “nun m u st on o sobr m s r n s” “no s nto l n s r l x on r sobr uán mport nt so p r m m l ” Por lo mencionado anteriormente, es evidente la asociación con la inadaptación conductual de los estudiantes universitarios, recordando que esta se caracteriza por la presencia de sentimientos de inferioridad, inseguridad, falta de autoaceptación, muestra rebeldía hacia las normas establecidas en la casa y en la universidad e incluso pueden presentar deseos de huir físicamente del ambiente familiar y deseos de aislamiento total, es decir tienen a una inestabilidad en todos los aspectos de su vida (Foelsch, Schluter y Odom, 2015). Esto se ej mpl n l s s u nt s xpr s on s: “m qu vo o mu s v s su lo t n r m l su rt n to o” “m st n o los más” “ l uturo m m o” Además existe asociación significativa entre el estado de identidad moratoria y la adaptación conductual, lo que significa que los estudiantes universitarios que están buscando y evaluando activamente alternativas con la finalidad de comprometerse en diferentes áreas tales como ocupación, matrimonio, amistad, política, valores, religión y sexo, por tal razón, experimentan cierto grado de ansiedad, inseguridad e inestabilidad emocional que puede ser visto como una crisis, no obstante, la crisis conduce al estudiante hacia la consolidación de su identidad (logro de identidad) (Erickson, 2004 y Marcia, 55 1966), por ende, es lógico pensar que se ve reflejada en una adaptación conductual normal (ver tabla 18), evidenciando relaciones relativamente estables con su familia, profesores y compañeros, asimismo, acepta normalmente las reglas establecidas sea en casa o universidad (Ruiz, 2014). En este mismo sentido, también se demuestra que existe asociación entre identidad hipotecada y adaptación conductual, quiere decir que los estudiantes universitarios se caracterizan por tener proyectos y metas impuestas por los padres y otra figura de autoridad, llegando a experimentar sentimientos de felicidad, seguridad y tranquilidad; asimismo, mantienen relaciones interpersonales libre de conflictos, aceptan las normas y reglas establecidas por la familia, universidad, profesores y grupos sociales, ya que para estos estudiantes es tan normal la vida que llevan que deciden continuar así por un buen tiempo o toda la vida. Entonces, es lógico pensar que este estado de identidad está asociado a la adaptación satisfactoria que muestran los estudiantes consigo mismos y con su entorno ya que se siente a gusto con la vida que llevan(ver tabla 18) (Ruiz, 2014). 56 Capítulo V Conclusiones y recomendaciones Conclusiones 1. A continuación se dan a conocer las conclusiones a partir de los resultados obtenidos.  Referente al objetivo general, se determinó que los estados de identidad se asocian a la adaptación conductual (X 2 = 23.050, p = .001) en los estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima Este, se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) se asocia a una adaptación conductual satisfactoria.  Respecto al primer objetivo específico, se concluye que los estudiantes universitarios con un estado de logro de identidad están asociados a presentar una adaptación conductual satisfactoria.  Asimismo, se finiquita que los estudiantes universitarios con un estado de identidad moratoria están asociados a una adaptación conductual normal.  De manera similar se concluye que los estudiantes universitarios con un estado de identidad hipotecada están asociados a manifestar una adaptación satisfactoria, quiere decir, que los estudiantes experimentan sentimientos de felicidad y tranquilidad porque son dirigidos por sus padres u otras autoridades.  Finalmente, se concluye que los estudiantes universitarios con un estado de identidad difusa están asociados a demostrar dificultades de adaptación, es decir, 57 inadaptación conductual. sin embargo, otro grupo puede vivenciar más conductas inadaptadas. Recomendaciones 2. Finalmente se brindan las siguientes recomendaciones:  Realizar investigaciones de alcance comparativo, correlacional, en una muestra más amplia, así se podrán generalizar los resultados.  Considerar otras variables de estudio que pueden estar asociadas a los estados de identidad de los adolescentes como: necesidad de cognición, estilos de pensamiento, rendimiento académico, estilos educativos, proyecto de vida, entre otros.  Realizar seminarios para establecer un adecuado estado de identidad en los estudiantes universitarios que serán reflejadas en una óptima adaptación conductual.  Concretar talleres sobre la toma de decisiones para que los estudiantes puedan ejercitar la capacidad de evaluar varias alternativas y conseguir el logro de identidad a través de la solución de problemas.  