UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE TEOLOGÍA Escuela Profesional de Teología Significado de ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15 Por: Jesús Flores Huaita Asesor: Magister: Segundo Teodomiro Azo Salazar Lima, enero de 2018 ii iii DEDICATORIA A Milagros, mi amada esposa; y a mis padres. iv AGRADECIMIENTO Agradezco a mis padres por su apoyo y oraciones permanentes que han sido el sostén espiritual para mi vida. Agradezco a mis hermanas por su apoyo y las palabras de motivación oportunas. Agradezco a la Universidad Peruana Unión por la formación he obtenido en sus aulas. Agradezco a mis maestros y mentores quienes fueron de inspiración en el servicio de Dios. Y finalmente, agradezco a Dios por darme la oportunidad de prepararme como siervo suyo. v TABLA DE CONTENIDO LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ vii ABREVIATURAS ............................................................................................................. ix Capítulo I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 Trasfondo del problema ................................................................................. 1 Deseo prohibido ............................................................................................. 3 Yeser hara de la doctrina rabínica ................................................................. 4 Deseo de hacer el mal .................................................................................... 5 Planteamiento del problema ........................................................................... 6 Objetivos de la investigación ......................................................................... 6 Justificación de la investigación .................................................................... 6 Delimitaciones ............................................................................................... 6 Metodología ................................................................................................... 7 Presuposiciones .............................................................................................. 8 Revisión de investigaciones previas .............................................................. 8 II. ANTECEDENTES Y USOS DEL TÉRMINO ἐπιθυμία EN LOS ESCRITOS DE FILÓN DE ALEJANDRÍA Y LA SEPTUAGINTA ................................... 10 Eπιθυμία en los escritos de Filón de Alejandría .......................................... 11 Op. 1:79........................................................................................................ 12 Leg. All. 3:113 .............................................................................................. 13 Abr. 1:238 .................................................................................................... 14 Spec. 4:84 ..................................................................................................... 16 Mos. 1:141.................................................................................................... 17 Eπιθυμία en la LXX ...................................................................................... 18 Deuteronomio 12:15 .................................................................................... 19 Job 20:20 ...................................................................................................... 19 Salmo 37:10 ................................................................................................. 20 Proverbios 11:23 .......................................................................................... 20 Daniel 11:37 ................................................................................................. 21 Conclusión previa ........................................................................................ 21 III. SIGNIFICADO DE ἐπιθυμία EN SANTIAGO 1:14-15 .................................... 23 vi Morfología y semántica de ἐπιθυμία ............................................................ 23 Eπιθυμία en el Nuevo Testamento ............................................................... 24 Marcos 4:19 ..................................................................................... 25 Romanos 6:12 .................................................................................. 26 Efesios 4:22 ...................................................................................... 26 1 Pedro 1:14 ..................................................................................... 27 1 Juan 2:16 ....................................................................................... 28 Eπιθυμία en la epístola de Santiago ............................................................. 28 Estructura del libro ........................................................................... 29 Análisis literario de la perícopa ....................................................... 30 Conclusiones previas ................................................................................... 43 IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 45 Conclusiones ................................................................................................ 45 Recomendaciones ........................................................................................ 47 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 48 vii LISTA DE TABLAS Tabla 1. Texto griego y traducción de Op. 1:79. .............................................................. 12 Tabla 2. Texto griego y traducción de Leg. All. 3:113. .................................................... 13 Tabla 3. Texto griego y traducción de Abr. 1:238. ........................................................... 14 Tabla 4. Texto griego y traducción de Spec. 4:84. ........................................................... 16 Tabla 5. Texto griego y traducción de Mos. 1:141. .......................................................... 17 Tabla 6. Resumen de análisis en los escritos de Filón. ..................................................... 18 Tabla 7. Texto griego y traducción personal de Dt 12:15. ................................................ 19 Tabla 8. Texto griego y traducción personal de Job 20:20. .............................................. 20 Tabla 9. Texto griego y traducción personal de Sal 37:10. .............................................. 20 Tabla 10. Texto griego y traducción personal de Pr 11:23. .............................................. 21 Tabla 11. Texto griego y traducción personal de Dn 11:37. ............................................. 21 Tabla 12. Conclusiones previas del capítulo II. ................................................................ 22 Tabla 13. Texto griego y traducción personal de Mr 4:19. ............................................... 25 Tabla 14. Texto griego y traducción personal de Ro 6:12. ............................................... 26 Tabla 15. Texto griego y traducción personal de Ef 4:22. ................................................ 26 Tabla 16. Texto griego y traducción personal de 1 P 1:14. .............................................. 27 Tabla 17. Texto griego y traducción personal de 1 Jn 2:16. ............................................. 28 Tabla 18. Resumen de análisis en el NT. .......................................................................... 28 Tabla 19. Texto griego y traducción personal de Santiago 1:13- 15. ............................... 29 Tabla 20. Texto griego y traducción personal de Stg 1:13. .............................................. 31 viii Tabla 21. Texto griego y traducción personal de Stg 1:13. .............................................. 36 ix ABREVIATURAS ABD Anchor Bible Dictionary. Editado por D. N. Freedman. 6 vols. New York, 1992. ICC International Critical Commentary NICNT New International Commentary on the New Testament NIDNTT New International Dictionary of New Testament Theology. Editado por C. Brown. 4 vols. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1975– 1985. NIGTC New International Greek Testament Commentary TDNT Theological Dictionary of the New Testament. Editado por G. Kittel y G. Friedrich. Traducido por G. W. Bromiley. 10 vols. Grand Rapids, 1964–1976 TDOT Theological Dictionary of the Old Testament. Editado por G. J. Botterweck y H. Ringgren. Traducido por J. T. Willis, G. W. Bromiley, y D. E. Green. 15 vols. Grand Rapids, 1974-2006 TNTC Tyndale New Testament Commentaries WBC Word Biblical Commentary Libros de Filón Abr. De Abrahamo Agr. De Agricultura Cher. De Cherubim Conf. De Confusione Linguar x Congr. De Congressu Eruditionis gratia Decal. De Decalogo Det. Quod Deterius Potiori insidiari solet Ebr. De Ebrietate Fug. De Fuga et Inventione Gig. De Gigantibus Jos. De Josepho Leg. De Legatetione ad Gaium Leg. All. Legum Allegoriare Mig. De Migratione Abrahami Mos. De Vita Mosis Mut. De Mutatione Nominum Op. De Opificio Mundi Plant. De Plantatione Post. De Posteritate Caini Praem. De Praenis et Poenis Prov. De Providentia Sob. De Sobrietate Som. De Somniis Spec. Leg. De Specialibus Legibus Virt. De Virtute xi RESUMEN El estudio aborda una problemática que existe en la interpretación del término griego ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15. En la sintaxis del texto griego, Santiago atribuye a la palabra griega epithumia la responsabilidad de ser causa de la tentación. Frente a esa realidad, algunos comentadores han diferido en cuanto al significado de la palabra griega. Por ese motivo, el objetivo de la investigación es buscar el significado de esta palabra en texto referido. En el segundo capítulo de esta investigación, el autor expone el significado del término en los escritos de Filón de Alejandría (Op. 1:79; Leg. All. 3:113; Abr. 1:238; Spec. 4:84; Mos. 1:141) y la Septuaginta (Dt 12:15; Job 20:20; Sal 37:10; Pr 11:23; Dn 11:37). En el tercer capítulo, se presenta el significado de la palabra griega en algunos textos del Nuevo Testamento Testamento (Mr 4:19; Ro 6:12; Ef 4:22; 1 P 1:14; 1 Jn 2:16) y en Santiago 1:14-15. Palabras claves: concupiscencia, tentación, pecado y causa. xii ABSTRACT The study addresses a problem that exists in the interpretation of the Greek term ἐπιθυμία in James 1: 14-15. In the syntax of the Greek text, James attributes to the Greek word epithumia the responsibility of being the cause of temptation. Faced with this reality, some commentators have differed in the meaning of the Greek word. For that reason, the objective of the research is to look for the meaning of this word in the referred text. In the second chapter of this research, the author discusses the meaning of the term in the writings of Philo of Alexandria (Op.1: 79; Leg., 3: 113; Apr. 1: 238; Spec. 1: 141) and the Septuagint (Deut 12:15, Job 20:20, Ps 37:10, Pr 11:23, Dn 11:37). In the third chapter, the meaning of the Greek word is presented in some texts of the New Testament Testament (Mark 4:19, Ro 6:12, Eph 4:22, 1 P 1:14, 1 John 2:16) and in James 1: 14-15. Keywords: concupiscence, temptation, sin and cause. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Trasfondo del problema La búsqueda del significado de las palabras es parte del quehacer del investigador contemporáneo. La gran distancia lingüística que existe al estudiar los textos sagrados, hacen necesarios un escrutinio minucioso en el significado de los términos. Aún más, cuando el autor de la escritura hace énfasis en el uso de esta palabra o cuando el significado, no está del todo claro. Conocer el significado de la palabra griega ἐπιθυμία1 que comúnmente es traducido como “deseo”, en el contexto del libro de Santiago se torna interesante e intrigante por las pocas veces que se menciona (1:14, 15; 4:2). Su carácter enigmático, se ve reflejado en la cita de Santiago cuando refiere que “sino que cada uno es tentado cuando de su propia concupiscencia es atraído y seducido” (Stg 1:14, R60). En esta cita, Santiago está afirmando que la causa o fuente de las tentaciones es ἐπιθυμία.2 Esta declaración, aunque atrevida, es sostenida por un grupo de comentadores, 1Esa palabra significa “lascivia, deseo”. James Swanson, Diccionario de idiomas bı́blicos: Griego (Bellingham, WA: Logos Research Systems, 1997), s.v. “ἐπιθυμία”. 