Palomino Ccasa, JoelPalomino Acurio, Gabriella LuzMariño Rugel, Amy Mishelle2019-12-052019-12-052019-12-02http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2385El objetivo del presente estudio fue construir y validar el cuestionario de descarte de Disforia de Género Masculino a Femenino a través de ítems adaptados exclusivamente a jóvenes y adultos peruanos, que oscilan entre los 18 a 40 años de edad. Para tal fin en la primera etapa del estudio se realizó la delimitación conceptual del constructo y la elaboración preliminar del instrumento (26 ítems) con un tipo de respuesta Likert de 1-5 puntos. El instrumento está basado en los criterios diagnósticos del DSM V y la teoría social de la composición de la disforia de género, más conocida como transexualismo, las cual está compuesta por cuatro aspectos: la imagen corporal percibida, las expresiones de género social, la identidad intrínseca y el deseo de tomar acciones legales para pregonar la identidad. En la segunda etapa, se administró a una muestra piloto de 335 jóvenes y adultos, donde se efectuó el análisis de correlación a fin de someter a una inspección rigurosa la relación teórica y unidimensional del constructo. Asimismo, se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach (α= ,989) y Omega de Mc’ Donald (ω=,989) para la escala global. Se concluye que el cuestionario de descarte de Disforia de Género; versión masculino a femenino evidencia adecuada consistencia interna y validez de constructo.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessGéneroDisforia de géneroImagen corporalIdentidad y expresión de géneroTransexualismoConstrucción y propiedades psicométricas de la escala de disforia de género masculino a femenino (EDGM)info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00