Promover actividades sociales de reconocimiento de logros, y autoaceptación, donde todos los estudiantes participen, así permitir la interacción espontánea entre iguales y el reconocimiento entre ellos, de esta manera consolidarán su identidad. 58 Referencias Adams, G. (1998). The Objective Measure of Ego Identity Status: A Reference Manual. Logan: Utah State University, Laboratory for Research on Adolescence. Recuperado de http://www.uoguelph.ca/~gadams/OMEIS_manual.pdf Arias, M. (2012). Proyecto de graduación Miniserie web de educación sexual para adolescentes. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/424.pdf Arnett, J. (2015). Emerging adulthood: the winding road from the late teens through the twenties. Estados Unidos: Oxford University Press. Balistreri, E., Busch, N. y Geisinger, K. (1995). Development and preliminary validation of the Ego Identity Process Questioinnaire. Journal of Adolescence, 18, 179-192. Recuperado de http://www.psychwiki.com/dms/other/labgroup/Measufsdfsdbger345resWeek1/Maria/ balistreri1995.pdf Bernal, A. (2012). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de educación secundaria obligatoria. doi: 10-4438/1988- 592X-RE-2012-363-192 Bernath, V. (2013). La identidad: historias reales del ADN. Argentina: Penguin Random House Grupo. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=vOXamYnxXHoC&source=gbs_navlinks_s Briones, E. (2010). La aculturación de los adolescentes inmigrantes en España: aproximación teórica y empírica a su identidad cultural y adaptación psicosocial. Recuperación de https://books.google.com.pe/books?id=6uJI1shq9- oC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=de+la+adolescencia+y+las+nuevas+realidades+biol% 59 C3%B3gicas+y+psicosociales&source=bl&ots=xtma3- FTRF&sig=EKdJPUnGyIYQiGWnBVMjm6Sg8FY&hl=es- 419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIz8apoJXyyAIViA- QCh2UBQGc#v=onepage&q=de%20la%20adolescencia%20y%20las%20nuevas%20r ealidades%20biol%C3%B3gicas%20y%20psicosociales&f=false Bulnes, M., Ponce, C., Huerta, R., Elizalde, R., Santivañez, W., Aliaga, J. Alvarez, L. y Calmet, R. (2005). Ajuste psicosocial y estado depresivo en adolescentes de centros escolares de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología 8(2), 23-39. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238148 Castillo, G. (2007). El adolescente y sus retos: la aventura de hacerse mayor. Madrid: Pirámide. Castro, G. M., Morales, A. E. (2014). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de cuarto año de secundaria en una institución educativa estatal en Chiclayo, 2013 (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo). Recuperado de http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/331/1/TL_CastroCruzadoGlory_Mo ralesRoncalAng%C3%A9lica.pdf Chaij, E. (2014). Cómo vivir con optimismo. Argentina: Aces. Charles, D. (1966). Psicología del Niño en el Aula. Buenos Aires: Paidós. Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad 3. México: Pearson educación. Cornachione, M. (2006). Psicología del Desarrollo. Córdoba: Brujas. Diccionario de la Real Academia Española (2014). Recuperado de http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola Doeselaara, L. Meeus, W., Koot, H. y Branje, S. (2015). The role of best friends in educational identity formation in adolescence. Journal of Adolescence, 47, 28-37. Recuperado de doi:10.1016/j.adolescence.2015.12.002 60 Dorsch, F. (2008). Diccionario de psicología. España: Herder. Elkind, D. (1998). Teenagers in crisis: All grown up and no place to go. Massachusetts: Perseus Books. Recuperado de https://www.questia.com/read/85766827/all-grown-up- and-no-place-to-go-teenagers-in-crisis Erikson, E. (2004). Sociedad y Adolescencia. México: Siglo XXI editores, S. A. de C. V. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=laC- RSCOo5AC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=one page&q&f=false Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista de psicología, 1 (2), 103-111. Recuperado de http://ezproxybib.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/viewFile/4555/4534 Fernández, E. (2012). Identidad y personalidad: o como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia 2(4), 1-16. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf Fierro, A. (1991). Estrés, afrontamiento y adaptación. Recuperado de: www.uma.es/Psicología/docs/eudemon/analisis/estres_afrontamiento_y_adaptacion.pd f Flores, C. y Piaget, J. (1998). Conmemoración académica del centenario del nacimiento de Jean Piaget. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=qwLo_9euZKQC&pg=PA134&dq=piaget+199 4&hl=es-419&sa=X&ved=0CFcQ6AEwCGoVChMIkK2d66zyyAIVyRaQCh2- TgXy#v=onepage&q=piaget%201994&f=false Foelsc P l t r O om Tratamiento para la identidad del adolescente (AIT): Una aproximación integral de la personalidad. México: Manual moderno. 