Quispe Mamani, AlcidesLlasa Huayhua, Rosmery SoledadUñapillco Ccampal, MoisesHuaraccone Ttito, Yoni Ines2024-12-302024-12-302024-12-10http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8325El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la exposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa estatal de Juliaca, 2024. El tipo de estudio fue correlacional, se caracterizó por ser de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue de 520 estudiantes entre 13 años y menores de 18 años, de ambos sexos. Para la recolección de datos se aplicó la Escala exposición a la violencia, adaptado por Moreano (2018); la escala de calidad de vida de Olson y Barnes (ECVOB) adaptada por Grimaldo et al., (2020) y el cuestionario de conductas disociales (CCD-MOVIC), adaptada por Ruiz (2021). Los resultados evidencian que la exposición a la violencia y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=.267**), con respecto a la calidad de vida y conducta disocial muestran (p=.000; Rho=-.256**) en referencia a la exposición a la violencia y calidad de vida muestran (p=.000; Rho=-,273**). Se concluye la correlación entre las tres variables, esto indica que a mayor exposición a la violencia se desarrolla la conducta disocial, así como, a mayor conducta disocial menor calidad de vida y a mayor exposición a la violencia menor calidad de vida.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessViolenciaCalidad de vidaConducta disocialAdolescentesExposición a la violencia, calidad de vida y conducta disocial en estudiantes de nivel secundario de una Institución Educativa Estatal de Juliaca, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00