2El origen del mal y de las tentaciones está en nuestros propios corazones. Matthew Henry, Comentario de la Biblia (Miami, FL: Unilit, 2003), 1007. La causa del pecado está en nosotros mismos. Véase Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la Biblia: El Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2002), 2:671. 2 quienes arguyen que ἐπιθυμία es efectivamente la causa de la tentación;3 pero, no niega la existencia de Satanás como tentador, ya que lo menciona en 4:7 al decir: “Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros”.4 Algunos comentadores creen que se trata de una palabra que tiene un significado ambiguo; es decir, que puede ser empleado para representar un deseo bueno o malo; y que este significado queda claro por el contexto en el que se lo encuentra.5 Aunque esta 3La fuente de la tentación es el deseo, dentro, no fuera del hombre. James Hardy Ropes, A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle of St. James, ICC (Edinburgo: T&T Clark, 1991), 156. El origen de las pruebas-tentaciones, dice Santiago, está en cada uno de nosotros. Cada uno, de su propia pasión, se prueba-tienta a sí mismo. Véase Juan Carlos Cevallos, Comentario bíblico Mundo Hispano: Hebreos, Santiago, 1 y 2 Pedro, Judas (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2006), 23:202; Virtus E. Gideon. “An Exposition of James 1”, Southwestern Journal of Theology 29, no. 1 (1986): 12-18. 4“El hecho de que existan estas malas concupiscencias internas, no niega la existencia y la actividad de un tentador exterior que busca aprovecharse de nuestras malas tendencias” (cf. Jn 14:30; Mt 4:1-3). “Concupiscencia” [Stg 1:14], Comentario bíblico adventista, ed. Francis D. Nichol, trad. Víctor Ampuero Matta (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), 7:526. 5Cevallos, 23:202. ἐπιθυμία se usa tanto en sentido positivo (Lc 22:15; Fil 1:23; 1 T 2:17) como en sentido negativo (Jn 8:44; Ro 13:14; etc.); el contexto determina en qué sentido se usa. A menudo ἐπιθυμία se traduce por “concupiscencia”, evidentemente una pasión carnal y mala, como suele quedar claro por el contexto. Véase Siegfried Horn, ed., Diccionario bíblico adventista del séptimo día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1995), s.v. “Concupiscencia”; Evis L. Carballosa, Santiago una fe en acción (Barcelona: Portavoz evangélico, 1986), 106; Alec Motyer, The Message of James (Leicester, England: Inter-Varsity Press, 1985), 52; Douglas J. Moo, The Letter of James, Pillar New Testament Commentary (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2000), 73; Luke Timothy Johnson, The Letter of James: A New Translation with Introducction and Commentary (New York: Doubleday, 1995), 192-4. La traducción más frecuente para ἐπιθυμία es “concupiscencia” o “deseo” que aluden a un sentimiento prohibido, carnal, pecaminoso (Jn 8:44; Ro 1:24; 6:12; Gá 5:16,24; Ef 2:3; 4:22; Col 3:5; 1 Ti 4:5; 2 Ti 2:22; 4:3; Tit 2:12; 3:3; Stg 1:14, 15; 1 P 1:14; 2:11; 4:3; 1 Jn 2:16 [2 veces], 17; Jud 1:18). También se puede encontrar el término indicando un deseo positivo, un anhelo, como el expresado por Pablo en Filipenses 1:23 al decir: “teniendo deseo de partir y estar con Cristo”; o como el dicho por Jesús: “cuánto he deseado comer con vosotros esta pascua antes que padezca” (Lc 22:15; cf. 1 Ts 2:17). En algunos casos, se lo encuentra también haciendo referencia a la “codicia” (Mr 4:19; 3 declaración parezca determinante y deje al investigador con la idea de las cosas están claras, no responde al por qué Santiago atribuye a ἐπιθυμία la característica de ser “fuente” y “origen” de las tentaciones.6 En cuanto al significado de la palabra griega ἐπιθυμία en Santiago 1:14 y la atribución que Santiago en le otorga, se han encontrado varias posturas: (1) Se trata de un deseo prohibido pecaminoso. (2) La palabra representa al “yeser hara” de la doctrina rabínica. (3) Un pesimismo antropológico, su significado es deseo de hacer el mal. Deseo prohibido James Hardy Ropes, en su comentario sobre Santiago, propone que el término representa un “deseo prohibido” que es origen del pecado. En su comentario señala también, que tiene significado más simple, no como el de Romanos 7:8, 10, 13, 17 donde aparece un poder personificado, algo externo, ni mucho menos como en Eclesiástico 15:14-20, que habla de la libre voluntad. Sugiere más bien, que sus antecedentes son las concepciones populares actualizadas de la filosofía helenística.7 Es decir, su significado Ro 7:7, 8; 1 Ti 6:9; Ap 18:14). 6Los citados, apoyan esta idea desde sus perspectivas. Vernon D. Doerksen, James (Chicago, IL: Moody Press, 1983), 30. Eπιθυμία toma parte activa dentro del tema de la tentación en el versículo 14, véase William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento: Santiago y Pedro (Barcelona: Clie, 1994), 14:67; McCartney, James (Grand Rapids MI: Baker Academic, 2009), 106. R. Kent Hughes sostiene que el apóstol Santiago “conoció también que la raíz del problema está en nuestro propio mal”. R. Kent Hughes, James: Faith That Works, Preaching the Word (Wheaton, IL: Crossway, 1991), 46. La causa de la tentación proviene del propio deseo malo o deseo deformado. Este deseo activo está enraizado en la carne. Kurt A. Richardson, James, New American Commentary 36 (Nashville, TN: Broadman & Holman, 2001), 80; Gary Holloway, James & Jude, College Press NIV Commentary (Joplin, MO: College Press, 1996), Stg 1:14. 7 Ropes, Commentary on the Epistle of St. James, 156. 4 se halla en los escritos helenos. Y cree que Santiago concibe de esta manera por influencia griega de la naturaleza humana. Yeser hara de la doctrina rabínica Peter Davids, sugiere que el significado de ἐπιθυμία es singular, porque lo identifica con la concepción rabínica del Yeser hara, una doctrina que establecía que el hombre fue creado con dos impulsos naturales uno bueno y el otro malo (yeser tob y yeser hara).8 Este impulso no es en sí perverso, sino simplemente un deseo indiferenciado.9 Entonces ἐπιθυμία para Davids es ese deseo indiferenciado. A esta postura, se suma Joel Marcus que identifica a ἐπιθυμία de Santiago como el yeser hara de la doctrina rabínica en un artículo titulado “The Evil Inclination in the Epistle of James”, donde pretende sustentar que Santiago 1:14 corresponde a una doctrina judía. Literalmente en el resumen de su artículo dice: “It is the thesis of this study that James' phrase hêidia epithymia corresponds to the OT and Jewish concept of yëser.”10 De igual modo, Ralph Martin, en Word Biblical Commentary (WBC), apoya la postura del yeser hara basado en la doctrina rabínica al decir que, “las lecciones que el autor extrae dependen de la discusión rabínica judía del mal impulso que es representado en Santiago con el griego ἐπιθυμία”.11 8Peter Davids, James, New International Biblical Commentary (Peabody, MA: Hendrickson, 1989), 83. Douglas J. Moo, del mismo modo que Davids, sugiere que esta palabra aquí tiene un significado singular. Moo, The Letter of James, 74. 9Davids, James, 83. 10Joel Marcus “The Evil Inclination in the Epistle of James”, Catholic Biblical Quarterly 44 (1982), 606. 11Ralph P. Martin, James, WBC 48 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1988), 30. 5 Las opiniones al respecto no terminan ahí, otro autor, Luke. T. Johnson rechaza las posturas de Davids, Martin y Marcus al decir que sería legítimo traducir ἐπιθυμία como “deseo malvado”, ya que Santiago está haciendo un juicio moral, incluso más que psicológico. Debe notarse, sin embargo, que el papel de tentador aquí le fue dado a Satán. Y que además, Santiago no muestra ningún rastro real aquí de una psicología de dos inclinaciones (Yeser Hara y Yeser Tob) encontradas embrionariamente en Qumram y en los Doce patriarcas, y plenamente desarrollada en la literatura rabínica posterior.12 Johnson sugiere que se trata de un asunto moral y no psicológico, porque entiende que Davids, Martin y Marcus lo plantean desde un aspecto psicológico. En ese sentido, cree que ἐπιθυμία en Santiago 1:14 y 15 no está basado en la doctrina rabínica, que fue desarrollado completamente en el segundo siglo de la era cristiana, como lo menciona. Deseo de hacer el mal Martin Dibelius, afirma que “deseo” aquí es usado en el sentido de que pertenece a un pesimismo antropológico, su significado es “deseo de hacer el mal”, no como una emoción en general, influenciado por el estoicismo.13 Menciona también que “el pasaje no tiene en vista una teoría específica del mal, ya sea demonológica como en la Prueba o antropológico como en Pablo.14 Haciendo una síntesis de las posturas, se puede notar clara diferencia entre los autores citados: (1) para Ropes, es un deseo prohibido. (2) Martin, Marcus y Davids sugieren que ἐπιθυμία corresponde a la doctrina rabínica de la psicología de las 12Johnson, Letter of James, 192-194. 13Martin Dibelius, James: A Commentary on the Epistle of James, Hermeneia (Philadelphia, Fortress, 1976), 92-93. 14Ibíd. 6 inclinaciones. (3) Luke T. Jonhson, que niega la postura de Marcus, Martin y Davids, sugiere que es un deseo malvado, no psicológico. (4) Para Dibelius es “deseo de hacer el mal”. Planteamiento del problema Considerando estas posturas y la discusión que se genera en torno al significado del término y la atribución que Santiago hace a ἐπιθυμία ser fuente originadora y causa principal de la tentación. ¿Cuál es el significado de la palabra griega ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15? Objetivos de la investigación Por tanto, el objetivo de esta investigación es establecer el significado de la palabra griega ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15. Justificación de la investigación Se justicia el desarrollo de esta investigación por los siguientes motivos: Primero, permitirá conocer el significado de la palabra dentro del contexto de Santiago 1:14-15. Y se empleará el significado encontrado en textos que tengan un contexto similar en el Nuevo Testamento (NT). Segundo, significará un aporte para el campo de los estudios bíblicos del NT. Delimitaciones El presente estudio, está delimitado al análisis del texto de Santiago 1:13-15, como perícopa del texto. Asimismo, se estudia los escritos de Filón de Alejandría por ser un escrito griego más próximo al escritor bíblico y por tratarse de escritos que tienen 7 influencia griega, ya que Ropes, sugiere que el significado se halla en ese entorno. Del mismo modo, la Septuaginta (LXX), se abordará para rastrear desde esos escritos el significado de ἐπιθυμία. Y, por último, los usos en el NT. Metodología Para lograr el objetivo de la investigación bibliográfica bíblico-teológica, se emplea la metodología de un análisis histórico- gramatical-teológico, siguiendo la siguiente secuencia: En primer lugar, se hace un análisis contextual del término griego ἐπιθυμία en 5 textos de los escritos de Filón de Alejandría (Op. 1:79; Leg. All. 3:113; Abr. 1:238; Spec. 4:84; Mos. 1:141); y también 5 textos de la LXX (Dt 12:15; Job 20:20; Sal 37:10; Pr 11:23; Dn 11:37). La evaluación de estos textos seguirá tres pasos: (1) Texto griego y traducción personal del texto (la traducción personal del texto solo se aplica en el caso de la LXX, en el caso de los escritos de Filón se usará una traducción en inglés); (2) descripción del contexto en el que se encuentra la palabra griega ἐπιθυμία. (3) Significado de la palabra en el contexto. En segundo lugar, se realiza un análisis literario del término ἐπιθυμία en algunos textos del NT. El análisis se realiza tomando 5 textos representativos, considerando que sean de autores distintos (Mr 4:19; Ro 6:12; Ef 4:22; 1 P 1:14; 1 Jn 2:16). Los pasos que seguirá la evaluación, será la misma que siguió el análisis en la LXX. Por último, se hace una exégesis al texto tomando siguiendo los pasos siguientes: Texto griego, traducción personal, análisis de contexto literario que involucra una evaluación sintáctica y un comentario exegético. 