Richard Pérez, Sara EstherAranda Rengifo De Gómez, Clara LuzValladares Rojas, Lucy Lilia2025-09-032025-09-032025-08-25http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/9114Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica integral sobre los principales factores de riesgo asociados a la aparición de conductas disruptivas en adolescentes. Metodología: Se llevó a cabo una revisión narrativa, utilizando las bases de datos Scopus, PubMed y Scielo. Se incluyeron artículos científicos en inglés o español, publicados entre 2019 y 2025, que abordaran los factores familiares, psicológicos y sociales vinculados a las conductas disruptivas en adolescentes. Fueron excluidos los artículos duplicados, de acceso restringido y aquellos con información incompleta. Resultados: Se seleccionaron seis estudios que cumplían con los criterios establecidos, se identificaron múltiples factores asociados, como el factor familiar: presencia de trastornos mentales en los padres, estilos de crianza inadecuados y situaciones de pobreza. Factores psicológicos: baja autoestima, dificultades en la regulación emocional y consumo de sustancias. Factores sociales: experiencias adversas en la infancia como negligencia, violencia o separación parental, asociadas directamente al desarrollo de conductas problemáticas. Conclusiones: Las conductas disruptivas en la adolescencia son el resultado de una compleja interacción de factores familiares, psicológicos y sociales. Las experiencias adversas tempranas y los entornos familiares disfuncionales tienen un impacto significativo en su aparición y persistencia.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessConducta disruptivaFactores de riesgoAdolescenciaEntorno familiarRegulación emocionalFactores de riesgo asociados a las conductas disruptivas en adolescentes: revisión narrativainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00