Cordova Soncco, RitaYto Mamani, Beatriz SilviaFlores Benique, Aneaminé Diana2022-03-032022-03-032021-12-03http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5238El objetivo de la investigación es determinar si existen diferencias significativas en la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de la ciudad de Juliaca. La investigación corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo comparativo y de corte transversal. Se contó con la participación de 200 estudiantes universitarios de la escuela profesional de Ingeniería ambiental, civil, sistemas, industrias alimentarias, energías renovables, de textil y confecciones; a quienes se les aplicó la prueba de adicción a las redes sociales, 85 de género femenino y 115 de género masculino, la edad de los participantes es a partir de los 18 a 25 años. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Adicción a las redes sociales (ARS), que consta de 24 ítems con una escala de tipo Likert, cuenta con una buena validez y confiabilidad. Al tratar con una variable de distribución no normal, se optó por el estadístico U de Mann Whitney cuyos valores indican que no existen diferencias significativas de adicción a las redes sociales (Sig. >0.05) y sus dimensiones: Obsesión por las redes sociales (Sig. >0.05); Falta de control personal en el uso de las redes sociales (Sig. >0.05) y Uso excesivo de las redes sociales (Sig. >0.05) entre los estudiantes universitarios. Sin embargo, se evidenció que los estudiantes reportaron un mayor nivel de adicción a las redes sociales.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAdicción a las redes socialesEstudiantes universitariosUso de las redes socialesAdicción a las redes sociales durante la pandemia en jóvenes de una universidad pública y privada, Juliaca - 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00