Newball Noriega, Edda EvnetCastillo Quezada, IsabelVasquez Yeng, Joseline Dayana2025-03-052025-03-052025-03-04http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8526Se entiende el malestar psicológico como una experiencia de tensión y sobrecarga emocional percibida, incomodidad y angustia mental que altera el bienestar emocional. Los determinantes sociales influyen en la salud pública, entre ellos está; el nivel socioeconómico, el género y el apoyo social. Objetivo: Determinar presencia de malestar psicológico asociado a determinantes sociales en usuarios de un centro de salud de Lima Este. Metodología: Estudio transversal-analítico realizado en 244 pacientes, a quienes se les aplicó la Escala Kessler (K10), el cuestionario de Apoyo Social Funcional Duke-UNK-11 y la Escala Socioeconómica APEIM. Se realizó un análisis descriptivo de la información, seguido de análisis bivariados y regresión logística binaria con el objetivo de determinar las asociaciones entre las variables estudiadas. Resultados: 41% presentó malestar psicológico muy alto y el 23% alto. Se halló asociación significativa entre sexo, nivel socioeconómico y apoyo social con el malestar psicológico (p ≤ 0,05). Ser mujer incrementa 3,7 veces la probabilidad de malestar psicológico (OR = 3.746, IC 95%: 1.98 - 6.12, p = 0.013), pertenecer al nivel socioeconómico bajo lo aumenta 4 veces (OR = 4.015, IC 95%: 2.11 - 7.65, p = 0.001) y un bajo apoyo social incrementa 2,4 veces el riesgo (OR = 2.415, IC 95%: 1.34 - 4.21, p = 0.037). Conclusión: Ser mujer, pertenecer a un bajo estrato socioeconómico y tener bajo apoyo social aumentan la probabilidad de experimentar mayor malestar psicológico.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessMalestar psicológicoDeterminantes socialesApoyo socialNivel socioeconómicoGéneroDeterminantes sociales de la salud asociados a la presencia de malestar psicológico en usuarios del primer nivel de atención en Lima Este durante el 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00