Briceño Sánchez, Rosa GiullianaQuispe Mamani, Edwin ElmerCondori Ilaita, Jhossely Lucero2025-02-142025-02-142025-02-13http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8477La violencia familiar puede impactar profundamente en los adolescentes, afectando su desarrollo emocional, social y rendimiento académico. El presente estudio busca recopilar información científica y actual sobre la problemática de la violencia familiar y las consecuencias psicológicas en los adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de búsqueda de identidad y autonomía, y el entorno familiar tiene un papel importante en este proceso. La metodología corresponde a una revisión narrativa, para la cual se procedió a la selección de estudios en las siguientes bases de datos: Scopus, Scielo, Web of Science mediante operadores booleanos y ajustadores de campo en la búsqueda de títulos, palabras clave y resúmenes. En cuanto a los resultados, se incluyeron 10 estudios, cuyos principales resultados señalan que las consecuencias psicológicas de la violencia familiar en adolescentes son: síntomas depresivos; sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, irritabilidad, falta de energía, culpabilidad, síntomas de ansiedad; nerviosismo, tensión, pánico y agitación constante, trastorno de estrés postraumático, disociación, evitación del apego, desregulación emocional, falta de conciencia emocional y escaso autocontrol. En conclusión, de acuerdo con la evidencia científica revisada, este estudio muestra la relación que existe entre la violencia familiar y las consecuencias psicológicas nocivas para la salud mental y desarrollo de los adolescentes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessConsecuencias psicológicasViolencia familiarAdolcentesTrabajo Académico para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00