8 Presuposiciones El autor cree y acepta que la Biblia es la palabra inspirada por Dios. No es un libro cualquiera, sino la revelación misma de la voluntad de Dios para la raza humana. Su contenido ha sido útil, lo es, y lo será para cada generación. Cada ser humano puede encontrar en ella los principios que guíen su vida y encontrarán el sentido de la existencia humana. Acepta que la escritura interpreta a la escritura. Es decir, la Biblia es su propio interprete. Los pasajes que aparentemente parecen oscuros y difíciles de entender, deben ser interpretadas a la luz de la totalidad de las Escrituras. Del mismo modo, se reconoce la unidad totalitaria de la Biblia. Considerando que el autor de la Biblia, tras el hagiógrafo, es Dios mismo. Por tanto, ningún pasaje de la Biblia se contradice entre sí. Se cree, además, que el autor de la Epístola en estudio es Santiago, hermano del Señor; y que su carta fue direccionada para todos los cristianos de su época quienes atravesaban situaciones difíciles propias de la vida cristiana. Revisión de investigaciones previas Para W. Walter, ἐπιθυμία no designa una pasión irracional, sino la voluntad de una persona al pecar contra Dios.15 En el artículo titulado “Suffering in the Lives of Christians: James 1:2-19a”, Marie E. Isaacs, asocia a ἐπιθυμία como lujuria sexual. Señala, además, a ἐπιθυμία como la semilla, a ἁμαρτία como niño, y a la θάνατος como a un adulto en la secuencia narrada en Santiago 1:15.16 15Wilson Walter T. “Sin as Sex and Sex with Sin: The Anthropology of James 1:12-15”, Harvard Theological Review 95, no. 2 (2002): 147-148. 16Marie E. Isaacs “Suffering in the Lives of Christians: James 1:2-19a”, Review & Expositor 97, no. 2 (2000): 190-1. 9 En “Exegetical Themes in James 1 and 2”, Frank Stagg, sugiere que ἐπιθυμία representa un deseo humano en general, no malo en sí mismo. “El deseo no es pecado, ni tampoco tentación”, afirma. Sin embargo, señala que es ἐπιθυμία el que inicia la tentación y puede consumarla en pecado, si la voluntad es vencida.17 William R. Baker, en “Who’s Your Daddy? Gendered Birth Images”, tiene una propuesta interesante respecto a ἐπιθυμία. Baker sugiere que hay una imagen de concepción y nacimiento, donde ἐπιθυμία (femenino en griego) es la imagen femenina y ἕκαστος (masculino en griego) el masculino. A partir de esa idea, cree que θάνατος es una niña y después de desarrollarse da a luz a la muerte.18 17Frank Stagg “Exegetical Themes in James 1 and 2” Review & Expositor 66, no. 4 (1969): 394-6. 18William R. Baker “Who's your Daddy? Gendered Birth Images in the Soteriology of the Epistle of James (1:14-15, 18, 21)”, Evangelical Quarterly 79, no. 3 (2007): 200-2. 10 CAPÍTULO II ANTECEDENTES Y USOS DEL TÉRMINO ἐπιθυμία EN LOS ESCRITOS DE FILÓN DE ALEJANDRÍA Y LA SEPTUAGINTA La búsqueda del significado de ἐπιθυμία en los escritos de Filón de Alejandría, escritor judío que vivió en la primera mitad del siglo I,1 se hace necesario por la presencia de indicios de estilo literario griego en la epístola; Martin Dibelius y D. J. Moo sugieren que su estilo literario se asemeja a la Paraenesis (cualquier tipo de consejo o instrucción) estilo característico de la literatura griega.2 Por otro lado, James Hardy Ropes, encuentra que muchas de las palabras de la epístola de Santiago, proceden del AT, especialmente de la LXX,3 lo que sugiere que es menester evaluar los términos encontrado en la Septuaginta. El esquema de evaluación será de la siguiente manera: (1) Texto griego y traducción al inglés hecha por C. D. 1Filón fue un prominente miembro de la comunidad judía de Alejandría, el más grande establecimiento de judíos fuera de Palestina en el primer siglo. Los escritos de Filón están caracterizados por el método alegórico que emplea para hacer exégesis. En sus ideas, hay una complejidad debido a que emplea de ley de Moisés, ideas de Platón y aún elementos estoicos para la composición de sus escritos. Véase Peder Borgen, “Philo of Alexandria”, en ABD, ed. David Noel Freedman (New York: Doubleday, 1992), 5:333. 2Moo, The Letter of James, 8; Dan G. McCartney afirma que las imágenes de la literatura helena abundan, tales como: ciclos de la vida, espejos, caballos y jinetes, fenómenos astronómicos, etc. Dan G. McCartney, James, Baker Exegetical Commentary on the New Testament (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2009), 5. 3Todas las palabras, excepto 25, se encuentran en el AT. Hay repeticiones de la LXX, lo cual indica que Santiago conocía el documento. Ropes, Commentary on the Epistle of St. James, 25-26. 11 Yongue,4 (2) evaluación del contexto literario y (3) significado de la palabra en el contexto. Eπιθυμία en los escritos de Filón de Alejandría En los escritos de Filón el término ἐπιθυμία es empleado Filón 202 veces y en siete formas distintas.5 Número que es demasiado para evaluarlos. Por ese motivo, solo se han escogido 5 textos representativos: Op. 1:79; Leg. All. 3:113; Abr. 1:238; Spec. 4:84; Mos. 1:141. Los textos escogidos que forman parte de los escritos de Filón, han sido escogidos con el único criterio de creer que Filón debió de usar el término ἐπιθυμία en diferente contexto, lo cual podría alterar los significados y por tanto dar una mayor gama de significados. Antes de evaluar los textos, debe mencionarse que el pensamiento de Filón es estoico respecto al hombre.6 La ideología estoica, cree que en el ser humano existen en 4La traducción del griego al inglés se halla en David M. Scholer, ed., The Works of Philo, trad. C. D. Yongue (Peabody, MA: Hendrickson, 1997). 5En De Specialibus Legibus hay 36 apariciones, seguido por Legum Allegoriare,16 veces. Otros libros, en menor cantidad. Op. 1:79, 158; Leg. All. 1:69 (2), 73, 86, 103; 2:8, 18, 72; 3:113, 115 (2), 118, 148 (2), 154, 156, 250; Cher. 1:33, 50, 71, 92; Det. 1:16, 25, 110, 113, 174; Post. 1:26 (2), 52, 71, 116; Gig.1:18, 34; Agr.1:17, 36, 73, 78, 83 (2), 112; Plant. 1:105; Ebr. 1:4, 6, 75, 102, 206, 208, 215, 223; Conf. 1:21, 50, 52, 90, 117; Mig.1:9, 14, 21, 60, 66 (3), 119, 155, 219; Her. 1:64, 109, 173, 245, 269 (2); Congr. 1:57, 59, 65, 81, 88, 162, 172; Fug. 1:31, 91, 144; Mut. 1:72, 171, 215; Somn. 2:276, 278; Abr. 1:135, 160, 236, 238, 249; Jos. 1:41, 49, 60, 64, 66, 70, 77, 79, 153; Mos.1:25, 141, 160, 297; 2:23, 58, 139, 185; Decal. 1:49, 51, 129, 142, 149 (2), 153, 173; Spec. 1:44, 50, 148 (3), 174, 192, 206, 270; 2:9, 18, 30, 37, 46, 135, 157, 193, 240; 3:43, 49, 61, 69, 85; 4:10, 80 (3), 89, 92, 95 (2), 113, 118, 129 (3), 215, 217; Virt. 1:9, 13, 100, 110, 113, 115; Praem. 1:17, 59, 71, 94, 117, 124, 154, 159; Prob. 1:18, 31, 45, 76, 159; Contempl. 1:2, 55, 59, 61, 74; Leg. 1:14, 65, 89, 114, 162, 337, 368; Prov. 2:8, 18, 70; Qex 1:19; 2:2. Bible Works, CD-ROM, version 8 (Norfolk, VA: BibleWorks, 2008). 6Los filósofos estoicos identificaban la filosofía en tres áreas: lo lógico, lo físico y lo ético, pero su mayor preocupación estaba con lo ético. Thomas Schmeller, “Stoics, 12 tres partes.7 La primera es la parte racional (λογιστικόν), compuesta por la cabeza, y sus colaboradores los sentidos, tienen el control por medio de la razón (λόγος). La segunda es la parte colérica (θυμικόν) que es representado por el pecho y los brazos. La tercera es la parte apetitiva (ἐπιθυμητικόν ), a la que se le asigna el vientre y alrededores.8 Además, se cree que hay pasiones en la parte racional que participan en los errores éticos de la persona.9 Op. 1:79 Tabla 1. Texto griego y traducción de Op. 1:79. Texto griego de escritos de Filón Traducción de The Works of Philo τουτὶ δὲ συμβήσεται, ἐὰν μήτε αἱ ἄλογοι ἡδοναὶ ψυχῆς δυναστεύσωσι, γαστριμαργίαν καὶ λαγνείαν ἐπιτειχίσασαι μήτε αἱ δόξης ἢ χρημάτων ἢ ἀρχῆς ἐπιθυμίαι τὸ τοῦ βίου κράτος ἀνάψωνται... Pero esto hubiera sucedido, si los placeres irracionales no se hubieran empoderado del alma, tampoco glotonería y la lascivia poniendo barreras, ni los ἐπιθυμία de la gloria, ni riqueza, ni poder encendiéndose el dominio de la vida. Stoicism”, en ABD, 6:210. 7En esta cita de Legum Alegoriare, se deja notar el pensamiento filoniano, dejando en claro que su cosmovisión del hombre es de naturaleza tripartita. Leg. All. 1:70 “Tengamos presente que nuestra alma comprende tres partes, de las que una contiene la razón, otra la irascibilidad, y la tercera el apetito.” (Véase también en, Lin. 1:21; Spec. 1: 206; 4:92, 93, 94; Vir. 1:13; estos textos también apoyan su postura señalando claramente la idea del autor alejandrino). Por otro lado, en términos generales, Filón entiende al hombre con naturaleza dual: cuerpo y alma. Borgen, “Philo of Alexandria”, en ABD, 5:339. 8Leg. 3:115. 9Para Filón, las demás pasiones son: thumos, eros, hedone, epithumia (Leg. 2: 8; 3:118). Esta idea, claramente es tomada de la filosofía estoica que identifica las cuatro pasiones. Véase Friedrich Büchsel, “ἐπιθυμία, ἐπιθυμέω”, Theological Dictionary of the New Testament, ed. Kittel, Gerhard, Gerhard Friedrich y Geoffrey William Bromiley (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1961-1995), 3:170. En adelante TDNT. 13 En el contexto inmediato de la cita, Filón argumenta del por qué el hombre fue creado el último día o al final. Utilizando una analogía dice que cuando uno invita a alguno a una fiesta, celebración, evento permite que los invitados lleguen cuando ya todo está preparado y no a intermedios ni mucho menos cuando nada ha sido preparado. De la misma manera cuando Dios trajo al hombre al mundo, lo creó cuando ya había una preparación de por medio, todo estaba listo para el disfrute; era una especie de un teatro muy santo. Entonces la cita sigue en ese contexto. Todo había sido preparado para el hombre; pero, los placeres y la ἐπιθυμία echaron a perder todo el plan y los preparativos hechos por Dios para el hombre. En este sentido, ἐπιθυμία es algo que arruina lo planes divinos para la alegría santa y disfrute santo del hombre. Leg. All. 3:113 Tabla 2. Texto griego y traducción de Leg. All. 3:113. Texto griego de escritos de Filón Traducción de The Works of Philo διὰ τί οὖν καὶ τῶν ἄλλων παθῶν χείρων εἶναι δοκεῖ; ὅτι σχεδὸν ὑποβέβληται πᾶσιν, ὥσπερ τις ἀρχὴ καὶ θεμέλιος· ἥ τε γὰρ ἐπιθυμία γέγονε δι᾽ ἔρωτος ἡδονῆς, ἥ τε λύπη συνίσταται κατὰ τὴν ταύτης ἀφαίρεσιν, φόβος τε αὖ γεννᾶται δι᾽ εὐλάβειαν ἀπουσίας αὐτῆς· ὥστε δῆλον εἶναι, ὅτι πάντα ἐφορμεῖ τὰ πάθη τῇ ἡδονῇ, καὶ οὐδ᾽ ἂν συνέστη τὸ παράπαν ἴσως ἐκεῖνα, εἰ μὴ προκατεβλήθη τὸ οἰστικὸν αὐτῶν ἡδονή. ¿Por qué entonces este parece ser peor que las otras pasiones? Porque está casi inducido secretamente en todas las pasiones como comienzo y fundamento. Porque ἐπιθυμία existe por el amor al placer; el dolor consiste en arrancar el placer desde la raíz; el miedo de nuevo es causado por un deseo de protegerse de la ausencia del placer. Así, es evidente, que todas las pasiones están ancladas en el placer. Y quizás, uno podría decir que absolutamente no existirían si el placer no se hubiera establecido previamente como una base para apoyarlos. 14 El contexto de esta cita, se encuentra en una narración donde Filón descifra el significado del texto de Génesis 3:15 a manera de alegoría. Frase a frase comenta el versículo mencionado dándole un significado alegórico donde la serpiente representa al placer, la persona afectada al alma. La maldición cae sobre el placer, según él, por haber alterado los límites del alma y haber convertido al alma en amante de las pasiones en lugar de amante de las virtudes. En este sentido, Filón cataloga al placer como la peor pasión entre las que existen (ira, dolor, miedo, deseo). Porque, está inducido secretamente en todas las pasiones como comienzo y fundamente. Y así, ἐπιθυμία se origina por el amor al placer. De esta manera, se puede deducir que ἐπιθυμία no es auto existente, ni independiente, sino que es sustentada por un poder primario. Nótese, que, en esta alegoría presentada por Filón, la serpiente representa al placer y que bíblicamente, en Génesis 3:15 la serpiente representa a satanás; si tenemos esta idea en cuenta cuando Filón dice que “ἐπιθυμία se origina o existe por el amor al placer” se está diciendo que ἐπιθυμία tiene su fuente en el amor (eros) a la serpiente, es decir en satanás. Abr. 1:238 Tabla 3. Texto griego y traducción de Abr. 1:238. Texto griego de escritos de Filón Traducción de The Works of Philo ἐξ ὧν γὰρ ἂν ἴδωμεν ἢ ἀκούσωμεν ἢ ὀσφρανθῶμεν ἢ γευσώμεθα ἢ ἁψώμεθα, λῦπαι καὶ ἡδοναὶ καὶ φόβοι καὶ ἐπιθυμίαι συνίστανται, μηδενὸς τῶν παθῶν καθ᾽ αὑτὸ σθένοντος, εἰ μὴ ἐχορηγεῖτο ταῖς διὰ τῶν αἰσθήσεων παρασκευαῖς. Porque es de las cosas que vemos, u oímos, olemos, o saboreamos, o tocamos, que surgen los placeres, y los dolores, y los temores, y los ἐπιθυμία; ya que no hay ninguna de las pasiones que tenga ningún poder de existir por sí misma, si no fuera suministrada por los materiales proporcionados por los sentidos externos. 15 El contexto de esta cita se halla en la narración de la vida de Abraham, en la hazaña donde Abraham va en rescate de su sobrino Lot. Filón narra esta sección del Génesis 14 tomando el texto y alegorizando a partir de la narración. Según Filón, los reyes del norte que son 4 dominan a los reyes de Sodoma y Gomorra y tres de sus aliados y les hacen pagar tributo. Estos últimos cansados de pagar el tributo les declaran la guerra a los cuatro reyes del norte, sin embargo, en el intento de liberarse, los cinco reyes que incluyen los reyes de Sodoma y Gomorra son derrotados por los cuatro reyes del norte. Su derrota hace que se lleven prisioneros a los que encuentran y se llevan también al Lot sobrino de Abraham que habitaba en Sodoma. Habiéndose enterado de esto, Abraham decide salir en rescate de su sobrino del poder de los reyes del norte. La hazaña de Abraham termina con éxito y logra rescatar a Lot. En la alegoría de Filón, los cinco reyes de las ciudades de Sodoma y Gomorra representan los cinco sentidos y los cuatro reyes del norte, a las cuatro pasiones: placer, deseo, miedo y dolor. Las cuatro pasiones no existirían, sino, existieran los cinco sentidos ya que por ellas se reciben los suministros; como en la historia son los cinco reyes los que pagan el tributo y sustentaban a los cuatro reyes. Eπιθυμία aquí es considerado como una de las pasiones; no existiría de acuerdo a Filón si no existieran los sentidos. Como en el texto anterior, ἐπιθυμία no es auto existente, sino que, tiene que ser sustentada por algo para existir. 16 Spec. 4:84 Tabla 4. Texto griego y traducción de Spec. 4:84. Texto griego de escritos de Filón Traducción de The Works of Philo τοσοῦτον ἄρα καὶ οὕτως κακὸν ὑπερβάλλον ἐστὶν ἐπιθυμία, μᾶλλον δ, εἰ δεῖ τἀληθὲς εἰπεῖν, ἁπάντων πηγὴ τῶν κακῶν· σῦλα γὰρ καὶ ἁρπαγαὶ καὶ χρεωκοπίαι συκοφαντίαι τε καὶ αἰκίαι καὶ προσέτι φθοραὶ καὶ μοιχεῖαι καὶ ἀνδροφονίαι καὶ πάνθ᾽ ὅσα ἰδιωτικὰ ἢ δημόσια ἢ ἱερὰ ἢ βέβηλα ἀδικήματα πόθεν ἄλλοθεν ἐρρύη; Tan grande y tan excesivo es ἐπιθυμία; o más bien, si debo decir la verdad acerca de ello, es la fuente de todos los males. Porque ¿de qué otra fuente hacen todos los robos, y actos de rapiña, y repudio de deudas, y todas las falsas acusaciones, y actos de insolencia, y, además, todos los arrebatos, y adulterios, y asesinatos, y, en resumen, todas las travesuras , ya sea privado? El contexto de esta cita se halla en un comentario al décimo mandamiento: No codiciarás. Filón describe dos ilustraciones para entender la magnitud de daño que causa ἐπιθυμία. La primera es la historia mítica de Tántalo y la segunda es la enfermedad conocida como el Herpes. Se dice que Tántalo fue condenado a no recibir alimento ni bebida y cada vez que se acercaba el agua o la comida a la boca esta se retiraba de él y no podía degustarlo, a tal punto que Tántalo anhelaba comer y beber sin poder lograrlo. La ἐπιθυμία es semejante a Tántalo, busca comer y beber con un deseo insaciable. La Herpes, una enfermedad que se extiende en todo en cuerpo y no deja lugar sano, es también una manera de ilustrar la ἐπιθυμία. La primera tiene que ver con el anhelo deseoso intenso y la segunda con el alcance general que este tiene. Filón en ese contexto dice que ἐπιθυμία es tan grande y tan excesivo. Y lo califica como la fuente de todos los males. 17 Mos. 1:141 Tabla 5. Texto griego y traducción de Mos. 1:141. Texto griego de escritos de Filón Traducción de The Works of Philo πολλὴν γὰρ λείαν ἐκφορήσαντες τὴν μὲν αὐτοὶ διεκόμιζον ἐπηχθισμένοι, τὴν δὲ τοῖς ὑποζυγίοις ἐπέθεσαν, οὐ διὰ φιλοχρηματίαν ἤ, ὡς ἄν τις κατηγορῶν εἴποι, τὴν τῶν ἀλλοτρίων ἐπιθυμίαν πόθεν; ἀλλὰ πρῶτον μὲν ὧν παρὰ πάντα τὸν χρόνον ὑπηρέτησαν ἀναγκαῖον μισθὸν κομιζόμενοι, εἶτα δὲ ὑπὲρ ὧν κατεδουλώθησαν ἐν ἐλάττοσι καὶ οὐχὶ τοῖς ἴσοις ἀντιλυποῦντες ποῦ γάρ ἐσθ᾽ ὅμοιον ζημία χρημάτων καὶ στέρησις ἐλευθερίας, ὑπὲρ ἧς οὐ μόνον προΐεσθαι τὰς οὐσίας οἱ νοῦν ἔχοντες ἀλλὰ καὶ ἀποθνῄσκειν ἐθέλουσιν· porque se llevaron abundante botín, que ellos mismos recogieron, por medio del odio en el cual fueron retenidos, y algunos de ellos se llevaron a sí mismos, sometiéndose a pesadas cargas, y algunos los colocaron sobre sus bestias de carga, no con el fin de gratificar cualquier amor al dinero, o, como cualquier usurero podría decir, porque ἐπιθυμία los bienes de sus vecinos. (¿Cómo deberían hacerlo?) Pero, en primer lugar, porque recibían los salarios necesarios de aquellos a quienes habían servido durante tanto tiempo; y, en segundo lugar, porque tenían derecho a afligir a aquellos en cuyas manos habían sufrido mal con aflicciones más ligeras que, y de ninguna manera igual a, lo que habían soportado. Porque, ¿cómo puede la privación de dinero y tesoros equivaler a la pérdida de la libertad? ¿En nombre de quien aquellos que están en posesión de sus sentidos se atreven no solo a deshacerse de todas sus propiedades, sino incluso a arriesgar sus vidas? Esta cita está situada en una narración de la última plaga que experimentó Egipto antes de que los israelitas fueran expulsados. Los hijos de Israel al ser liberados fueron en busca de las riquezas del pueblo egipcio, pero no con el fin de satisfacer su codicia, sino como paga por el servicio brindado durante tantos años. La palabra ἐπιθυμία se menciona aquí como anhelo de posesiones o riqueza no como el fin de satisfacer una necesidad o que supla algo urgente, sino como algo que de satisfacción individual. Un elemento que excede a lo requerido para subsistir o lo necesario. 18 De lo analizado en esta sección se puede resumir como sigue: Tabla 6. Resumen de análisis en los escritos de Filón. Texto Uso de ἐπιθυμία Op. 1:79  ἐπιθυμία es algo que arruina lo planes divinos. Leg. All. 3: 113  ἐπιθυμία se origina por el amor al placer.  ἐπιθυμία no es auto existente. Abr. 1:238  ἐπιθυμία no es auto existente, tiene que ser sustentada por algo para existir. Spec. 4:84 -86  Es un anhelo intenso como el hambre de Tántalo  Puede extenderse llegar a todo lugar como la enfermedad del Herpes. Mos. 1:141  Un anhelo por algo que no es necesario o urgente. Eπιθυμία en la LXX La palabra griega ἐπιθυμία es usado 38 veces y en 8 formas distintas en la LXX.10 Como en la sección anterior, la cantidad de apariciones es numerosa; y por ende demasiado para evaluarla en su totalidad por la magnitud de la investigación. Por ese motivo, solo se evaluará la muestra de 5 textos seleccionados. Los criterios que se han tomado para la selección de estos textos tiene que ver con las palabras hebreas de las cuales fue traducida la palabra griega ἐπιθυμία; lo que indica que ἐπιθυμία no fue traducida de un solo término hebreo. Los vocablos hebreos de los que fue traducida ἐπιθυμία son las siguientes: שֶׁפֶנ (Dt 12:15, 20.), הָוֲא ַּת (Nm 11:4; 34, 35; 33:16, 17; Dt 9:22; Sal 9:24; 38; 20:3; 37:10; 77:29, 30; 105:14; 111:10; Pr 6: 25; 10:24; 11:23; 13:12, 19; 21:25), הָו ַּא (Dt 12:21; Sal 139:9; Pr 13:4; Jr 2:24), ד ַּמָח (Cnt 5:16; Job 20:20; Dn 10El caso que más uso tiene es el genitivo, 13 veces: Nm 11:34 (2); 33:16 (2); Dt 9:22; Sal 9: 24; 77:30; 139:9; Prov. 13: 4; 21:26; Jr. 2: 24; Dn 10: 3; 11:43. Seguido por el acusativo con 9 veces: Nm 11:4; Dt 12:21; 2 Cr. 8:6; Sal 9:38; 20:3; 77:29; 102:5; 105:14; 126:5. Este por el nominativo 7 veces: Sal 37:10; 111:10; Pr 6:25; 10:24; 11:23; 12: 12; 13:12, 19; 21: 25; Cnt 5:16. Dativo, 6 veces: Gn 31:30; 49:6; Dt 12:15, 20; Sal 37:10; Job 20:20; Dn 11:37. 19 10:3; 11:37; 43). Cada texto representa a un grupo, en el caso del segundo grupo se ha escogido dos textos. En cuanto a la secuencia que seguirá el proceso de evaluación, será como en los escritos de Filón, con excepción de que las traducciones ya son personales. Deuteronomio 12:15 Tabla 7. Texto griego y traducción personal de Dt 12:15. Texto griego de la LXX Traducción personal ἀλλ᾽ ἢ ἐν πάσῃ ἐπιθυμίᾳ σου θύσεις καὶ φάγῃ κρέα κατὰ τὴν εὐλογίαν κυρίου τοῦ θεοῦ σου ἣν ἔδωκέν σοι ἐν πάσῃ πόλει ὁ ἀκάθαρτος ἐν σοὶ καὶ ὁ καθαρὸς ἐπὶ τὸ αὐτὸ φάγεται αὐτὸ ὡς δορκάδα ἢ ἔλαφον pero, en todo tu ἐπιθυμία sacrificarás y comerás carne de la bendición del Señor tu Dios, quien te dio en toda una ciudad. el inmundo y el limpio podrán comerla, como a la gacela o al ciervo. El contexto del texto se encuentra en el discurso de Moisés acerca de la vida que llevarían los israelitas en la tierra de Canaán. Respecto a los holocaustos dedicados a Jehová, ellos deberían de hacerlo, no en cualquier lugar, sino en el lugar que Jehová escogiere; en ese aspecto ellos estarían restringidos a escoger el lugar e incluso quienes debían de participar de ese ritual. Sin embargo, cuando no se trataba de una ceremonia religiosa, podían matar y comer carne en cualquier momento que ellos desearan comerla. Podían participar inclusive aquellos que no estaban purificados. De acuerdo a este relato, ἐπιθυμία es un deseo que tiene que ver con la libre voluntad del hombre para sacrificar un animal en el momento en que este quisiera. Además, está relacionado con el deseo de alimentarse, es decir satisfacer una necesidad básica del ser humano; y todo esto bajo el marco limitante de la “bendición del Señor”, no anhelar más de lo que Dios ha bendecido. Job 20:20 20 Tabla 8. Texto griego y traducción personal de Job 20:20. Texto griego de la LXX Traducción personal οὐκ ἔστιν αὐτοῦ σωτηρία τοῖς ὑπάρχουσιν ἐν ἐπιθυμίᾳ αὐτοῦ οὐ σωθήσεται La salvación no es de él, los que viven en su ἐπιθυμία no serán guardados. El contexto se halla en el discurso de Zofar, amigo de Job que habla acerca de la efímera vida de alegría del impío, el malvado. De acuerdo a Zofar, lo que adquirió lo restituirá conforme a lo que tomó, porque desamparó a los pobres. Los que viven en esa vida codiciosa al igual que él, no serán guardados. De acuerdo al contexto, ἐπιθυμία es un anhelo de los hombres malos, que buscan llenarse de bienes. Sin embargo, vivir en los deseos no lo capacitan para ser guardados, sino que lo desacreditan. Salmo 37:10 Tabla 9. Texto griego y traducción personal de Sal 37:10. Texto griego de la LXX Traducción personal κύριε ἐναντίον σου πᾶσα ἡ ἐπιθυμία μου καὶ ὁ στεναγμός μου ἀπὸ σοῦ οὐκ ἐκρύβη Señor, delante de ti, está todo mi ἐπιθυμία; y mi gemido, no es encubierto. El contexto en el que se presenta esta cita es el sufrimiento físico y mental de David por sentirse el condenado delante de Dios. El salmista expresa sus más íntimos sentimiento y anhelos dirigidos a Dios. En la cita ἐπιθυμία se muestra como el anhelo de un hombre necesitado de la respuesta divina. En ese sentido, la ἐπιθυμία es una actividad humana que contiene pedidos humanos a Dios. Proverbios 11:23 21 Tabla 10. Texto griego y traducción personal de Pr 11:23. Texto griego de la LXX Traducción personal ἐπιθυμία δικαίων πᾶσα ἀγαθή ἐλπὶς δὲ ἀσεβῶν ἀπολεῖται El deseo de los justos es todo bien, pero la esperanza de los impíos le destruirá. La cita es un proverbio muy corto donde se contrasta actitudes: la de los justos con la de los impíos. La relación de ἐπιθυμία con los justos resulta en deseos buenos. Lo que implica que ἐπιθυμία, podría decirse que, es un anhelo humano que nace en la mente del hombre. Entendiendo que la palabra “justos” identifica a alguien que tiene una relación estrecha con Dios, entonces, el deseo procedente de los justos, resulta en que el anhelo es bueno. Por tanto, una cosa es evidente: ἐπιθυμία en relación con los justos da buenos resultados. Daniel 11:37 Tabla 11. Texto griego y traducción personal de Dn 11:37. Texto griego de la LXX Traducción personal καὶ ἐπὶ τοὺς θεοὺς τῶν πατέρων αὐτοῦ οὐ μὴ προνοηθῇ καὶ ἐν ἐπιθυμίᾳ γυναικὸς οὐ μὴ προνοηθῇ ὅτι ἐν παντὶ ὑψωθήσεται καὶ ὑποταγήσεται αὐτῷ ἔθνη ἰσχυρά Y a los dioses de sus padres no tendrá en cuenta, ni el ἐπιθυμία de mujer; porque en todo será exaltado y las naciones fuertes serán puestas en sujeción a él. El contexto de la cita se halla en una descripción de lo que hará el rey del norte. De acuerdo a la cita, se ve relacionado a ἐπιθυμία con el amor de una mujer, lo que implica que también expresa ese sentimiento de atracción de un varón hacia una mujer. Conclusión previa Después del análisis en los escritos de Filón y la Septuaginta, donde se siguieron los pasos indicados al inicio del capítulo, se presenta este cuadro que resume el capítulo. 22 Tabla 12. Conclusiones previas del capítulo II. ἐπιθυμία en los escritos de filón ἐπιθυμία en la LXX Texto Significado Texto Significado Op. 1:79  ἐπιθυμία es algo que arruina lo planes divinos. Dt 12:15  ἐπιθυμία es un deseo que tiene que ver con la libre voluntad del hombre para sacrificar un animal en el momento en que este quisiera.  está relacionado con el deseo de alimentarse Leg. All. 3:113  ἐπιθυμία se origina por el amor al placer.  ἐπιθυμία no es auto existente. Job 20:20  ἐπιθυμία es un anhelo de los hombres malos, que buscan llenarse de bienes.  ἐπιθυμία desacredita para ser guardados (por Dios). Abr. 1:238  ἐπιθυμία no es auto existente, tiene que ser sustentada por algo para existir. Sal 37:10  ἐπιθυμία tiene que ver con una actividad humana que contiene pedidos humanos a Dios Spec. 4:84  Es un anhelo intenso como el hambre de Tántalo  Puede extenderse llegar a todo lugar como la enfermedad del Herpes. Pr 11:23  Es el anhelo de un ser humano.  En relación con los justos da buen resultado. Mos. 1:141  Un anhelo por algo que no es necesario o urgente. Dn 11:37  Expresa el sentimiento de atracción de un varón hacia una mujer. 23 CAPÍTULO III SIGNIFICADO DE ἐπιθυμία EN SANTIAGO 1:14-15 Este capítulo tiene el propósito de la búsqueda de la palabra griega en estudio en Santiago 1:14-15, para dicho objetivo, se seguirán los siguientes pasos. En primer lugar, se hará una presentación de los aspectos generales de la palabra griega ἐπιθυμία; en segundo lugar, un acercamiento hacia el texto de Santiago por medio de una evaluación de algunos textos del NT que se ha creído conveniente; en tercer lugar, la exégesis en Santiago 1:14-15. Morfología y semántica de ἐπιθυμία El término griego ἐπιθυμία, se halla en caso nominativo, género femenino y número singular. En New International Dictionary of the New Testament Theology and Exegesis (NIDNTTE), se menciona que ἐπιθυμία procede de la unión de dos términos griegos, θυμὸς,1 un sustantivo en género neutro que expresa acepciones como: disposición, pensamiento, sensibilidad, emoción humana; deseo, impulso, inclinación, ira. Y de ἐπὶ, 2 una preposición común en el NT: “sobre”, “encima”. La característica de 1El significado básico θυμὸς es, “lo que se mueve”, o “fuerza vital”; véase Moisés Silva, ed., New International Dictionary of the New Testament Theology and Exegesis (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2014), s.v. “θυμὸς”, 2:241. En el judaísmo, la palabra cobra un matiz de espíritu, ira, cólera, agitación, véase Büchsel, “θυμὸς”, TDNT, 3:167. 2ἐπὶ es traducido de acuerdo al caso en el que se encuentra, este último le atribuye la peculiaridad en la traducción. Véase William D. Mounce, The Analytical Lexicon to the Greek New Testament (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1993), s.v. “ἐπὶ”, 202. La preposición ἐπὶ es ampliamente usada en el NT, su empleo asciende a las 900 veces. 24 un sustantivo compuesto, usando la preposición mencionada hace que se intensifica o desplaza el significado de la palabra. Desde ese entender, morfológica y semánticamente ἐπιθυμία expresaría una intensificación o un desplazamiento de las acepciones atribuidas a θυμὸς. Dicho de otro modo, la unión de la preposición ἐπὶ intensifica los significados de θυμὸς; si la acepción citada es deseo, será un deseo intenso, incontrolable; si es un anhelo positivo, será un anhelo inquietante, etc. Eπιθυμία en el Nuevo Testamento En el NT el sustantivo femenino ἐπιθυμία que comúnmente es traducido como “deseo”, “concupiscencia” o “codicia”, aparece 38 veces; de los cuales, 19 veces son empleadas por el apóstol Pablo, 8 veces por Pedro, 5 veces por Juan, 2 veces por Santiago y 4 en otras cartas pastorales. Como se ha indicado en el trasfondo del problema, algunos creen que ἐπιθυμία tiene un significado ambiguo y depende del contexto para la traducción. Considerando esta afirmación, se ha tomado 5 texto del NT Originalmente denota una posición locativa “sobre” opuesto a ὑπὸ “bajo”. Aunque es una preposición, en el griego es claro verlo formando otras palabras (las llamadas compuestas). Como parte de esta composición ἐπὶ amplia o hasta desplaza el significado original de la palabra. W. Köhler, “ἐπὶ”, en Exegetical Dictionary of the New Testament, ed. Horst Robert Balz y Gerhard Schneider (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1993), 2:21- 23; en adelante EDNT. Note, el cambio semántico o la intensificación en el significado. El verbo compuesto ἐπιβάλλω es un verbo compuesto de la preposición en mención más βάλλω. El término βάλλω, aunque tiene un amplio significado, fundamentalmente significa “arrojar”. En Mateo 3:10 εἰς πῦρ βάλλεται “arrojado o echado al fuego” βάλλω significa “ser arrojado” (Cf. Mt 4:6, 18; 5:13, etc.). No obstante, el verbo compuesto ἐπιβάλλω adquiere otro matiz que incluye el significado del prefijo. Lucas en Hechos 4:3 emplea el término para expresar la idea de “echarlos a la cárcel” (Cf. Hch 5:18; 12:1; 21:27)2. La simple indicación de arrojar algo, ahora con el verbo compuesto se convierte en la intensificación de la acción, concluyendo en una “expulsión” o un ser “echados en prisión”. Véase Friedrich Hauck, “ἐπιβάλλω”, TDNT, 1:529. Del mismo modo, καλέω, como un verbo simple su significado básico es “llamar”, pero en combinación con ἐπὶ, el significado de ἐπικαλέω es desplazado. Adquiriendo designaciones de: llamado por su nombre, sobrenombre (Hch 1:23; 4:36; 10:5, 18, 32, etc.), invocan el nombre del Señor (Hch 2:21; 7:59; 9:14, 21, etc.). 25 que se encuentran en contextos variados para evaluarlos y de esa manera acercarse al significado de la palabra griega en el NT. Sumado a esto, los textos que se toman pertenecen a distintos autores, para evaluar desde sus perspectivas como consideran al término en sus escritos. Marcos 4:19 Tabla 13. Texto griego y traducción personal de Mr 4:19. Texto griego Traducción personal καὶ αἱ μέριμναι τοῦ αἰῶνος καὶ ἡ ἀπάτη τοῦ πλούτου καὶ αἱ περὶ τὰ λοιπὰ ἐπιθυμίαι εἰσπορευόμεναι συμπνίγουσιν τὸν λόγον καὶ ἄκαρπος γίνεται. Las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas y los deseos sobre el resto de las cosas, entrados ahogan la palabra y la hacen infructuosa. Marcos 4:19 registra una fracción de la interpretación que el Señor Jesús le da a la parábola del sembrador antes narrada, donde se describe el relato de un sembrador echando la semilla en diferentes terrenos. La cita hace referencia a la semilla que cayó entre los espinos y la interpretación que le da el Señor, es que esas semillas representan a quienes oyen la palabra, pero las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas y los deseos sobre el resto de las cosas, entrados ahogan la palabra y la hacen infructuosa. En el contexto de la interpretación de la parábola, ἐπιθυμία cumple un papel negativo. Junto con las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas cumplen la función de ahogar la semilla que representa el mensaje divino recibido por el hombre. Por tanto, ἐπιθυμία está relacionado con las acciones que realiza el hombre pero que no son de beneficio en la vida del creyente. 26 Romanos 6:12 Tabla 14. Texto griego y traducción personal de Ro 6:12. Texto griego Traducción personal Μὴ οὖν βασιλευέτω ἡ ἁμαρτία ἐν τῷ θνητῷ ὑμῶν σώματι εἰς τὸ ὑπακούειν ταῖς ἐπιθυμίαις αὐτοῦ, Luego, no les domine el pecado en vuestro cuerpo mortal a obedecer en sus deseos. El contexto de esta cita, se encuentra en el discurso de Pablo donde aconseja a los hermanos de Roma a abandonar la vida de pecado. Pablo les enseña que una vez que ellos viven en vida nueva después de recibir el bautismo, símbolo de la muerte de Cristo, el pecado no debe enseñorearse de ellos y dominarlo a obedecer lo que les pida. En esta cita, asocia a ἐπιθυμία con el pecado; donde el pecado se convierte en una personificación de Señor y amo y ἐπιθυμία viene a ser sus pretensiones. ἐπιθυμία, por tanto, se hace presente en la vida del hombre, mientras vive apartado de Cristo y su obra. De acuerdo al paradigma que tiene Pablo, ἐπιθυμία es un mal elemento que es usado por el pecado. Se halla en círculos negativos. Otro aspecto resaltante, en el contexto es que no actúa solo sino en compañía del pecado, lo que sugiere que solo en ese contexto ἐπιθυμία adquiere un significado negativo. Efesios 4:22 Tabla 15. Texto griego y traducción personal de Ef 4:22. Texto griego Traducción personal ἀποθέσθαι ὑμᾶς κατὰ τὴν προτέραν ἀναστροφὴν τὸν παλαιὸν ἄνθρωπον τὸν φθειρόμενον κατὰ τὰς ἐπιθυμίας τῆς ἀπάτης, Dejar la anterior conducta según al viejo hombre, al destruido de acuerdo a los ἐπιθυμία del engaño. El contexto se halla en las recomendaciones de cambio que le da el apóstol Pablo a los efesios. De acuerdo a Pablo, el viejo hombre que representa la vida pasada del 27 cristiano está en relación con ἐπιθυμία. La relación que se encuentra está en que el viejo hombre está destruido por los deseos (ἐπιθυμία) del engaño. De ese modo, ἐπιθυμία es el destructor del viejo hombre. Y como en la anterior revisión, ἐπιθυμία se hace presente en el viejo hombre, es decir en aquel que está viviendo una vida de pecado. Por tanto, ἐπιθυμία está inmerso en la vida de pecado 1 Pedro 1:14 Tabla 16. Texto griego y traducción personal de 1 P 1:14. Texto griego Traducción personal ὡς τέκνα ὑπακοῆς μὴ συσχηματιζόμενοι ταῖς πρότερον ἐν τῇ ἀγνοίᾳ ὑμῶν ἐπιθυμίαις Como niños de obediencia, no se conformen a los ἐπιθυμία anteriores de vuestra ignorancia. El apóstol Pedro, llama a sus lectores a abandonar la vida pasada y alcanzar la santificación. De acuerdo al contexto que rodea a ἐπιθυμία, esta palabra en caso acusativo, es señalado como algo propio de la vida pasada, vida de ignorancia. Pedro sugiere que ἐπιθυμία es un rezago de la vida pasada a la cual no deberían más de conformarse sus lectores. En lugar de eso, siguiendo el ejemplo de su maestro necesitan llegar a ser santos. En el contexto descrito, por tanto, ἐπιθυμία es una actitud de la vida pasada que no favorece a la santificación en la vida del creyente en el proceso de la santificación. Como tal, es propio del hombre adquirido bajo la influencia de las actitudes tomadas mientras el creyente se hallaba sin haber conocido el mensaje divino. 28 1 Juan 2:16 Tabla 17. Texto griego y traducción personal de 1 Jn 2:16. Texto griego Traducción personal ὅτι πᾶν τὸ ἐν τῷ κόσμῳ, ἡ ἐπιθυμία τῆς σαρκὸς καὶ ἡ ἐπιθυμία τῶν ὀφθαλμῶν καὶ ἡ ἀλαζονεία τοῦ βίου, οὐκ ἔστιν ἐκ τοῦ πατρὸς ἀλλ᾽ ἐκ τοῦ κόσμου ἐστίν. Porque todas las cosas en el mundo, el deseo de la carne, el deseo de los ojos y la arrogancia de la vida; no son del padre, sino del mundo. El apóstol Juan en su afán de aconsejar a sus lectores hace un contraste entre la temporalidad de las cosas terrenales y la eternidad de las divinas. ἐπιθυμία es ubicado por Juan en la primera parte. Juan Señala, “que ἐπιθυμία de la carne” tiene su procedencia en este mundo y por tanto no trasciende a lo eterno. De acuerdo al contexto, ἐπιθυμία es ese anhelo humano perverso y pecaminoso y tiene su origen en el mundo. Luego de poder abordar este análisis en algunos textos del Nuevo Testamento, se puede observar algunas acepciones que se derivan de los distintos conceptos en los que se encuentra el termino ἐπιθυμία. Tabla 18. Resumen de análisis en el NT. Textos Acepciones de ἐπιθυμία Mr 4:19  No ayuda en el desarrollo del mensaje divino dado al hombre.  Ahoga el mensaje divino. Ro 6:12  Aparece cuando el pecado reina en la vida del ser humano. Ef 4:22  Es el destructor del viejo hombre, es decir de la vida en pecado.  Se halla en el hombre que vive en pecado. 