61 Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=EO0VCgAAQBAJ&pg=PT36&dq=bowlby++i dentidad+2007&hl=es-419&sa=X&ved=0CCoQ6AEwA2oVChMIv77374PyyAIVwx- QCh2ALAhV#v=onepage&q=bowlby%20%20identidad%202007&f=false Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014). Adolescencia. Recuperado de http://www.unicef.org/peru/spanish/children_3789.htm Fuentes, M., García, F., Gracia, E. y Alarcón, A. (2015) Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/10876/11395 García, J. (2008). Clases sociales e identidad personal: estudio comparativo en adolescentes escolarizados. Ciencias sociales, 122, 13-26. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/viewFile/9871/9292 García, E. (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra: El papel de la familia y la escuela (Tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra). Recuperado de http://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_esther.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, P. y Jiménez, J. (1983). Intervención psicoeducativa y adaptación. España: Universidad de La Laguna Hersh, R., Reimer, J. y Paolitto, D. (2002). El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg. Madrid, España: Narcea. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=YLyYx1x2D0cC&printsec=frontcover&dq=ko hlberg&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiE2oWVw- 3KAhUCW5AKHf9_Am4Q6AEIGjAA#v=onepage&q=kohlberg&f=false 62 Hirsch, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Revista Scielo, 35 (140), 63-81. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982013000200005&script=sci_arttext Jiménez, C. (1979). El problema de la adaptación escolar. Madrid: Anaya, S. A Kazdin, A. (2009). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual moderno. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=5HvHCQAAQBAJ&pg=PA319&dq=kazdin+a. +(1994).+modificaci%C3%B3n+de+la+conducta.+m%C3%A9xico+manual+moderno &hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjb1vSH8NbKAhUJgJAKHQ1SBXAQ6AEIGjAA#v=one page&q=kazdin%20a.%20(1994).%20modificaci%C3%B3n%20de%20la%20conduct a.%20m%C3%A9xico%20manual%20moderno&f=false Krauskopf, D. (1995). El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Revista nacional de Costa Rica, 1(2). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 41851999000200004 Kroger, J. y Marcia, J. (2011). The Identity Statuses: Origins, Meanings, and Interpretations. doi: 10.1007/978-1-4419-7988-9_2 Labrador, J. y Blanco, M. (2008). Nadie debe perder: hijos inmigrantes en su camino a la vida adulta. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=HeaOcZSMtLAC&pg=PA166&dq=La+familia +y+la+educaci%C3%B3n.+Barcelona:+Octaedro.&hl=es- 419&sa=X&ved=0CDkQ6AEwBWoVChMI4vvdgaHyyAIVAkuQCh2P5wRn#v=one 63 page&q=La%20familia%20y%20la%20educaci%C3%B3n.%20Barcelona%3A%20Oc taedro.&f=false Lancheros, C. (31 de mayo de 2009). El 48% de quienes entran a la universidad no terminan la carrera. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5320208 Mata, A. (2005). Diccionario Didáctico de Ecología. Costa Rica: UCR. Marcia, J. (1966). Development and validation of ego-identity status. Journal of personality and social psychology 3(5), 551-558. Recuperado de http://iws2.collin.edu/lstern/jamesmarcia.pdf Mendoza, R. (5 de junio del 2011). Primeros pasos de un ciudadano. La República. Recuperado de http://larepublica.pe/05-06-2011/primeros-pasos-de-un-ciudadano Mercado, Y. (2010). Relación entre motivación e identidad cultural en adolescentes de la ciudad de Puno (Tesis de magíster, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/613 Meuss, W. (1996). Studies on identity development in adolescence: An overview of research and some new data. Journal of Youth and Adolescence 25, 569- 598.Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01537355#page-1 Ministerio de Educación (MINEDU, 2015). Guía de orientación de estudios. Recuperado de www.minedu.gob.pe/DeInteres/Publicaciones/guia_estudios/ Mischel, W. (1990). Teorías de la Personalidad. México: McGRAW-HILL. Njus y Johnson (2008). Need for Cognition as a Predictor of Psychosocial Identity Development. The Journal of psychology, 142(6), 645-55.Recuperado de doi: 10.3200/J LP.142.6.645-655. Organización Mundial de la Salud (2011). Riesgos para la salud de los adolescentes. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ 64 Papalia, D. y Wendkos, S. (1992). Desarrollo humano. Colombia: McGraw-Hill. Papalia, D. Wendkos, S y Feldman (2010). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Desarrollo humano. Europa: Post and Telecom Press. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Psicología de desarrollo. México: Mc Graw-Hill. Pellerone, M., Spinelloa, C., Sidotia, A. y Miccicheb, S. (2015). Identity, perception of parent-adolescent relation and adjustment in a group of university students. Revista Elsevier, 190 (1), 459-464. doi:10.1016/j.sbspro.2015.05.026 Pereira, R. (2011). Adolescentes del siglo XXI. Madrid, España: Morata. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=GJ9yAgAAQBAJ&pg=PT23&dq=RAE+adole scencia.&hl=es-419&sa=X&ved=0CCYQ6AEwAmoVChMI6- 2Kn6HxyAIViZCQCh2FwAvt#v=onepage&q=RAE%20adolescencia.&f=false Perinal, A. (2003). Los Adolescentes en el siglo XXI: Un enfoque psicosocial. Barcelona: UOC. Piaget, J. (1994). Seis estudios de psicología. Bogotá: Edición Labor Pontificia Universidad Católica del Perú. Habilidades sociales en los alumnos ingresante adolescentes del examen médico obligatorio 2013-I y 2013- II. (2013). Recuperado en el APA Habilidades sociales en los alumnos ingresante adolescentes del examen médico obligatorio 2013-I y 2013- II. Recuperado de http://serviciodesalud.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/10/2013-II- HABILIDADES-SOCIALES-EN-ADOLESCENTES.pdf Reyes, R. (1996). El juego, procesos de desarrollo y socialización: contribución de la psicología. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=sxNCofE8WW8C&pg=PA142&dq=%22Identi 65 dad,+Juventud+y+Crisis%22+1968&hl=es- 419&sa=X&ved=0CDMQ6AEwBWoVChMI0- yux5_yyAIVjCCQCh1KHw4y#v=onepage&q=%22Identidad%2C%20Juventud%20y %20Crisis%22%201968&f=false Ros, R., Morandi, T., Cozzeti, E., Cornella, J., y Surís, J. (2001). Manual de salud reproductiva en la adolescencia. España: INO Reproducciones S.A. Ruiz, C. (2008). Inventario de Adaptación de Conducta. Lima, Perú: UNMSM. Ruiz, J. (2014). La relación entre procesos de identidad personal y estilos de pensamiento: un recurso para la orientación educativa en la enseñanza secundaria. Alicante, España: 3 ciencias Recuperado de http://issuu.com/3ciencias/docs/la_relaci__n_entre_procesos_de_iden Sahakian, W. (1999). Historia de la Psicología. México: trillas Salazar, N. (21 de setiembre del 2014). Menores sicarios al ataque. La República. Recuperado de http://diariocorreo.pe/ciudad/menores-sicarios-al-ataque-3797/ Santrock, J. (2004). Adolescencia. España. Mc Graw Hill. Tapia, J. (2014). Reflection and moral motivation: Three studies with young Costa Rican. InterSedes, 15(32), 195-209. Recuperado de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/17803/17354 Turiel, E. (2010). Reasoning, Emotions, and Resistance. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470880166.hlsd001016/abstract Vaziri, S., Kashini, F., Jamshidifar, Z. y Vaziri, Y. (2014). Brief report: the Identity Style Inventory- validation in Iranian college students. Revista Elsevier 128, 316-320. doi:10.1016/j.sbspro.2014.03.163 White, E. (2010). Felicidad y Armonía en el hogar. Buenos Aires, Argentina: Aces. White, E. (2013). Mente carácter y personalidad 1. Buenos Aires, Argentina: Aces. 66 White, E. (2013). Mente carácter y personalidad 2. Buenos Aires, Argentina: Aces. Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson. Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf Yengle, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. Revista Scientia 1(1), 40-50. Recuperado de http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1342814505_8529.pdf Zacarés, J., Iborra, A., Tomás, J. y Serra, E. (2009). El desarrollo de la identidad en la adolescencia y adultez emergente: Una comparación de la identidad global frente a la identidad en dominios específicos. Revista anales de psicología 25 (2), 316-329. Recuperado de http://www2.uah.es/fit/publicaciones/articulos/9_Desarrollo_identidad.pdf 67 Anexo 1 Propiedades psicométricas del Cuestionario de Procesos Ego Identidad Fiabilidad del cuestionario de Procesos Ego Identidad La fiabilidad del cuestionario y de sus dimensiones se valoró calculando el índice de la consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Crombach. La Tabla 1 permite visualizar la consistencia interna global del cuestionario (20 ítems) de la muestra estudiada es de ,72 que puede ser valorado como indicador de una buena fiabilidad para los instrumentos de medición psicológica. Asimismo se observa que los puntajes de fiabilidad en la mayoría de las dimensiones son aceptables. Tabla 1 Estimación de consistencia interna del Cuestionario de Procesos de Ego Identidad Dimensiones N° de ítems Alpha Compromiso 13 ,61 Exploración 7 ,67 Cuestionario de Procesos Ego Identidad 20 ,723 Fiabilidad ítem – test del Cuestionario de Procesos Ego Identidad El cuestionario para la evaluación de los estados de identidad (20 ítems) obtiene un coeficiente Alpha de Crombach de ,723 que puede ser valorado como indicador de una elevada fiabilidad. Del mismo modo en la tabla 2 se aprecia que los valores de Alpha muestran que cada uno de los ítems presenta una contribución muy parecida a la consistencia global del cuestionario. Por tanto la alta homogeneidad del instrumento indica la existencia de una muy buena consistencia interna del cuestionario. 