Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 27
  • Ítem
    Aplicación de textos nivelados para mejorar habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del curso de segundo de educación básica del colegio maranatha de la comuna de alto hospicio, Iquique: Chile
    (Universidad Peruana Unión, 2015-02-18) Quispe Quispe, Luis Eduardo; Sucapuca Sucapuca, Edwin
    El MINEDUC durante los últimos 10 años ha implementado programas para mejorar la lectura en los alumnos. En este contexto, la presente investigación presenta la visión de docentes y apoderados sobre el mejoramiento de las habilidades de lectura en voz alta. El objetivo esta investigación es determinar en qué medida los textos nivelados mejoran las habilidades lectoras en voz alta en los alumnos del colegio Maran-atha del curso de segundo básico. Se ha abordado la variable: habilidades lectoras mediante un enfoque teórico consistente, de igual manera se realizó con las dimensiones de la misma: volumen, articulación, fluidez y ritmo. Metodológicamente se realizó una investigación de tipo cuantitativo, con un diseño cuasi experimental, con la participación de tres grupos de participantes, los cuales fueron ubicados en sus respectivos niveles de lectura: sobre el nivel, en el nivel y bajo el nivel, identificados, con fines didácticos, con sus respectivos colores: azul, morado y verde. El instrumento que permitió agrupar a los alumnos en sus respectivos niveles de lectura es una rúbrica de evaluación de lectura en voz alta. Los alumnos han sido evaluados desde el mes de marzo, esta primera evaluación permitió agruparlos en sus respectivos niveles y observar la situación de lectura en los niños. Luego en el mes de junio se xi hizo una evaluación para verificar el proceso, esta evaluación ha permitido hacer los cambios respectivos en los alumnos; es decir, los alumnos que estaban en el nivel morado pasaron al nivel azul, según el resultado de la evaluación con respecto a sus habilidades. Finalmente se hizo una evaluación en el mes de octubre, esta evaluación permitió verificar las hipótesis. En la medida de que los alumnos leen textos de mayor cantidad de palabras van mejorando sus habilidades lectoras y, por consiguiente, van subiendo al nivel superior inmediato. Es así como los alumnos experimentan un incremento significativo, yendo de un antes y a un después del tratamiento con una M=3,9 antes de la aplicación de los textos nivelados y una M=5,4 después de la aplicación de los textos nivelados. La aplicación de los textos nivelados a los niños en voz alta permitió que los niños mejoren sus propias habilidades durante el transcurso del proceso de evaluación.
  • Ítem
    Perfil de los procesos psicológicos en la lectura de los niños de cuarto grado de educación primaria, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje en el municipio de Mosquera, Colombia
    (Universidad Peruana Unión, 2014-09-15) Saavedra Capera, Doris Judith
    La experiencia docente y los indicadores de evaluación, como las pruebas SABER a nivel nacional y las pruebas PISA y PIRLS a nivel internacional, permitieron inferir que persisten vacíos en el proceso de aprendizaje de la lectura; por tal motivo, se realizó un estudio a partir de la observación de una situación existente y no provocada en el contexto escolar, con estudiantes de cuarto grado de educación básica primaria, en tres instituciones oficiales del Municipio de Mosquera en Colombia, cuyo objetivo es establecer si existían diferencias en los procesos psicológicos de la lectura de niños de cuarto grado, con alto y bajo desempeño escolar en lenguaje. Sobre la base de datos obtenidos se generó la medición numérica y estadística, con el diseño de investigación transeccional, descriptivocomparativo, acentuando el estudio de la variable “Procesos psicológicos de la lectura”, arribando finalmente a las conclusiones y sugerencias pertinentes. Para medir los procesos psicológicos de la lectura, se realizó la adaptación de la batería de evaluación de los Procesos Lectores, revisada. Prolec-R, tercera edición, de Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arribas. El análisis psicométrico examinó la confiabilidad de la Batería por medio del Alfa de Cronbach, estadístico responsable de procesar la consistencia de los reactivos. Este análisis arrojó una confiabilidad mayor para el instrumento adaptado, que la obtenida por la batería original. El análisis descriptivo muestra la distribución de los atributos de la población examinada. Para el análisis de comprobación de hipótesis se aplicó la prueba U de Mann Whitney y se contrastaron tales resultados con los promedios obtenidos en cada una de las tareas para los dos grupos en los cuales se dividió la población (estudiantes con bajo y alto rendimiento escolar en lenguaje). Finalmente, se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro procesos psicológicos de la lectura entre los grupos con alto desempeño escolar en lenguaje y bajo desempeño escolar en lenguaje.
