Ccjuno Suni,Julio CesarJulón Tapia, ElenaNoa Lázaro, Juan Carlos2025-07-102025-07-102025-07-04http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8933Objetivo: Describir la producción científica sobre la prevalencia de adicciones a las redes sociales en adolescentes del Perú. Metodología: La presente investigación corresponde a una revisión narrativa, para la cual se realizaron búsquedas bibliográficas en marzo de 2024 en las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO, considerando estudios publicados en inglés o español. Se utilizaron términos y descriptores relacionados con adolescentes peruanos y adicción a redes sociales. La estrategia de búsqueda fue validada por tres expertos en revisión científica. Posteriormente, los resultados fueron organizados en el programa Microsoft Excel 2023. Resultados: Se identificaron cinco estudios. En uno de ellos, realizado en el distrito de Las Piedras, Perú, se reportó una prevalencia de adicción a internet del 58,8 %, siendo WhatsApp la red social más utilizada (72,0 %). La mayoría de los estudios emplearon instrumentos psicométricos para evaluar la adicción a internet y redes sociales. En general, se evidenció escasa producción científica sobre esta temática en el Perú, predominando estudios de tipo transversal. Conclusiones: Se constató una limitada cantidad de investigaciones en el contexto peruano. Aunque los niveles de adicción al internet y redes sociales reportados van de bajo a moderado, estos se asociaron con procrastinación académica, bajo desarrollo de habilidades sociales, problemas visuales y afectaciones en la salud mental de los adolescentes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessRedes socialesPrevalenciaProducción científica sobre la prevalencia de adicciones a las redes sociales en adolescentes del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00