Alfaro Vásquez, Rosa MaríaTravezaño Cabrera, Aaron ItaloHerrera Collao, Andrea AlejandraPinazo Haro, Esteban AntonioHuaranca Ochoa, Amny Melali2025-04-162025-04-162025-03-12http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8650El acoso escolar es un problema frecuente en adolescentes, con impacto en su bienestar emocional. Este estudio analizó la relación entre la empatía, la baja autoestima y el acoso escolar en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y de diseño transversal con una muestra de 427 estudiantes de secundaria de Lima Norte, con edades entre 12 y 17 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizaron instrumentos validados para medir la empatía, autoestima y acoso escolar, aplicando análisis de redes y pruebas de correlación para examinar la interconexión de las variables. Los resultados indicaron que la empatía cognitiva tiene una relación significativa con la empatía afectiva (r = .36, p < .05), la autoestima (r = .18, p < .05) y la victimización (r = .19, p < .05), mientras que la victimización mostró una asociación directa con la agresión (r = .37, p < .05). Estos hallazgos sugieren que la empatía cognitiva juega un papel clave en la relación entre la baja autoestima y el acoso escolar. Se concluye que fomentar la empatía en adolescentes podría reducir la incidencia de acoso y mejorar su bienestar emocional. Se recomienda profundizar en estrategias de intervención para fortalecer estas habilidades en contextos educativos.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessAcosoEmpatíaAutoestimaRedesAdolescentesAnálisis de redes de autoestima, empatía y acoso escolar en adolescentes peruanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00