68 Tabla 2 Índice de consistencia interna mediante el Alpha de Crombach Reactivos Media Varianza si se elimina ítem Alfa si se elimina ítem P1 82.84 109.732 .695 P2 83.02 111.196 .701 P5 82.93 111.641 .700 P8 82.91 108.857 .692 P12 84.65 117.050 .735 P13 83.27 114.604 .713 P14 84.71 115.938 .728 P16 83.79 109.303 .711 P17 83.34 109.203 .697 P18 83.56 112.573 .710 P19 84.44 121.945 .745 P20 83.38 110.450 .699 P22 83.69 107.158 .698 P23 85.04 133.015 .772 P24 83.30 108.560 .693 P27 83.40 111.916 .702 P28 83.53 112.262 .708 P29 83.80 111.723 .713 P31 84.01 110.860 .718 P32 83.45 110.024 .704 69 Validez del Cuestionario de Procesos de Ego Identidad Validez de contenido del Cuestionario de Procesos de Ego Identidad Tabla 3 Análisis de validez del Cuestionario de Procesos Ego Identidad Ítems V(cla) V(cong) V(cont) V(dcon) 1 1.25 1.25 1.25 1.25 2 1.25 1.25 1.25 1.25 3 1.25 1.25 1.25 1 4 1.25 1.25 1.25 1.25 5 1.25 1.25 1.25 1.25 6 1.25 1.25 1.25 1.25 7 1 1.25 1.25 1.25 8 1 1.25 1.25 0.75 9 1.25 1.25 1.25 1.25 10 1.25 1.25 1.25 1.25 11 1.25 1.25 1.25 1.25 12 1.25 1.25 1.25 1.25 13 1.25 1.25 1.25 1.25 14 1.25 1.25 1.25 1.25 15 0.75 1.25 1.25 1.25 16 1.25 1.25 1.25 1.25 17 1.25 1.25 1.25 1.25 18 1 1.25 1.25 1.25 19 1 1.25 1.25 1 20 1.25 1.25 1.25 1.25 21 1.25 1.25 1.25 1.25 22 1.25 1.25 1.25 1.25 23 1 1 1.25 1 24 1.25 1.25 1.25 1.25 25 0.75 1.25 1.25 1.25 26 1 1.25 1.25 1 27 1 1.25 1.25 1.25 28 1.25 1.25 1.25 1.25 29 1.25 1.25 1.25 1.25 30 1.25 1.25 1.25 1.25 31 1.25 1.25 1.25 1.25 32 1.25 1.25 1.25 1.25 70 Tabla 4 Análisis de contenido del instrumento Test V Forma correcta de aplicación y estructura 0.6 Orden de las preguntas establecido adecuadamente 0.8 Contiene el test preguntas difíciles de entender 0.8 Contiene el test palabras difíciles de entender 1 Jueces: 5 Validez de constructo sub test - sub test del Cuestionario de Procesos de Ego Identidad En la tabla 3 se observa los coeficientes de correlación de Pearson (r) que son significativos, lo cual confirma la validez del constructo. Tabla 5 Correlación sub test – sub test del Cuestionario de Procesos Ego Identidad Dimensión Exploración r P Compromiso ,363 0.000 71 Nuevos baremos creados para el Cuestionario Procesos Ego Identidad. Tabla 6 Baremos de compromiso y exploración Compromiso Exploración Alto 57-78 Alto 32-42 Bajo 13-56 Bajo 7-31 Tabla 7 Estados de identidad del yo Dimensiones Compromiso Alto Bajo Exploración Alta Logro Moratoria Baja Hipotecada Difuso 72 Anexo 2 Propiedades psicométricas del Inventario de Adaptación de Conducta Fiabilidad del Inventario de Adaptación de Conducta La fiabilidad del inventario y de sus dimensiones se valoró calculando el índice de la consistencia interna mediante el coeficiente Alpha de Crombach. La Tabla 4 permite visualizar la consistencia interna global del inventario (123 ítems) de la muestra estudiada es de ,82 que puede ser valorado como indicador de una muy buena fiabilidad para los instrumentos de medición psicológica. Asimismo se observa que los puntajes de fiabilidad en la mayoría de las dimensiones son aceptables. Tabla 8 Estimación de consistencia interna del Inventario de Adaptación de Conducta Sub Dimensiones N° de ítems Alpha Personal 30 0.84 Familiar 30 0.71 Educativo 33 0.78 Social 30 0.79 Inventario de Adaptación de Conducta 123 0.82 Fiabilidad ítem - test del Inventario de Adaptación de Conducta El inventario para la evaluación de la adaptación conductual (123 ítems) obtiene un coeficiente Alpha de Crombach de ,82 que puede ser valorado como indicador de una elevada fiabilidad. Del mismo modo en la tabla 5 se aprecia que los valores de Alpha muestran que cada uno de los ítems presenta una contribución muy parecida a la 73 consistencia global del inventario. Por tanto la alta homogeneidad del instrumento indica la existencia de una muy buena consistencia interna del cuestionario. Tabla 9 Índices de consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach Reactivos Media Varianza si se elimina ítem Alfa si se elimina ítem P1 77.31 125.950 .818 P2 77.66 122.972 .815 P3 77.57 122.787 .815 P4 77.41 125.323 .818 P5 77.66 124.179 .817 P6 77.49 122.688 .814 P7 77.53 124.285 .817 P8 77.33 125.600 .818 P9 77.57 124.247 .817 P10 77.65 120.770 .812 P11 77.50 125.171 .818 P12 77.51 127.884 .822 P13 77.30 126.463 .819 P14 77.42 125.832 .819 P15 77.33 125.336 .817 P16 77.27 127.212 .820 P17 77.41 126.806 .820 P18 77.45 124.329 .817 P19 77.32 126.219 .819 P20 77.55 123.927 .816 P21 77.91 128.210 .823 P22 77.98 127.793 .822 P23 77.97 129.591 .824 P24 77.67 129.303 .825 P25 77.70 126.132 .820 P26 77.67 125.648 .819 P27 77.70 122.534 .814 P28 77.71 130.711 .827 P29 77.65 123.104 .815 P30 77.51 124.389 .817 P31 77.71 124.116 .817 P32 77.82 127.449 .822 74 P33 77.69 130.182 .826 P34 77.62 126.386 .820 P35 77.37 125.166 .817 P36 77.59 126.784 .821 P37 77.81 125.763 .819 P38 77.62 122.305 .814 P39 77.34 126.581 .819 P40 77.38 124.259 .816 P41 77.64 122.818 .815 P42 77.42 123.900 .816 P43 77.91 125.872 .819 P44 77.45 123.594 .815 P45 77.66 123.744 .816 P46 77.43 124.017 .816 P47 77.76 124.402 .817 P48 77.39 125.114 .818 P49 77.62 123.720 .816 P50 77.67 123.520 .816 P51 77.66 124.443 .817 P52 77.48 125.607 .819 P53 77.45 126.353 .820 P54 77.49 124.734 .817 P55 77.62 127.167 .821 P56 77.50 124.182 .817 P57 77.38 125.778 .818 P58 77.34 124.581 .816 P59 77.36 125.542 .818 P60 77.64 124.783 .818 P61 77.47 124.573 .817 P62 77.86 131.349 .827 P63 77.43 125.476 .818 P64 77.56 124.317 .817 P65 77.95 128.463 .823 P66 78.09 128.176 .822 P67 77.51 123.424 .815 P68 77.67 123.980 .817 P69 77.51 122.884 .815 P70 77.82 128.702 .824 P71 77.87 130.942 .827 P72 77.54 124.376 .817 P73 77.63 124.325 .817 P74 77.51 122.378 .814 P75 77.53 124.825 .818 75 P76 77.75 124.120 .817 P77 77.98 127.166 .821 P78 78.07 125.972 .819 P79 77.71 122.895 .815 P80 77.77 123.514 .816 P81 77.91 123.136 .815 P82 77.62 126.167 .820 P83 77.42 123.440 .815 P84 77.57 123.028 .815 P85 77.53 122.791 .815 P86 77.38 124.134 .816 P87 77.30 125.785 .818 P88 77.42 124.923 .817 P89 77.39 125.963 .819 P90 77.51 123.435 .815 P91 77.51 123.343 .815 P92 77.88 130.187 .826 P93 77.46 125.066 .818 P94 77.47 124.825 .817 P95 77.35 126.081 .819 P96 77.26 126.663 .819 P97 77.31 126.320 .819 P98 77.35 126.297 .819 P99 77.37 124.672 .817 P100 77.33 125.382 .818 P101 77.34 124.535 .816 P102 77.42 124.382 .817 P103 77.41 128.439 .823 P104 77.46 125.894 .819 P105 77.55 124.203 .817 P106 77.57 126.190 .820 P107 77.85 129.185 .824 P108 77.81 130.364 .826 P109 77.85 130.143 .826 P110 77.54 124.940 .818 P111 77.85 130.840 .827 P112 77.72 130.283 .826 P113 77.82 131.817 .828 P114 77.45 124.835 .817 P115 78.02 126.936 .820 P116 77.64 124.151 .817 P117 77.59 123.518 .816 P118 78.00 127.345 .821 76 P119 77.83 126.028 .820 P120 77.75 124.037 .817 P121 77.64 122.852 .815 P122 77.57 124.856 .818 P123 77.44 124.960 .818 Validez del Inventario de Adaptación de Conducta Validez de constructo sub test - test del Inventario de Adaptación de Conducta En la tabla 6 se observa los coeficientes de correlación de Pearson (r) que son significativos, lo cual confirma la validez del constructo. Tabla 10 Correlación sub test – test del Inventario de Adaptación de Conducta Dimensiones r p Personal 0.82 0.000 Familiar 0.66 0.000 Educativa 0.27 0.000 Social 0.68 0.000 77 Anexo 3 Cuestionario de Procesos Ego Identidad (EIPQ) Este cuestionario busca identificar los estados de identidad en los siguientes aspectos: hipotecada, moratoria, difusa y de logro en adolescentes, como parte de un trabajo de investigación académica. Tu participación es voluntaria, y al contestar estas preguntas das tu consentimiento de participación. Contesta con sinceridad y sin pensarlo demasiado, no hay respuesta correcta e incorrecta. Datos Edad Género Ciclo Carrera Religión F M Adventista Otro: Indicaciones: Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y marca la respuesta con una “X” 1= (Md) Muy en desacuerdo 2= (D) En desacuerdo 3= (ND) No muy en desacuerdo 4= (NA) No muy de acuerdo 5= (A) De acuerdo 6= (Ma) Muy de acuerdo N° Preguntas Ma A NA ND D Md 1 +C He decidido definitivamente sobre la ocupación o profesión que quiero seguir. 1 2 3 4 5 6 2 +C Espero mantener siempre mis principios e ideales políticos. 1 2 3 4 5 6 3 +E Acepto diferentes tipos de creencias religiosas. 1 2 3 4 5 6 4 -E Nunca he sentido la necesidad de cuestionar mis valores. 1 2 3 4 5 6 5 +C Estoy seguro (a) acerca de qué tipo de amigos son mejores para mí. 1 2 3 4 5 6 6 -E Mis ideas sobre los roles femeninos y masculinos siempre han sido los mismos. 1 2 3 4 5 6 7 +C Votaré siempre por el mismo partido político. 1 2 3 4 5 6 8 +C Conozco cuál es el rol que debo cumplir dentro de mí familia. 1 2 3 4 5 6 9 +E He participado en conversaciones sobre los comportamientos en una relación de pareja. 1 2 3 4 5 6 10 +E Conozco los diferentes puntos de vista de los partidos políticos del Perú. 1 2 3 4 5 6 11 -E Nunca he preguntado mis opiniones sobre qué tipo de amigos son mejores para mí. 1 2 3 4 5 6 12 -C Es probable que mis valores cambien en el futuro. 1 2 3 4 5 6 13 +C Cuando hablo con la gente acerca de la religión, me aseguro de expresar mi opinión. 1 2 3 4 5 6 14 -C Tengo dudas de qué tipo de relación de pareja es mejor para mí. 1 2 3 4 5 6 15 -E No siento la necesidad de reflexionar sobre cuán importante soy para mi familia. 1 2 3 4 5 6 78 16 -C En cuanto a la religión, es probable que cambie mis creencias en un futuro cercano. 1 2 3 4 5 6 17 +C Tengo un punto de vista definido sobre las formas en que los hombres y las mujeres deben comportarse. 1 2 3 4 5 6 18 +E He tratado de aprender sobre diferentes profesiones u ocupacionales para encontrar la mejor para mí. 1 2 3 4 5 6 19 +E Con el paso del tiempo mis puntos de vista sobre los roles femeninos y masculinos han cambiado. 1 2 3 4 5 6 20 +E He examinado diferentes valores para encontrar los que son mejores para mí. 1 2 3 4 5 6 21 -C Las cualidades que valoro de un amigo pueden cambiar en el futuro. 1 2 3 4 5 6 22 +E He averiguado sobre el tipo de noviazgo que es mejor para mí. 1 2 3 4 5 6 23 +C Es probable que cambie mis metas profesionales. 1 2 3 4 5 6 24 +E Conozco diferentes maneras de participar en mi familia. 1 2 3 4 5 6 25 +C Mis creencias sobre los roles femeninos y masculinos nunca cambiarán. 1 2 3 4 5 6 26 -E Nunca han cuestionado sobre mis creencias políticas. 1 2 3 4 5 6 27 +E He tenido muchas experiencias que me llevaron a identificar las cualidades que me gustaría que mis amigos tengan. 1 2 3 4 5 6 28 +E He conversado asuntos religiosos con un número de personas que tienen creencias distintas a la mía. 1 2 3 4 5 6 29 -C Dudo sobre los valores que sostengo son adecuados para mí. 1 2 3 4 5 6 30 -E Nunca he dudado de mis aspiraciones profesionales u ocupacionales. 1 2 3 4 5 6 31 -C La valoración que tengo sobre mi familia es probable que cambie en el futuro. 1 2 3 4 5 6 32 +C Mis creencias sobre una relación de pareja se mantienen firmes. 1 2 3 4 5 6 C indica el compromiso; E indica la exploración; + Indica un elemento positivamente redactado; - Indica un elemento negativamente redactado. Una copia de la EIPQ con instrucciones para el demandado se puede obtener de la autora. 79 Inventario de Adaptación de Conducta (IAC) Este cuestionario busca identificar el grado de adaptación en los siguientes aspectos: personal, familiar, escolar y social, como parte de un trabajo de investigación académica. Tu participación es voluntaria, y al contestar estas preguntas das tu consentimiento de participación. Contesta con sinceridad y sin pensarlo demasiado, no hay respuesta correcta e incorrecta. Datos Edad Género Ciclo Carrera Religión F M Adventista Otro: Indicaciones: Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y marca la respuesta SI – NO con una “X” Nº Ítem Si No 1 Suelo tener mala suerte en todo. 2 Me equivoco muchas veces en lo que hago. 3 Encuentro pocas ocasiones de demostrar lo que valgo. 4 Si fracaso en algo una vez, es difícil que vuelva a intentarlo. 5 Hablando sinceramente, el futuro me da miedo. 6 Envidio a los que son más inteligentes que yo. 7 Estoy satisfecho con mi estatura. 8 Si eres hombre preferirías ser una mujer./Si eres mujer preferirías ser un hombre. 9 Mis padres me tratan como si fuera un niño pequeño. 10 Me distancio de los demás. 11 En mi casa me exigen mucho más que a los demás. 12 Me siento satisfecho con mis padres aunque no sean importantes. 13 Me avergüenza decir la ocupación de mis padres. 14 Me gusta oír como habla mi padre con los demás. 15 Mis padres dan importancia a las cosas que hago. 16 Me siento satisfecho de pertenecer a mi familia. 17 Cuando mis padres me riñen, casi siempre tienen razón. 18 La mayor parte de las veces, mis padres me riñen por algo que les sucede a ellos, no por lo que haya hecho yo. 19 Mis padres me riñen sin motivo. 20 Sufro por no poder conseguir llevar a casa mejores notas. 21 Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes. 22 Subrayo las palabras cuyo significado no sé, o no entiendo. 23 Busco en el diccionario el significado de las palabras que no se o no entiendo. 24 Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria. 25 Trato de memorizar todo lo que estudio 26 Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar. 27 Estudio sólo para los exámenes. 28 Estudio por lo menos dos horas diarias. 80 29 Cuando hay paso oral recién en el salón de clase me pongo a revisar mis cuadernos. 30 Me pongo a estudiar el mismo día del examen. 31 Espero que se fije la fecha de un examen o paso oral para ponerme a estudiar. 32 En las discusiones casi siempre tengo yo la razón. 33 Estoy seguro de que encontraré profesores que me juzguen mal. 34 En vez de matemática, se debería estudiar cursos como teatro, música, etc. 35 Mis padres se comportan de forma poco educada. 36 Me gusta ayudar a los demás en sus problemas, aunque me cause molestias hacerlo. 37 Tengo más éxitos que mis compañeros en las relaciones con las personas del sexo opuesto 38 Entablo conversación con cualquier persona fácilmente. 39 Me gusta que me considere una persona con la que hay que contar siempre. 40 Siento que forma parte de la sociedad. 41 Tengo amigos en todas partes. 42 A menudo me siento realmente fracasado. 