1 P 1:14  Se opone la obra santificadora de Cristo  Tiene que ser erradicada para lograr la santificación 1 Jn 2:16  Es un anhelo perverso y pecaminoso  Es terrenal, no procede de Dios. Eπιθυμία en la epístola de Santiago 29 Continuando con la búsqueda del significado de la palabra griega ἐπιθυμία en Santiago 1:14 y 15, es necesario conocer el contexto narrativo en que lo emplea Santiago. Para lo cual, se presenta el texto griego de la perícopa, la estructura del libro, la sintaxis y el análisis de las oraciones en la que se encuentra y las que la rodean. Tabla 19. Texto griego y traducción personal de Santiago 1:13- 15. Texto griego Traducción personal Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι 13 A Tentado, ninguno diga que fui tentado por Dios ὁ γὰρ θεὸς ἀπείραστός ἐστιν κακῶν 13 B porque Dios es intentable de los malos πειράζει δὲ αὐτὸς οὐδένα 13 C y a nadie tienta; ἕκαστος δὲ πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας 14 A sino, cada uno es tentado bajo su propio deseo ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος· 14 B atraído y seducido. εἶτα ἡ ἐπιθυμία συλλαβοῦσα τίκτει ἁμαρτίαν, 15 A luego, ἐπιθυμία, habiendo ayudado produce al pecado, ἡ δὲ ἁμαρτία ἀποτελεσθεῖσα ἀποκύει θάνατον. 15 B y el pecado habiendo sido completado trae a la muerte. Estructura del libro En cuanto a la estructura del libro, se han propuesto diversos esquemas, las cuales C. L. Blomberg y M. J. Kamell las evalúan y agrupan en cuatro enfoques.3 Los autores referidos, toman la estructura que propone Peter Davids para organizar el libro en tres 3Los cuatro grupos propuestos son: (1) Santiago puede haber tenido ningún esquema general a la vista, (2) pudo haber tenido la intención de una amplia estructura de tópico o temática. (3) Se asemeja más a la fase reciente de la crítica de la redacción del evangelio. Santiago, al igual que los escritores de los evangelios, puede ser visto como un teólogo con propósito, tejiendo cuidadosamente sus unidades más pequeñas juntas en telas más grandes de pensamiento y utilizando su estructura general para dar prioridad a sus temas principales. (4) Intentan ajustar la carta de Santiago en la estructura retórica greco-romana o discurso moderno de análisis. Craig L. Blomberg y Mariam J. Kamell, James, de Zondervan Exegetical Commentary on the New Testament, ed. Clinton E. Arnold (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2008), 23-26. 30 secciones.4 Esta propuesta parece muy razonable, aunque algunos prefieren seguir otro.5 Entonces las tres secciones constan de lo siguiente: I. Saludos (1:1) II. Establecimiento de los tres temas clave (1:2-11) III. Reformulaciones de los tres temas (1:12-27) IV. Expansión de los tres temas (2:1-5:8) V. Cierre (5:19, 20). Tomando en cuenta esta estructura, ἐπιθυμία se halla en lo que se conoce como: “Reformulaciones de los tres temas (1:12-27)”. El cual tiene sus inicios en lo titulado: “Establecimiento de los tres temas clave (1:2-11)”. Es decir, el tema de las pruebas inicia en la primera, se reformula en la segunda y se expande en la tercera. Por tanto, la búsqueda del significado implica rastrear ἐπιθυμία y asociados en las secciones que involucran al término. Análisis literario de la perícopa Para hacer este análisis se abordará la perícopa; donde, en primer lugar, se hará una traducción personal del texto griego; en segundo lugar, un diagrama descriptivo de cada una de las oraciones de la perícopa, identificando así, la sintaxis de cada categoría gramatical; por último, un comentario exegético al texto en análisis, considerando el significado de las palabras claves del texto que ayudarán a la comprensión del texto y el significado de ἐπιθυμία. Análisis literario de Santiago 1:13 4Ibíd, 25, 26. Véase también Peter Davids, James, de New International Biblical Commentary (Peabody, MA: Hendrickson, 1989), 8. 5Vea lo agrupado por C. L. Blomberg y M. J. Kamell en el pie de página número 1. 31 Texto griego Esta parte presenta e texto griego de Santiago 1:13 y una traducción personal a partir de una evaluación del texto y el uso de diccionarios y textos afines. Tabla 20. Texto griego y traducción personal de Stg 1:13. Texto griego Traducción personal Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι ὁ γὰρ θεὸς ἀπείραστός ἐστιν κακῶν πειράζει δὲ αὐτὸς οὐδένα Tentado, ninguno diga que fui tentado por Dios, porque Dios es intentable de los malos, y a nadie tienta; Estructura sintáctica Esta sección está dedicada a evaluar el texto griego bajo un diagrama que indica el orden sintáctico que sugiere el texto griego. Por ese motivo, en la primera línea estará el texto griego, en la segunda línea, la traducción de las palabras, y en la tercera línea, la función sintáctica y en algunos casos la categoría gramatical. Oración principal 1 Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι Ninguno tentado diga que por Dios fui tentado Adjetivo num. sujeto verbo complemento Oración subordinada 1.1 ὁ γὰρ θεὸς ἀπείραστός ἐστιν κακῶν porque Dios es intentable de los malos Conj. Sub. adversativa sujeto predicativo Oración subordinada 1.1.1 πειράζει δὲ αὐτὸς οὐδένα tienta y él nadie predicativo Conj. Sub. Sujeto predicativo Como se observa, en esta primera parte, se tiene una oración principal seguida de una oración subordinada de primer nivel y una segunda de segundo nivel. Lo que indica que la primera oración, “1” es independiente y la 1.1 es dependiente de la oración 32 principal1. Y la oración subordinada 1.1.1 es dependiente de la 1.1. Tomando en cuentas estas divisiones se procede con el comentario exegético. Comentario exegético Este breve comentario exegético, busca encontrar la relación que existe con entre la perícopa y el texto en estudio, explícitamente a encontrar el significado de la palabra ἐπιθυμία. Oración principal 1. En la oración Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι, que es la primera oración principal, se encuentra la palabra griega Μηδεὶς, que es un pronombre usado 15 veces como sustantivo en el NT. Este término denota una negación absoluta, total.6 Mateo usó este término para expresar las palabras del Señor ὁρᾶτε μηδεὶς γινωσκέτω “mirad que ninguno lo sepa” (Mt 9:30), expresando que ningún hombre lo supiera respecto a la curación de dos ciegos. Otro caso es el presentado por Pablo en su instrucción a Timoteo, le escribió diciendo: Μηδείς σου τῆς νεότητος καταφρονείτω “Ninguno tome en poco tu juventud” (1 Ti 4:12). Pablo motiva a Timoteo para que ninguno, menosprecie el trabajo del joven Timoteo. Así también, Juan dijo Τεκνία, μηδεὶς πλανάτω ὑμᾶς “Hijitos míos, ninguno os engañe” (1 Jn 3:7). Es evidente entonces, que la palabra Μηδεὶς expresa una negación completa, total, absoluta. A continuación, aparece otra palabra griega, se trata del verbo imperativo λεγέτω que refuerza la negatividad. El imperativo tiene una indica una orden, mandato que tiene que ser obedecido. En la LXX se pueden observar algunas evidencias del uso de esta 6Mr 5:43 ἵνα μηδεὶς γνοῖ τοῦτο, “que ninguno los supiese”; Ap 3:11 ἵνα μηδεὶς λάβῃ τὸν στέφανόν σου, “que ninguno tome tu corona”. 33 palabra. Josafat después de haber oído las palabras del rey Acab en contra del profeta de Jehová dijo: “μὴ λεγέτω ὁ βασιλεὺς οὕτως” “No hable el rey así” (1 R. 22:8). El verbo presentado en la misma forma, resulta ser un mandato que el rey Acab debía de obedecer. Del mismo modo, este imperativo se observa en las palabras de Joel “ὁ ἀδύνατος λεγέτω ὅτι ἰσχύω ἐγώ” “Diga el débil: soy fuerte” (Jl 4:10). En ese sentido, y teniendo en cuenta que Μηδεὶς se refiere a la negación absoluta, total; y con el refuerzo del verbo imperativo, en la oración, se puede decir que se estaba diciendo que estaba hasta prohibido decir que Dios tienta. La segunda parte de la oración esta introducida por una conjunción subordinada ὅτι seguida una frase preposicional ἀπὸ7 θεοῦ πειράζομαι). La que merece la atención es la construcción ἀπὸ θεοῦ. Generalmente denota fuente o causa.8 Es decir, ἀπὸ indica la procedencia de la acción, de donde viene, de quien procede. Algunos ejemplos pueden dar mayor claridad al respecto. En 1 Corintios 1:30, la misma construcción ἀπὸ θεοῦ indica “procedencia” u “origen”, en este caso, de Dios proviene la justificación, santificación y redención. Del mismo modo, en 2 Pedro 1:21, la frase “ἐλάλησαν ἀπὸ θεοῦ” indica que el “hablar procedía de Dios” (Cf. Jn 3:2; 13:3; 16:30; 1 Co 1:3; 1:30; 6:19; Fil 1:28). Por tanto, la construcción ἀπὸ θεοῦ está señalando la procedencia. La última palabra de esta primera oración es la palabra πειραζόμενος del verbo πειράζομαι. Este participio pasivo en primera persona identifica a quien es tentado; pero no se señala el tentador. Probablemente no era necesario mencionarlo, ya que en 4:7 7Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics: Exegetical Syntax of the New Testament (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1996), 368. 8Murray J. Harris, Prepositions and Theology in the Greek New Testament: An Essential Reference Recourse for Exegesis (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2012), 58-60. 34 afirma “Someteos a Dios, resistid al diablo y huirá de vosotros”. Por otro lado, Marcos refiere al tentador como Satanás “πειραζόμενος ὑπὸ τοῦ σατανᾶ” “tentado por Satanás” (Mr 1:13). Del mismo modo, Lucas dice: “πειραζόμενος ὑπὸ τοῦ διαβόλου” “tentado por el diablo” (Lc 4:2). Por tanto, de la primera oración se puede concluir que Santiago está exhortando energéticamente a sus lectores a no decir que las tentaciones provienen o proceden de Dios; de lo que se puede inferir que Dios no es el autor de las tentaciones, no proceden desde su morada. Oración subordinada 1. La oración subordinada 1 inicia con la frase θεὸς ἀπείραστός ἐστιν κακῶν, sustenta la idea de que Dios no es el tentador o quien origina la prueba en el hombre. La traducción más cercana al original, aunque algo tosca sería: “Dios es in-tentable de malos…”. La palabra ἀπείραστός, demuestra la imposibilidad de que Dios sea tentado o probado. En la formación morfológica de ἀπείραστός se puede notar que es resultado de la unión del prefijo “ἀ” más el sustantivo πειρασμός.9 El prefijo “ἀ” denota la negación,10 y este valor atribuido al sustantivo, sugieren que la acción sobre él es imposible. Por tanto, de manera contundente, Santiago afirma que Dios no puede ser tentado. El adjetivo κακῶν, de κακός generalmente es traducido como “mal” o “malo”11. 9En un análisis de la palabra, se considera a “ἀπείραστός” separado “ἀ-πείραστός” indicando que “ἀ” es un prefijo. Véase Max Zerwick y Mary Grosvenor, Análisis gramatical del griego del Nuevo Testamento, trad. José Pérez Escobar (Navarra: Verbo Divino, 2008), 810. 10Amador-Ángel García Santos, Diccionario del griego bíblico: Setenta y Nuevo Testamento (Navarra: Verbo Divino, 2011), s.v. “ἀπείραστός”, 94. 