Moori Apolinario, Silvia ElidaSánchez Huanca, Zarit Del RocioPolín Montalvo, Cindy Andrea2022-06-132022-06-132022-03-31http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5532Introducción: El consumo de los alimentos procesados y ultraprocesados, con alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas añadidos, es uno de los factores de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, causando el 71% de las muertes a nivel mundial. La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud hacen hincapié que estos alimentos fueron diseñados para conservarse por mucho tiempo, pero no para cumplir con las necesidades nutricionales, es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el perfil de nutrientes críticos provenientes de productos alimenticios procesados y ultraprocesados con el nivel de conocimientos nutricionales en adultos. Obteniendo como resultado que no existe relación significativa entre el conocimiento nutricional y los nutrientes críticos, azúcar (p = 0,415) sodio (p = 1,000), grasas saturadas (p = 0,786), donde la población participante fueron mujeres, con un (62,1%) y menor la de varones con (37,8%), además el (45,6%) de la población entrevistada fueron de procedencia de la Sierra, de la costa (41,7%) y de la selva (12,6%). Teniendo como grado de instrucción superior, el 80,6% de los participantes. Conclusiones: En los adultos peruanos con un promedio de edad de 28,4 años, no se evidencia una relación significativa entre el nivel de conocimientos nutricionales y el perfil de nutrientes críticos provenientes de productos alimenticios procesados y ultraprocesados.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAlimentos procesadosUltraprocesadosConocimiento nutricionalNutrientes críticosPerfil de nutrientes en productos alimenticios procesados y ultraprocesados y conocimientos nutricionales en adultosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04