  • Ítem
    Clima social escolar y rendimiento académico en los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana De Juliaca, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Huanca Cutipa, Maritza
    Un apropiado clima social escolar es muy importante para que haya un buen aprendizaje, el presente estudio tiene el objetivo de establecer la relación entre el clima social escolar y el rendimiento académico en los estudiantes de sexto grado de primaria del Colegio Adventista Americana de Juliaca en el año 2014. Es un estudio no experimental, con un tipo descriptivo, correlacional, transeccional, se trabajó con una muestra de 47 niños de sexto grado de las secciones A y B, siendo aplicado el instrumento a todos ellos. El clima social escolar se midió con el instrumento denominado: Cuestionario: Clima social escolar y el rendimiento académico, se obtuvo de los registros de notas subidas al SIAGIE del Ministerio de Educación. Los resultados encontrados entre la variable predictora: Clima social escolar y la variable criterio: Rendimiento académico, muestran una relación positiva buena. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva buena entre las variables: predictora “clima social escolar” y la variable criterio “rendimiento académico”, con un valor de coeficiente de relación R= 0,452, indicando una correlación positiva buena. El coeficiente de la variable predictora: clima social escolar es B= 68.657, indicando que esta variable explica el rendimiento académico, pues rechaza la hipótesis nula, el valor de signo es menor que el valor de alfa, en efecto, el signo = 0.012 < α = 0.05. Indica que el clima social escolar tiene una relación positiva buena con el rendimiento académico de los niños de sexto grado del Colegio Adventista Americana de Juliaca 2014.
  • Ítem
    Programa PAMAE aplicado en las asignaturas de ciencias sociales y matemática: su influencia en el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria de la Institución Educativa “El Buen Pastor” 2011.
    (Universidad Peruana Unión, 2011-12-30) Solórzano Núñez, Josué Raúl
    Esta investigación confirma el valor que tiene la labor paternal en la formación educativa de sus hijos considerando tres aspectos fundamentales: 1. La presencia de los padres en el hogar. 2. La participación de los padres en las actividades escolares de sus hijos en casa. 3. La calidad de tiempo destinado para el desarrollo de sus capacidades progresivamente establecido en su experiencia compartida. Los datos adquiridos de la investigación forman parte del estudio y la atención ofrecida a 28 alumnos del primer año de secundaria, juntamente con sus padres, de la Institución Educativa “El Buen Pastor” de Ñaña. Se toma en consideración específica de análisis dos cursos; el de ciencias sociales y el de matemática, encontrando así en sus resultados, características de trabajo académico que se viene ofreciendo. Se les aplicó una prueba de entrada al comienzo del semestre de los cursos de matemática-lógica y personal social del sexto grado de primaria y después del desarrollo del programa PAMAE de investigación, se realizó una prueba de salida de los cursos de ciencias sociales y matemática aplicados en el primer período del semestre. Para evaluar los detalles definidos de cada aspecto se presentaron siete conferencias destinado para padres y maestros enfocados en programas pedagógicos para desarrollarlo en el hogar, de tal manera que los padres sepan con cuantos elementos cuentan para guiar a sus hijos en el desarrollo y contenidos académicos que se ofrecen en el colegio. Es de mucha importancia que los objetivos y resultados que el docente tiene con los alumnos al final del año sean aspiraciones también aplicadas por los padres en el hogar a medida que los hijos van avanzando en su nivel de estudio. Finalmente es importante valorar el interés que el centro educativo (docentes), y los padres puedan poner en el desarrollo y aplicación de estos elementos pues fortalecen mucho más el trabajo definido de los alumnos como una motivación en la responsabilidad que tiene para el crecimiento de sus hijos. Los resultados muestran una influencia muy positiva en el desarrollo y avance para el nivel académico de los alumnos considerando las necesidades básicas del estudiante y la realidad de los padres en este tipo de labor.