11Zerwick y Grosvenor, 810; The New Analytical Greek Lexicon, ed. Wesley J. 35 Su uso en el NT no da referencias de representar a satanás. Como adjetivo, califica actitudes negativas como: “corrupción”, “depravación” (Mt 21:41; 24:48); “mal”, “miseria”, “aflicción” (Lc 16:25). Considerando esto, κακός no podría personificar a Satanás en el texto. La construcción sintáctica, sugiere también que no debe ser entendido como refiriendo a Satanás o un sujeto. En lugar de usar ἀπὸ o ὑπὸ que denotan “procedencia” como ya se había señalado, el autor prefiere usar la declinación al genitivo plural “ῶν”, con la cual, la traducción apropiada sería “de malos”, señalando así, un calificativo del sujeto. De ese modo, la frase sería traducido como: “Dios es intentable de los malos”. O en una traducción más dinámica: “Dios no puede ser tentado por los malos”. En resumen, la primera oración principal 1 más la subordinada “Tentado ninguno diga que fui tentado por Dios, porque Dios es intentable de los malos y a nadie tienta”, declaran que los creyentes a quienes se dirige Santiago no deberían por ningún motivo decir que fueron tentados por Dios. Primero porque Dios “no puede ser tentado”. Es decir, el atributivo de Dios es que ningún ser lo puede tentar a hacer algo en contra de su voluntad ni mucho menos tentará a Dios para que tiente a los creyentes. Segundo, “a nadie tienta”; porque la tentación no procede de Dios. En este sentido, la tentación no tiene raíces divinas y no están relacionadas en absoluto con la obra de Dios. Análisis literario de Santiago 1:14 y 15 Texto griego Perschbacher (Peabody, MA: Hendrickson, 1990), s.v. “κακός”, 217, en adelante NAGL. 36 Tabla 21. Texto griego y traducción personal de Stg 1:13. Texto griego Traducción personal ἕκαστος δὲ πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος· εἶτα ἡ ἐπιθυμία συλλαβοῦσα τίκτει ἁμαρτίαν, ἡ δὲ ἁμαρτία ἀποτελεσθεῖσα ἀποκύει θάνατον. Sino, cada uno es tentado bajo su propio deseo; atraído y seducido. luego, ἐπιθυμία, habiendo ayudado produce al pecado y el pecado habiendo sido completado trae a la muerte. Estructura sintáctica δὲ sino conj. Adversativa Oración principal 2 ἕκαστος πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος Cada uno es tentado bajo propio su deseo atraído y seducido Adj. Num. (verb. Ind. Prest. Pas.) Frase preposicional complemento εἶτα luego Adverbio de tiempo Oración subordinada 2.1 ἡ ἐπιθυμία συλλαβοῦσα τίκτει ἁμαρτίαν el deseo habiendo ayudado produce al pecado sustantivo participio complemento Oración subordinada 2.2 ἡ δὲ ἁμαρτία ἀποτελεσθεῖσα ἀποκύει θάνατον. Y el pecado habiendo sido completado trae la muerte Conj. Sustantivo participio complemento Comentario exegético Oración principal 2. En el análisis de la segunda oración principal, ἕκαστος δὲ πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος, se observa que (como ya se mencionó en la sección sintáctica) la conjunción δὲ (1) articula, (2) contrasta, y 37 muestra que lo que sigue después de la preposición δὲ es una idea que el autor concibe como cierta sobre el tema.12 La manera de como articula las oraciones griegas es la siguiente: Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ πειράζομαι, ἕκαστος δὲ πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος. “Tentado, ninguno diga que fui tentado por Dios, sino que cada uno es tentado bajo su propia ἐπιθυμία, atraído y seducido”. En español, sino, está cumpliendo esta función articuladora y a la vez de conjunción, uniendo estas dos oraciones.13 Del mismo modo, la función de contraste es también muy evidente en la oración. La idea de la oración primera que era concebida por los primeros lectores, encuentra su adversario en la segunda oración afirmada por Santiago. Por tanto, esta conjunción adversativa indica que Santiago intenta refutar la postura de quienes dicen que la tentación proviene de Dios. La palabra ἕκαστος, por su parte, señala la individualidad absoluta.14 Usado como adjetivo en el NT, sirve para identificar personas, objetos como una unidades, no colectivas. Mateo, emplea este adjetivo para describir a los que recibirán la recompensa de parte de Cristo: καὶ τότε ἀποδώσει ἑκάστῳ κατὰ τὴν πρᾶξιν αὐτοῦ “y pagará a cada uno conforme a sus obras” (Mt 16:27). Su aplicación en este contexto, alude que la recompensa futura, no será recibida en conjunto, sino de manera personal. Lucas, usa este 12Roberto Hanna, Sintaxis exegética del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2000), 59. 13Las conjunciones adversativas relacionan palabras, frases, clausulas u oraciones que se presentan como opuestos o contrarios. Esta posición aparece indicada generalmente por la presencia de la partícula negativa (transliterada: ou, ouk, me) en uno de los miembros de la relación (especialmente en el primero) o por las palabras cuyos significados son opuestos. Véase en Hanna, Sintaxis exegética del Nuevo Testamento, 63- 4. 14NAGL, s.v. “ἕκαστος”, 124. 38 término para identificar a quienes irían al censo: ἕκαστος εἰς τὴν ἑαυτοῦ πόλιν “cada uno a su ciudad”; lo que indica individualidad (Lc 2:3) (Cf. Lc 6:44; Hch 2:3). Queda claro entonces que ἕκαστος sugiere que la tentación o prueba es de manera personal. La frase preposicional ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας como ya se mencionó, está en oposición a ἀπὸ θεοῦ que se halla en la oración principal 1. Se dice que está en oposición a en el sentido de que sintácticamente es su contraparte, observe la dinámica: (1) Μηδεὶς πειραζόμενος λεγέτω ὅτι ἀπὸ θεοῦ “Tentado, ninguno diga que fui tentado por Dios” (oración principal 1); (2) ἕκαστος πειράζεται ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας “Cada uno es tentado bajo su propia ἐπιθυμία” (oración principal 2). Los cristianos lectores de Santiago, probablemente decían que eran tentados “por Dios” ἀπὸ θεοῦ; Sin embargo, Santiago en respuesta a esta afirmación dice: que cada uno es tentado “bajo su propio deseo” ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας. De esa manera la acción de tentador, en lugar de recaer sobre Dios recae sobre ἐπιθυμία. De acuerdo a Murray J. Harris, La función de la preposición ὑπὸ en caso genitivo dirigido para cosas denotan “causalidad”, mientras que para personas, “agencia”.15 Se dice “agencia” para personas, por la función de agente que cumple este; es decir, por ser quien ocasiona o genera la acción. El mismo autor, sugiere que en Mateo 4:1 el agente de la tentación es satanás: Τότε ὁ Ἰησοῦς ἀνήχθη εἰς τὴν ἔρημον ὑπὸ τοῦ πνεύματος πειρασθῆναι ὑπὸ τοῦ διαβόλου “Entonces, Jesús fue llevado por el espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo”. Asimismo, Hechos 13:4: ἐκπεμφθέντες ὑπὸ τοῦ ἁγίου πνεύματος “enviados por el Espíritu Santo”, sugiere que la persona del Espíritu Santo 15Harris, Prepositions and Theology in the Greek New Testament, 220. 39 mueve a la acción (Cf. 1 Co 6:12; 14:24; 15:25).16 Por otro lado, se dice causalidad para cosas, por ser el motivo de la acción, sin la cual no se realizaría dicha acción; es decir, sin ἐπιθυμία no habría prueba. En 1 Corintios 10:9, se muestra este uso: μηδὲ ἐκπειράζωμεν τὸν Χριστόν, καθώς τινες αὐτῶν ἐπείρασαν καὶ ὑπὸ τῶν ὄφεων ἀπώλλυντο “No tentemos al Señor, como también algunos de ellos lo tentaron, y perecieron por las serpientes”. En este caso, la función de ὑπὸ es de causalidad, debido a que las serpientes fueron causa de muerte (Cf. 1 Co 10:29). De acuerdo a este paradigma, en la frase preposicional ὑπὸ τῆς ἰδίας ἐπιθυμίας, el sustantivo ἐπιθυμίας, por ser objeto, cumpliría la función de causalidad o causa de la acción. Sin embargo, la conclusión no parece ser tan fácil; la sintaxis griega, de acuerdo a Murray Harris, sugiere que ὑπὸ en caso genitivo en una frase preposicional donde se involucra un objeto, personifica la cosa u objeto17. Dado este caso, ἐπιθυμίας es personificada por la preposición ὑπὸ que le antecede, lo cual lo capacita para atribuírsela acciones. Sin embargo, esto no significa que la función de ἐπιθυμία en la oración sea la de una persona. No debiera de entenderse de esa manera. Aunque sea un objeto 16Harris, Prepositions and Theology in the Greek New Testament, 220. 17Harris cita a Smyth, y basado en lo que menciona este autor respecto los usos en el griego clásico, infiere que en el NT se aplica ese uso. Harris, 220. Pablo en su carta a los Colosenses hace uso de esta construcción: “ὑπὸ τοῦ νοὸς τῆς σαρκὸς αὐτοῦ” “por su mente carnal” (Col 2:18). Es claro que el apóstol no se está diciendo que la mente este constituida por tejidos y células. Del mismo modo, “μαρτυρουμένη ὑπὸ τοῦ νόμου” “testificada por la ley” (Ro 3:21), la ley literalmente no testifica, pero la función sintáctica permite decir que la ley sí testifica. Del mismo modo, Santiago usa una construcción similar en 2:9: “εἰ δὲ προσωπολημπτεῖτε, ἁμαρτίαν ἐργάζεσθε ἐλεγχόμενοι ὑπὸ τοῦ νόμου ὡς παραβάται” “pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado, y quedáis convictos por la ley como transgresores”. En el evangelio de Mateo, “κάλαμον ὑπὸ ἀνέμου σαλευόμενον” “caña sacudida por el viento” (Mt 11:7), el viento objeto abstracto se convierte en sujeto (Cf. Mt 24:14). 40 personificado, mantiene su función sintáctica como causalidad, a pesar de la manera personificada como se la encuentra en la sintaxis. Se entiende por tanto que ἐπιθυμία actúa como “causa de la tentación” o prueba; esto no significa que la origina o es un agente activo, sino que la prueba o tentación se origina por motivo a “ἐπιθυμία”. El uso de los participios ἐξελκόμενος καὶ δελεαζόμενος “atraído y seducido” evidencian la personificación de ἐπιθυμία, debido a que solamente una persona podría realizar tales acciones. Por otro lado, se ve necesario la evaluación de estos términos. El participio pasivo ἐξελκόμενος de ἐξελκω denota “ser atraído a rastras por alguien”.18 El uso de esta palabra se la puede encontrar en la LXX19 en la escena donde los hermanos de José, sacan a José del pozo para ser vendido (Gn 37:28). Como se puede notar, en la escena de la historia de José los agentes que atraen a José son sus hermanos. Basado en esta historia, ἐπιθυμία cumple la función de atraer a los incautos hombres que viven en un ambiente pecaminoso. Por su parte, participio pasivo δελεαζόμενος de δελεαζω indica seducción.20 Del mismo modo que en el anterior participio, esta acción solo puede ser realizada por sujetos. En 2 Pedro 2 aparecen siendo usados como acciones de los falsos maestros (2 P 2:14, 18), lo que indica un uso solo por sujetos. Resumiendo, se puede decir que, en la oración analizada, Santiago hace una afirmación categórica en contra de lo que los cristianos de su época podrían haber tenido como concepto. Santiago dice que cada uno es tentado o probado bajo su propia o por 18Véase EDNT, s.v. “ἐξελκω” 2:3. 19Vea otros textos también que indican ese uso (Pr 30:33; Job 20:15; 36:20). 20Véase EDNT, s.v. “δελεαζω”,1:285. 41 motivo de ἐπιθυμία. La ἐπιθυμία juega un papel importante como causalidad en la tentación. Así como no existiría mordedura de serpiente sin serpiente, no habría tentación sin ἐπιθυμία. Oración subordinada 2.1. La segunda parte hecha por Santiago está en la primera oración subordinada por εἶτα que traducido es “luego”. Entonces la oración griega ἡ ἐπιθυμία συλλαβοῦσα τίκτει ἁμαρτίαν, “Luego, ἐπιθυμία, habiendo ayudado produce al pecado”. Santiago deja ver que ἐπιθυμία desencadena una secuencia que termina con la muerte. En ese entender, el adverbio εἶτα “luego” que aparece en la primera parte de esta segunda oración, señala la inmediatez y la secuencia lógica que seguirá al evento anterior. Es decir, después de las acciones de ἐπιθυμία en la oración principal 2. En seguida, el término griego συλλαβοῦσα, un participio, aoristo activo de συλλαμβάνω que puede traducirse como “concebir”, “arrestar”, “ayudar”;21 es de importancia para conocer las acciones de ἐπιθυμία. συλλαβοῦσα provienen del significado primario de συλλαμβάνω, que es “traer junto a”,22 indica que el sujeto que produce la acción, en este caso ἐπιθυμία, actúa en compañía de alguien más. Dado que tanto la “concepción”, “el arrestar”, y el “ayudar”, necesariamente involucran a dos personajes. Entendiendo entonces que ἐπιθυμία en su afán de producir al pecado no actúa sola, sino en compañía de un segundo factor. Por otro lado, creer que Santiago está usando la imagen de una mujer ramera que 21El significado de este término es variado, puede significar arrestar, concebir, ayudar. Véase Horst Balz y Gerhard Schneider, eds. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, trad. Constantino Ruiz-Garrido (Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005), s.v. en “συλλαμβάνω” 2:1530, 1531, en adelante DENT. 22Véase Gerhard Delling, “συλλαμβάνω”, TDNT, 7:759. 42 personificaría ἐπιθυμία es improbable.23 Debido a que el término συλλαβοῦσα no únicamente significa concebir, como ya se ha dicho. Además, la palabra griega que le sigue, no está aludiendo necesariamente a “dar a luz”, un significado idiomático como en este contexto debe ser entendido como “producir”.24 En ese sentido la traducción apropiada de la frase de Santiago 1:15 sería: “luego, ἐπιθυμία, habiendo ayudado produce al pecado”. Entendiendo de esta manera que ἐπιθυμία es solo uno de los factores en la tentación. Oración subordinada 2. 2. La oración subordinada ἡ δὲ ἁμαρτία ἀποτελεσθεῖσα ἀποκύει θάνατον “y el pecado, habiendo sido completado, trae la muerte” es una continuación de las acciones que produce ἐπιθυμία. Ahora, ἁμαρτία habiendo sido producido con la ayuda de ἐπιθυμία, toma la posta y continúa con la secuencia, ejerciendo ahora parte activa. Este hecho se hace evidente por la conjunción coordinativa de continuación δὲ en la construcción ἡ δὲ ἁμαρτία que indica una adición en el mismo pensamiento.25 Así, el participio aoristo pasivo ἀποτελεσθεῖσα que proviene de ἀποτελέω que significa “terminar algo”26 (Lc 13:32) indica el estado completo de ἁμαρτία, es decir, el pecado como tal. Y llegando a ser pecado, habiendo alcanzado la madurez o perfección, 23DENT, s.v. “τίκτω”, 2:1750. 