Erika Vegas YanguaMayta Llanos, Jhordan JhonnySegovia Saavedra, Ana RocioNavarro Soto, Kiara Valeria2024-10-282024-10-282024-10-17http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8035La presente investigación se centró en poder determinar el grado de influencia de la insatisfacción corporal sobre las relaciones positivas en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2023. Metodológicamente el estudio está enmarcado dentro de un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación básica, cabe precisar que las variables no fueron manipuladas en ninguna manera, por lo que se considera como un estudio no experimental, además de ser predictivo. La muestra de estudio estuvo conformada por 705 universitarios, donde 344 fueron mujeres y 361 varones, a quienes se les administraron cuestionarios de preguntas como instrumento de recolección de datos mediante la técnica de la encuesta. En los hallazgos reportados, se pudo evidenciar que en las mujeres la insatisfacción corporal (β = -0.248, p< 0,001) predice de forma negativa el nivel de las relaciones positivas, con un coeficiente pequeño(R2 ajustado = 0,059) y la insatisfacción corporal en varones (β =0.144, p< 0,05) predice de forma positiva el nivel de las relaciones positivas, insatisfacción corporal con el desarrollo de vínculos positivos, en la cual se observa una predicción positiva, con un coeficiente pequeño (β = 0.161, p< 0,05; R2 ajustado = 0,023). Quedando demostrado así la la necesidad de considerar el género como un factor crucial en la conceptualización y el abordaje de estos temas en contextos clínicos y universitarios.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessInconformidad corporalrelaciones positivasuniversitariosEl morfotipo ideal del siglo XXI y su incidencia en la interacción social de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02