Riesgo disergonómico y su relación con los efectos músculo esqueléticos en docentes del nivel secundario
Cargando...
Fecha
2021-04-13
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Peruana Unión
Resumen
Objetivo: Evaluar la relación del riesgo disergonómico, con los efectos músculo esqueléticos, en la modalidad de trabajo remoto en docentes del nivel de educación secundaria pública “Faustino Maldonado”. Metodología: Para valorar el riesgo disergonómico se usó la metodología ROSA y se realizó la aplicación del Cuestionario Nórdico para la evaluación de los efectos musculo- esqueléticos, los datos fueron sometidos al análisis de correlación de Pearson. Resultados: El 42% son masculino y el 58% son femeninas personal evaluado donde se reportó que el 43.2% se encontraba en un nivel medio y un 29.6% se ubican entre un nivel alto a muy alto de riesgo disergonómico con respecto a la evaluación músculo esqueléticos el 50% presenta o ha tenido molestias en cervical, hombro, muñeca, región dorsal, región lumbar; las áreas que han experimentado menor molestias fueron los codos, cadera, rodillas y tobillos/pies. Al analizar la relación entre el riesgo disergonómico y los efectos músculo esqueléticos, se observa que existe una correlación baja directa y significativa (r = .232, p < .05). Discusión: Se halló que existe relación entre el riesgo disergonómico y los efectos músculo esqueléticos de los docentes de la institución en el área cervical, región dorsal y región lumbar. Siendo así se puede señalar que las posiciones en el trabajo remoto están relacionadas con la presencia de molestias de acuerdo a lo estudiado. Conclusiones: Existe una relación moderada entre el riesgo disergonómico y las dimensiones de los efectos músculo-esqueléticos con las dimensiones del área cervical, región dorsal y lumbar
Descripción
Palabras clave
Trastornos músculo esqueléticos, Riesgo disergonómico, Método ROSA, Cuestionario nórdico