Quispe Cristóbal, Blanca SoledadFlores Zuñiga, Fiorella Lucero Noemi2025-04-222025-04-222025-04-21http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8660La resiliencia se entiende como una capacidad universal de los seres humanos para enfrentar y superar dificultades, logrando transformarse a partir de estas experiencias. Esta habilidad se considera un proceso evolutivo que debe ser fomentado desde la infancia. Este proyecto tiene como objetivo determinar el nivel de resiliencia en mujeres diagnosticadas con cáncer ginecológico y mamario, atendidas en la Unidad de Gineco-Oncológica y Mamaria de una institución pública en Lima, Perú, durante el año 2024. La investigación sea de enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y no experimental. La muestra censal estará conformada por 83 pacientes hospitalizadas durante el periodo de aplicación de la escala en la mencionada unidad. Para la recolección de datos, se empleará la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, que mide cinco dimensiones: confianza en uno mismo, ecuanimidad, perseverancia, satisfacción personal y sentirse bien en soledad, a través de 25 ítems con formato de respuesta tipo Likert. Este instrumento ha demostrado un alto nivel de confiabilidad, con valores entre 0.876 y 0.914, y una validez de 0.91 en sus diferentes adaptaciones. La versión adaptada al contexto peruano fue realizada por Novella en 2002. El estudio pretende generar información significativa para comprender la resiliencia en esta población específica y destacar su relevancia en la atención oncológica.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessResilenciaCáncer de mamaCáncer ginecológicoEnfermería oncológicaNivel de resiliencia en mujeres con cáncer ginecológico y mamario en un Hospital Público de Lima, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03