24Véase Usado literalmente (Mt 1:21, 23, 25; 2:2; Lc 1:31, 57; 2:6, 11; Jn 16:21; Gá 4:27; Ap 12:2, 13) y también idiomáticamente (He 6:7). 25La conjunción coordinativa o de continuación, conecta un elemento adicional a la secuencia de pensamiento. Wallace, 533. Hanna por su parte sostiene que, dentro de la oración, conectan elementos oracionales análogos, es decir elementos de igual función sintáctica. Véase en Hanna, Sintaxis exegética del Nuevo Testamento, 68. 26El término ἀποτελέω proviene del verbo “τέλειοω” que significa “terminar”, “concluir”, “perfeccionar”. Véase H. Hübner “τέλειοως”, DENT, 2:1712-1713. 43 ἁμαρτία termina su acción “trayendo a la muerte” ἀποκύει θάνατον. Se sugiere que el verbo indicativo-presente-activo ἀποκύει de ἀποκυέω debe ser traducido como traer, mas no como “dar a luz” como se suele traducir. 27 El contexto permite una traducción como la sugerida, debido que se abandona la idea de personificar ἐπιθυμία a una mujer ramera. Además, estas palabras aparecen solo dos veces en el NT (1:15, 18) y en la LXX no se hace presente. En Santiago 1:18, en la construcción βουληθεὶς ἀπεκύησεν ἡμᾶς λόγῳ ἀληθείας, la palabra ἀπεκύησεν puede traducirse como: “traer” y la traducción del texto sería: “siendo su voluntad nos trajo por la palabra de verdad”. Traducción alternativa que no cambia el significado del texto sino que, permite saber que “nos trajo desde”, palabra compuesta con la preposición ἀπὸ que le sirve como prefijo, y que indica procedencia, “desde donde nos trajo”. En este sentido, el término “ἀποκυέω” se entiende mejor como “traer”. Entonces el pecado trae como consecuencia final la muerte en el hombre que inicia esto por medio de la ἐπιθυμία. Conclusiones previas Este capítulo abordó dos secciones básicas; el primero fue un acercamiento al significado de ἐπιθυμία en algunos textos del NT. El segundo, la búsqueda del significado del mismo término, a través de la exégesis, en Santiago 1:13-15. En la primera sección se encontró que ἐπιθυμία: 1. No ayuda en el desarrollo del mensaje divino dado al hombre, porque ahoga el mensaje divino. 27La palabra aparece dos veces en el NT y las dos en Santiago (1:15,18), su empleo está en un contexto idiomático. En DENT se sugiere que este verbo significa “dar a luz”. DENT, s.v. “ἀποκυέω”, 1:403. NAGL le atribuye dos significados: “dar a luz” y “traer”. NAGL, s.v. “ἀποκυέω”, 45. 44 2. Aparece cuando el pecado reina en la vida del ser humano; en relación con el pecado. 3. Es el que destruye la naturaleza humana, lo cual es representado por el “viejo hombre”. 4. Se opone a la obra santificadora de Cristo en la vida del creyente. 5. Es un anhelo perverso y pecaminoso. 6. No procede de Dios. En la segunda sección, ἐπιθυμία se halla en medio de la discusión: ¿de quién procede la tentación? Santiago, refuta la postura de sus lectores, probablemente creían que Dios era quien los tentaba. De manera enérgica, Santiago dice que de Dios no procede la tentación y no puede ser tentado. En lugar de ello el culpable de la tentación es el hombre mismo y esto por su ἐπιθυμία. En este sentido, ἐπιθυμία es: 1. Deseo que aparece en ausencia de la divinidad, y por tanto se convierte en la causalidad para la tentación, es decir es el motivo de la tentación. Si la tentación existe en el hombre es porque existe ἐπιθυμία. 2. Santiago lo personifica, y le da atribuciones de atraer y seducir por la intensidad de este deseo en querer hacer el mal y su carácter dominante. 3. No proviene de Dios, su origen es plenamente humano y de manera personal. 4. Produce la tentación, luego el pecado y termina con la muerte. Sus consecuencias son devastadoras; y va contra los planes divinos de restaurar al hombre, porque denigra su naturaleza hasta llevarlo a la muerte. 45 CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La investigación ha buscado responder a la pregunta que sigue: ¿Cuál es el significado de la palabra griega ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15? Habiendo desarrollado las revisiones de documentos contemporáneos al escritor bíblico, y en el ámbito bíblico, se puede concluir que el significado de la palabra ἐπιθυμία en Santiago 1:14-15 está reflejado en los siguientes ítems. Primero, ἐπιθυμία es una palabra griega que encierra aspectos de la naturaleza humana y su libre voluntad para: alimentarse, sacrificar, adquirir bienes, amar; inclusive si obedecer o no obedecer. Es decir, cada cosa que alguna vez haga el ser humano en la vida se origina en ἐπιθυμία, no solamente en el ámbito espiritual sino en todos los ámbitos de la existencia humana. Así, las cosas que alejan al hombre de Dios y las que la acercan se hallan en ἐπιθυμία. Segundo, ἐπιθυμία tiene características, y estas están en función a lo que el hombre ha decidido escoger, si decidió seguir las normas divinas, entonces sus características serían: que anhela las buenas dádivas del cielo como lo hizo David en su oración a Dios en el Salmo 38:9. O en expresado por Salomón en Proverbios 11:23 “el deseo de los justos es solamente el bien”. Sin embargo, si decidió alejarse de lo divino, sus características, son como sigue: no ayuda en el desarrollo del mensaje divino dado al hombre, porque ahoga el mensaje divino; destruye la naturaleza humana; se opone a la 46 obra santificadora de Cristo en la vida del creyente; es un anhelo perverso y pecaminoso. Tercero, ἐπιθυμία en su naturaleza es un deseo muy intenso. Sin embargo, no es malo en sí, el contexto en el que se lo encuentra define el significado que este va adquirir. Algunas veces puede ser en un sentido bueno y otras en sentido malo. ἐπιθυμία en sentido malo aparece cuando está asociado con el pecado. Este deseo que impulsa al hombre a alejarse de Dios es calificado como un deseo pecaminoso. En sentido positivo está relacionado con un pensamiento altruista. Cuarto, la intensidad con la que actúa ἐπιθυμία está ilustrado con la mitología griega de la condena de Tántalo, quien fue sentenciado a estar atado y sin recibir alimento ni agua. El mito, dice que cada vez que Tántalo quería acercarse a coger la comida, esta se retiraba de su alcance. Hambriento y sediento, Tántalo deseaba intensamente el ingerir alimento posible, sin lograrlo. De la misma manera, actúa ἐπιθυμία anhelando con tal intensidad, un deseo insaciable como el hambre de Tántalo. Quinto, el contexto en el que ubica Santiago a ἐπιθυμία gira en torno a la pregunta quien produce las tentaciones. Los creyentes lectores de Santiago, probablemente afirmaban que Dios era el originador de la tentación. Sin embargo, Santiago pretende establecer una nueva comprensión sobre este tema al afirmar que no era Dios quien originaba la tentación sino ἐπιθυμία. En ese sentido, Santiago niega la mínima posibilidad de culpar a Dios por las tentaciones o por los desaciertos de los creyentes. Establece por tanto que las tentaciones no proceden de Dios. En lugar de eso, Santiago cree que ἐπιθυμία es la causa de las tentaciones. Y lo es. Su naturaleza de voluntad humana pero contaminada del pecado, lo hace vulnerable para anhelar lo negativo que lo positivo. 47 Recomendaciones Se recomienda hacer un estudio: (1) Evaluar si la traducción de “πειρασμός” en el texto estudiado debe ser tentación o prueba. (2) El termino griego συλλαβοῦσα que proviene del significado primario de συλλαμβάνω, que es “traer junto a” indica que ἐπιθυμία produce el pecado junto a alguno más. Sería interesante examinar en el libro de Santiago a quien o a que se refiere Santiago cuando hace referencia al usar este término griego. 48 BIBLIOGRAFÍA Aland, Kurt, Barbara Aland, Johannes Karavidopoulos, Carlo Martini y Bruce Metzger, eds. Novum Testamentum Graece. 28va ed. Stuttgart: Deutsche Bibelgesellschaft, 2012. Baker, William R. “Who's your Daddy? Gendered Birth Images in the Soteriology of the Epistle of James (1:14-15, 18, 21)”, Evangelical Quarterly 79, no. 3, 2007, 200- 202. Balz, Horst y Gerhard Schneider. Exegetical Dictionary of the New Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1993. Balz Horst y Gerhard Schneider. eds. Diccionario exegético del Nuevo Testamento, trad. Constantino Ruiz-Garrido. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005. Banbi, Herbert. The Mishnah: Translated from the Hebrew with Introduction and Brief Explanatory Notes. Londres: Oxford University Press, 1967. Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento: Santiago y Pedro, Vol 14. Barcelona: Clie, 1994. Blomberg, Craig L. y Mariam J. Kamell. James. De Exegetical Commentary on the New Testament. Editado por Clinton E. Arnold. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2008. Botterweck, G.Johannes y Helmer Ringgren. Theological Dictionary of the Old Testament. Traducido por John T. Willis. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1997. Buchanan, George Gray. Numbers. De The International Critical Commentary. Edinburgo: T. & T. Clark, 1986. Carballosa, Evis L. Santiago una fe en acción. Barcelona: Portavoz evangélico, 1986. Coenen Lothar, Erich Beyreuther y Hans Bietenhard. Diccionario Teologico del Nuevo Testamento. 4 Vols. Salamanca: Sígueme, 1980. Davids, Peter. James. De New International Biblical Commentary. Peabody, MA: Hendrickson, 1989. Doerksen, Vernon D. James. Chicago, IL: Moody Press, 1983. Freedman, David Noel, ed. Anchor Bible Dictionary. New York: Doubleday, 1992. 49 Freedman, David Noel. James. De The Anchor Bible Dictionary. New York: Doubleday, 1992. Holloway, Gary. James & Jude, College Press NIV Commentary. Joplin, MO: College Press, 1996. Hughes, R. Kent. James: Faith That Works, Preaching the Word. Wheaton, IL: Crossway, 1991. Isaacs, Marie E. “Suffering in the Lives of Christians: James 1:2-19a”. Review & Expositor 97, no. 2 (2000): 190-191. Johnson, Luke Timothy. The Letter of James: A New Translation with Introducction and Commentary. New York: Doubleday, 1995. Kistemaker, Simon. Santiago y 1- 3 Juan: Comentario del Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Desafío, 1992. Kittel, Gerhard, Gerhard Friedrich y Geoffrey William Bromiley. Theological Dictionary of the New Testament. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1961-1995. Marcus, Joel. “The Evil Inclination in the Epistle of James”. Catholic Biblical Quarterly 44 (1982): 606-621. Martin, Ralph P. James. WBC 48. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1988. McCartney, Dan G. James. Baker Exegetical Commentary on the New Testament. Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2009. McCartney, Dan G. James. Grand Rapids MI: Baker Academic, 2009. Moo, Douglas J. James. Pillar New Testament Commentary. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 2000. Motyer, Alec. The Message of James. Leicester: InterVarsity, 1985. Richardson, Kurt A. James. New American Commentary 36. Nashville, TN: Broadman & Holman, 2001. Robertson, Archibald Thomas. Imágenes verbales en el Nuevo Testamento. 6 Vols. Barcelona: Clie, 1990. Ropes, James Hardy. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle of St. James. International Critical Commentary. Edinburgo: T&T Clark, 1991. Schechter, Salomon. Aspects of Rabbinic Theology: Mayor Concepts of the Talmud. Peabody, MA: Hendrickson, 1998. 50 Silva, Moises, ed. New International Dictionary of the New Testament Theology and Exegesis. 4 Vols. Grand Rapids, MI: Zondervan, 2014. Stagg, Frank “Exegetical Themes in James 1 and 2” Review & Expositor 66, no. 4 (1969): 394-396. Swanson, James. Diccionario de idiomas bı́blicos: Griego. Bellingham, WA: Logos Research Systems, 1997. Virtus E., “An Exposition of James 1”. 29 no. 1, (1986): 12-18. Wallace, Daniel B. Greek Grammar Beyond the Basics: Exegetical Syntax of the New Testament. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1996. Wallace, Daniel B. New Testament Textual Criticism: Interpreting the New Testament Text. Editado por Darrell L. y Buist M. Fanning. Wheaton, IL: Crossway, 2006. William D. Mounce. The Analytical Lexicon to the Greek New Testament. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1993. Wilson Walter T. “Sin as Sex and Sex with Sin: The Anthropology of James 1:12-15”. 95 no. 2 (2002): 147-148. Yongue C. D. The Works of Philo. Editado por David M. Scholer. Peabody, MA: Hendrickson, 1997.