Gonzales Lopez, Andres ErickSanchum Cumbia, GilbertoFlores Ruíz, Andy Richard2022-09-142022-09-142022-09-02http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5792Los residuos orgánico domiciliarios vegetales en el proceso de reaprovechamiento presentan problemas de acumulación, frente a esta situación el compostaje es una alternativa tecnológica más común por reducir el 40% en peso y 50% en volumen de los residuos procesados. El propósito de la investigación es medir la eficacia de los microorganismos de montaña(MM) respecto al tiempo y calidad del compost, al inocular dos dosis de 0.250 L de MM al cual se denominó T1 y 0.500 L MM como T2 ambos diluidos en 5 litros de agua de lluvia, en las pilas compostaje. Se realizó el análisis inicial y final de los nutrientes de fosforo(P), nitrógeno(N), potasio(K), carbono(C), relación C/N, materia orgánica(MO) y Ph, además de realizar monitoreo de temperatura diariamente. El tiempo de compostaje en todos los tratamientos y el testigo duro 37 días contados. Los nutrientes analizados de nitrógeno, fosforo, carbono, materia orgánica y relación C/N de los tratamientos T1 y T2 no muestran diferencia significativa en comparación con el testigo a excepción del potasio con 0.77% para el T1 y 0.87% para el T2 superaron al tratamiento testigo T0 que alcanzó 0.42%. Para el pH los tratamientos T1 y T2 superaron al testigo T0. Los resultados de los análisis de nutrientes se compararon con la Norma Técnica Peruana-NTP 311.557 (2013) muestra que el compost cumple con todos los parámetros excepto en los valores de fosforo y potasio, no dejando de ser considerado como abono orgánico.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEficaciaMicroorganismosCompostajeTermofílicasEficacia de los microorganismos de montaña en el compostaje de los residuos sólidos orgánicos vegetalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00