Aranda Turpo, JessicaCallañaupa Amable, Elizabeth YsolinaVásquez Guevara, RonalSalinas Saavedra, Ana María2024-11-292024-11-292024-10-30http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8151El objetivo del estudio fue determinar si el funcionamiento familiar y la autoeficacia académica predicen la procrastinación académica en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio asociativo-predictivo con 609 adolescentes (54.5% hombres y 45.5% mujeres) con una edad promedio de 14.6 (D.E. = 1.4). Para medir las variables se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar (APGAR), Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se encontró que el funcionamiento familiar (β = -.400; p < .01) y la autoeficacia académica (β = -.607; p < .01) son predictores de la procrastinación, siendo la autoeficacia académica la que muestra mayor capacidad predictiva sobre la procrastinación de los participantes.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessFuncionamiento familiarAutoeficacia académicaProcrastinación académicaAdolescentesFuncionamiento familiar y autoeficacia académica como predictores de la procrastinación académica en adolescentes peruanosinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00