  • Ítem
    Eficiencia de la aplicación de programa "Trabajemos Juntos" para el desarrollo de las habilidades geométricas, en estudiantes del quinto rado del nivel primario del Colegio Unión de Ñaña, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-10-28) Meza Gomez, Marcos Enrique; Vega Beteta, Enrique
    El objetivo principal de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la aplicación del programa “Trabajemos Juntos” para las habilidades geométricas, en estudiantes del quinto grado de primaria del colegio Unión de Ñaña, 2016. El diseño de investigación utilizado ha sido cuasi experimental, con la aplicación de una prueba de entrada y una prueba de salida, en grupos intactos. La población estuvo constituida por 60 estudiantes de ambos sexos; el trabajo estadístico fue probabilístico de tipo censal, cuyos participantes fueron distribuidos en dos aulas de 30 estudiantes cada una, de ambos sexos, constituyendo el grupo experimental y el grupo control. A ambos grupos se les aplicó una prueba escrita de habilidades geométricas, la denominada: prueba de entrada, para evaluar su rendimiento académico. Después se desarrolló, con el grupo experimental, el programa “Trabajemos Juntos”. Después de finalizar el programa, se volvió a tomar la prueba denominada: prueba de salida a ambos grupos. Los resultados muestran que el grupo experimental mejoró eficientemente en sus habilidades geométricas, después de la aplicación del programa “Trabajemos Juntos”. Las herramientas estadísticas determinan diferencias significativas (p < 0.01) en todas las dimensiones, además se observa que estas diferencias son altamente significativas (p < 0.05).
  • Ítem
    Efectividad del programa “Soy Creativo” para el desarrollo de la inteligencia creativa, en niños del segundo grado del nivel primario, del Liceo y Academia Adventista Diéguez Olaverri, Huehuetenango, Guatemala, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-12-21) Jiménez Jiménez, Keili Johana; Vásquez Villanueva, Salomón
    Este estudio responde al principal objetivo: determinar en qué medida el programa de intervención psicopedagógica es efectivo para el desarrollo de la inteligencia creativa en los niños de segundo año de primaria del Liceo y Academia Adventista Diéguez Olaverri. El tipo de investigación es pre-experimental, se manipuló la variable independiente: el programa de intervención psicopedagógico “Soy Creativo”, para determinar los efectos sobre la variable dependiente: inteligencia creativa, en una muestra de 20 niños de 2° de primaria del Liceo y Academia Adventista Diéguez Olaverri en la cuidad de Huehuetenango, Guatemala. Para la presente investigación se construyeron dos instrumentos de acuerdo con los propósitos de la misma: una fue respondida por los niños participantes y otra por la maestra investigadora, ambas realizadas antes y después del desarrollo del programa. Los datos recabados fueron procesados mediante el programa SPSS 22.0, la hipótesis de demostró usando la prueba t de studen para muestras relacionadas. Concluyéndose que el programa referido es efectivo para mejorar la inteligencia creativa de los estudiantes, al haber una diferencia significativa entre las pruebas de entrada y salida (p< 0.005).
  • Ítem
    Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de 3°, 4° Y 5° año de secundaria de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-17) Moya Lozano, María Elena; Cunza Aranzábal, Denis Frank
    El propósito del presente estudio tuvo el objetivo de determinar la relación que existe entre clima social familiar y la resiliencia, en los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año del nivel secundario de la Asociación Educativa Adventista Peruana del Norte. El estudio realizado fue de corte transversal y alcance descriptivo, correlacional. La población fue conformada por 394 estudiantes de 13 a 19 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Clima Social Familiar FES de Moos y la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y Young. Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre el clima social familiar y la resiliencia (rs =.175, p <.05). Asimismo, las dimensiones de clima social familiar: “relaciones interpersonales” (rs =.123, p <.05) presenta una relación significativa y “desarrollo personal” demuestra relación altamente significativa con “resiliencia” (rs =.211, p <.01). Sin embrago, la dimensión “Estabilidad” no presenta correlación con la resiliencia. Se concluye que las familias capaces de proporcionar un adecuado clima social familiar para los miembros de su sistema, permiten el desarrollo de adecuados niveles de resiliencia.
  • Ítem
    Autoconcepto e impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2019-07-24) Quispe Trujillano, Rosmery; Quiroz Soto, Ruth Evelyn
    El presente estudio tiene por finalidad determinar si existe relación significativa entre las dimensiones de autoconcepto y la impulsividad en estudiantes del nivel secundario de dos instituciones educativas privadas de Lima. En este sentido, esta investigación es de diseño no experimental, de alcance correlacional y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 536 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 11 a 17 años de edad. Los datos se obtuvieron a partir de la aplicación de la Escala de Autoconcepto forma 5 (AF-5) de García y Musitu (2001.12) que mide cinco dimensiones: personal, familiar, social, académico y físico. También se aplicó el Cuestionario de Impulsividad creado por Whiteside and Lynam (2001). Los resultados evidencian que sí existe relación significativa e inversa entre las dimensiones de la variable autoconcepto: académico, emocional, familiar y físico y la variable impulsividad (r= -,327; p<.01; r= -,249; p<,05; r= -,333; p< .05 y r= -,138; p< .05 respectivamente). Sin embargo, en la dimensión social con la impulsividad no se encontró relación significativa (p> .05). Por lo tanto, se concluye que, cuanto mejor sea la percepción del adolescente respecto a su desempeño académico, su entorno familiar, sus emociones y su aspecto físico, este presentará menores conductas impulsivas. Por el contrario, la dimensión entorno social de la variable autoconcepto no está relacionada con la impulsividad.
  • Ítem
    Clima social familiar y rendimiento académico, en la Institución Educativa José Félix Black de Paiján, La Libertad, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2018-01-18) Velásquez Amaya, Delsi Victoria; Escobedo Ríos, Ana Rebeca
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación del Clima familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa José Félix Black de Paiján, La Libertad, 2015. Hallándose relacionados de forma casi media, positiva y significativa. Un diseño transversal y correlacional en 260 alumnos con el test de Moos. Los resultados expresan que sólo el 37,7% tienen un rendimiento regular, el 41,5% en un nivel bueno y 18,8% en niveles bajo. Asimismo, existe relaciones significativas del rendimiento académico con el clima social familiar en todas sus dimensiones: “relaciones familiares” hay relación directa casi media (0.47); y significativa (0.000) y en lo descriptivos el 51,9% presentan “relaciones familiares” regular; en el “desarrollo familiar” una relación directa casi media (0.45); y significativa (0.000). que en lo descriptivo el 45% de estudiantes presentan un “desarrollo familiar” regular. Y en estabilidad familiar” una correlación moderada, directa 0,36% y significativa 0,000. En conclusión, el presente estudio corrobora el resultado de otros estudios (Velásquez, 2014; Gonzales, 2006; Coello, 2010). Aunque la variable rendimiento académico es un constructo sensible a otros factores; el clima social familiar impacta en algún modo en que el alumno tenga mejor eficiencia en sus estudios, además de considerar que el desarrollo de un buen clima familiar esté supeditado a factores culturales de la zona, además de la educación, religión y otros que lo configuran.
  • Ítem
    Aplicación del programa “lectura de imágenes” para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años de edad del nivel inicial del colegio adventista del Titicaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-11-23) Minaya Herrera, María Elizabeth; Vásquez Villanueva, Salomón
    El niño no maneja conceptos claros sobre las imágenes. La observación directa en instituciones públicas y privadas permitió identificar una serie de dificultades, en el uso de la lectura de imágenes durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, hecho que se revela en los informes de PISA, ubicando al Perú en las últimas posiciones. En este contexto, se genera el estudio, con el objetivo de determinar en qué medida la aplicación del Programa “Lectura de Imágenes”, es eficaz para mejorar el pensamiento inferencial, en estudiantes de 5 años del nivel inicial del Colegio Adventista del Titicaca, durante el año 2016. El diseño de investigación es cuasi experimental. Se aplicó la prueba de entrada y la prueba de salida a dos grupos (experimental y control). El estudio se realizó en 50 estudiantes de 5 años de edad: 25 estudiantes del grupo control y 25 del grupo experimental. Los resultados obtenidos en la investigación revelan la efectividad del programa para mejorar el pensamiento inferencial en estudiantes de 5 años de edad, con un nivel de significancia menor al 5% o igual a cero, debido a que hubo una diferencia de medias significativas de 24.24 con una t de student de 40.163 para 24 grados de libertad. En conclusión, existe una diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la prueba inicial y los resultados obtenidos en la prueba final, siendo mayor los resultados de la prueba final.