43 Si volviera a vivir, haría muchas cosas de manera distinta a como las he hecho. 44 Con frecuencia me siento incapaz de seguir estudiando o trabajando sin saber por qué. 45 Muchas veces me digo a mi mismo: ¡Que tonto he sido¡ - después de haber hecho un favor o prometido algo. 46 Muchas veces pienso que el profesor no me considera una persona, sino un número. 47 Mis compañeros de clase me hacen caso siempre- 48 Tengo problemas en casa porque mis padres son demasiados exigentes con los horarios. 49 Alguna vez he pensado en irme de casa. 50 Me intranquiliza lo que opinen de mí los demás. 51 Cuando tengo que hablar ante los demás paso mal rato, aunque sepa bien lo que tengo que decir. 52 Mis padres solucionan correctamente los asuntos familiares. 53 En general, estoy de acuerdo con la forma de actuar de mis padres. 54 Mis padres son demasiado severos conmigo. 55 Mis padres son muy exigentes. 56 Mi familia limita demasiado mis actividades. 57 Mis padres riñen mucho entre ellos. 58 El ambiente de mi casa es desagradable o triste. 59 Mis padres tratan mejor a mis hermanos que a mí. 60 Mis padres exigen de mejores notas de las que puedo conseguir. 61 Mis padres me dan poca libertad. 62 Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro. 63 Leo la pregunta, busco en el libro leo todo y luego contesto según como he comprendido. 64 Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que al contenido. 65 En mi casa, me falta tiempo para terminar mis tareas, las termino en la universidad, preguntando a mis amigos. 66 Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea. 67 Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado. 68 Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a otra. 69 Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no lo hago. 81 70 Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles. 71 Durante las clases me distraigo pensando lo que voy hacer a la salida 72 Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase. 73 Me gusta estar donde haya mucha gente reunida. 74 Participo en las actividades de grupo organizados. 75 Hago excursiones en solitario. 76 Participo en discusiones. 77 Asisto a fiestas con mucha gente. 78 Soy el centro de atención en las reuniones. 79 Organizo juegos en grupo. 80 Recibo muchas invitaciones. 81 Soy el que habla en nombre del grupo. 82 Mis compañeros se convierten fuera de la universidad en mis amigos. 83 Me considero poco importante 84 Soy poco popular entre mis amigos. 85 Soy demasiado tímido(a) 86 Me molesta no ser más guapo y atractivo. 87 Me fastidia pertenecer a una familia más pobre que la de otros compañeros. 88 Estoy enfermo más veces que otros. 89 Estoy de acuerdo con que hay cumplir las normas de convivencia. 90 Soy poco ingenioso y brillante en conversaciones. 91 Tengo poca – voluntad – para cumplir lo que me propongo. 92 Me molesta que los demás se fijen en mí. 93 Mis padres se interesan por mis cosas. 94 Mis padres me dejan decidir libremente 95 Admiro las cualidades de las demás personas de mi familia. 96 Estoy seguro de que mis padres me tienen un gran cariño. 97 Mis padres me ayudan a realizarme. 98 Mis padres me permiten elegir libremente a mis amigos 99 Estoy convencido de que mi familia aprueba lo que hago. 100 Me siento unido a mi familia. 101 Creo que a pesar de todo lo que se diga, los padres comprenden bien a sus hijos. 102 Mi padre me parece un ejemplo a imitar. 103 Repaso momentos antes del examen. 104 Preparo un plagio por si acaso me olvido un tema. 105 Confío en mi buena suerte por eso solo estudio aquellos temas que supongo que el profesor preguntará. 106 Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil. 107 Me presento a rendir mis exámenes sin haber estudiado todo el curso. 108 Durante el examen se me confunden los temas y se me olvida lo que he estudiado 109 Cuando no entiendo algo levanto la mano y pregunto al profesor. 110 Estoy atento a las bromas de mis compañeros que a la clase. 82 111 Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas. 112 Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar soñando despierto. 113 Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases. 114 Formo parte de un grupo de amigos 115 Soy uno de los chicos (as) mas populares de mí universidad. 116 Me gusta organizar los planes y actividades de mi grupo. 117 Me gusta participar en paseos con mucha gente. 118 Organizo reuniones con cualquier pretexto. 119 En las fiestas me uno al grupo más animado. 120 Cuando viajo entablo conversación fácilmente con las personas que van a mi lado. 121 Me gusta estar solo mucho tiempo. 122 Prefiero quedarme en mi cuarto leyendo u oyendo música a reunirme con mi familia a ver televisión y comentar cosas. 123 Me molesta no tener libertad y medios para vivir de otra forma. 83 Anexo 4 Carta de autorización