Cjuno Suni, Julio CésarJimenez Cerpa, Neyvi DanielaMaquera Chahuares, Jhocelly2025-07-032025-07-032025-06-20http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8892La salud mental en adultos no siempre es priorizada, a pesar de atravesar diferentes desafíos que trae consigo este ciclo vital. Factores externos como la percepción de bienestar social o las leyes del gobierno son factores determinantes para la calidad de vida. Este estudio exploró el impacto de la anomia y el bienestar social en la salud mental de adultos colombianos, empleando un diseño cuantitativo transversal con una muestra de 393 participantes. Los instrumentos incluyeron el Cuestionario de Salud General (GHQ-12), la Escala Corta de Anomia Social (SAS-10) y la Escala de Bienestar Social de Keyes, validadas para el contexto colombiano. Los resultados indicaron que la integración social, una dimensión del bienestar social, es un predictor significativo de la salud mental, explicando un 4.8% de la varianza (p< 0.001). En contraste, la anomia social no presentó una relación significativa con la salud mental (p > 0.05). Estos hallazgos destacan la importancia de la cohesión social y las redes de apoyo en el bienestar psicológico, especialmente en contextos con desafíos sociales y económicos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessBienestar socialSalud mentalAnomiaAdultezAnomia y bienestar social como predictores de salud mental en adultos de colombianosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00