Vilchez Julon, JuanitoSalinas Parejas, RonalIsla Ramírez, Cecilia2025-06-192025-06-192025-06-11http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8842Objetivo: Describir los factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundaria. Método: El presente estudio fue una revisión narrativa debido a que se realizaron búsquedas en la data de SCOPUS, WEB OF SCIENCE, PUBMED y SCIELO, durante el periodo (enero 2019 a diciembre 2024), en el cual se consideró artículos en idioma inglés y español. En relación con la estrategia de búsqueda, en PubMed, se utilizó filtros para el título, resumen y términos MeSH; en Scopus y Web of Science; títulos, resúmenes y palabras clave; y en SciELO sin ajustadores de campo. Dicha estrategia fue revisada y validada por tres expertos en investigación. Resultados: Los estudios analizados identificaron múltiples factores de riesgo, como antecedentes familiares de consumo, violencia intrafamiliar, percepción de vulnerabilidad social, presión de pares, problemas de salud mental (ansiedad, depresión), aislamiento social, falta de participación familiar, publicidad y fácil acceso a sustancias legales e ilegales. Estos factores incrementan significativamente la probabilidad de consumo en adolescentes. Conclusiones: Los factores asociados al consumo de sustancias son diversos y afectan la salud mental y física de los adolescentes por lo que es necesario realizar programas preventivos que atiendan a esta población vulnerable.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessPsicoactivasConsumoSalud mentalProducción científica sobre factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00