Miranda Limachi, Keila EsterPelayo Luis, Isabel PilarMamani Vilca, Evelyn MirkalaTerrones Guevara, Anali2022-12-272022-12-272022-12-07http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6162Introducción: Evaluar los factores asociados a la práctica de medidas preventivas adecuadas frente a la COVID-19 en las zonas rurales del Perú. Métodos: Estudio transversal realizado en las zonas rurales catalogadas con pobreza o pobreza extrema en el Perú. Utilizamos el cuestionario de actitudes y prácticas preventivas para evaluar las medidas de prácticas adecuadas. Los factores asociados evaluados incluyeron características sociodemográficas, así como los conocimientos, actitudes, miedo, creencias y prácticas preventivas frente al COVID 19. Utilizamos modelos de regresión logística multivariable para determinar los factores asociados independientes. Resultados: Incluimos a 1022 participantes. El 20.9% realizaba prácticas preventivas adecuadas frente el COVID-19. Observamos que los miedos (OR = 1.05, IC95%: 1.02 – 1.08), actitudes (OR = 1.12, IC95%: 1.07 – 1.18), accesos a servicios básicos (OR =2.31, IC95%: 1.26 – 4.33), educación (OR= 1.16, IC95%: 0.74 – 1.80) y proceder de la sierra (OR = 0.40, IC95%: 0.25 – 0.62) fueron factores asociados a realizar prácticas preventivas adecuadas. Conclusión: En la población rural peruana, las prácticas preventivas adecuadas frente al COVID-19 son infrecuentes, especialmente entre aquellos que son de la sierra, los que tienen un mayor nivel de miedo y actitudes, un menor nivel de educación y accesos restringidos a los servicios básicos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessInfección por coronavirusPoblación ruralPrevención y controlFactores socioeconómicosFactores asociados a las medidas preventivas de COVID-19 en las zonas rurales de Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03