Miranda Limachi, Keila EsterJorge Merma, Cármen ShirleyDe La Cruz Roncal, Janeth2017-04-112019-01-092017-04-112019-01-092017-02-17http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/375El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad del programa “Viva mejor con más salud” en la mejora de conocimientos y prevención del riesgo del síndrome metabólico en los adultos de una iglesia cristiana. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, porque se aplica un programa de intervención con evaluación de tipo pre-postest con un solo grupo; y de corte longitudinal debido a que los datos fueron tomados en dos oportunidades mediante cuestionarios (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Para efectos y viabilidad del estudio se utilizó los siguientes indicadores y en función a eso se tomó las preguntas del cuestionario. Siendo un total de 8 preguntas, cada pregunta vale 1 punto (correcta) 0 (incorrecto), del mismo modo también se aplicó el instrumento del III Panel Nacional de Tratamiento del Adulto (ATP III) de la OMS (2001) del cual trabajamos con 3 dimensiones (obesidad abdominal, circunferencia de la cintura, y presión arterial). Los cuales fueron adaptados por las investigadoras de este estudio. Los resultados referente al nivel de conocimiento revelan que el 68% (17) de los participantes presentaron un nivel medio de conocimientos sobre “prevención del síndrome metabólico” y el 28% (7) un nivel alto, antes de la intervención del programa “Viva mejor con más salud”. Luego del programa, se encontró que el 80% (20) de ellos presentaron un nivel alto de conocimientos sobre “prevención del síndrome metabólico” y solo el 20% un nivel medio; de la misma forma fue efectivo en la disminución del perímetro abdominal; ya que existe diferenciassignificativas entre el pre y postest (Z=-4,48; p <,05), como también fue efectivo en la disminución del índice de masa corporal; con diferenciassignificativas entre el pre y postest (Z=-4,37; p <,05), por otro lado no fue efectivo en el indicador presión arterial; por no existir diferenciassignificativa entre el pre y postest, según los indicadores de la presión sistólica y diastólica (p >,05).Por lo que se concluye que el programa “Viva Mejor con más Salud” fue efectivo en la reducción de los riesgos de desarrollar síndrome metabólico.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessSíndrome metabolicoEstilo de vidaHipertensión arterialEfectividad del programa “Viva mejor con más salud” en la mejora de los conocimientos y prevención de los factores de riesgo del síndrome metabólico en adultos de una iglesia cristiana, La Era – Lurigancho – Chosica 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis