Enfermería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 282
  • Ítem
    Conocimiento de prevención del cáncer de cuello uterino y actitud hacia la prueba de papanicolaou en mujeres del distrito de Santa Rosa - Cusco 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-24) Quispe Pari, Robinson Nick; Montes Salcedo, Marleny
    Introducción: El cáncer de cuello uterino (CCU) es la patología más común y vinculada al Virus del Papiloma Humano (VPH), y casi todos los casos (99,7%) de CCU están directamente relacionados con una infección genital persistente causada por tipos de VPH considerados de riesgo elevado. Una manera de abordar este desafío es a través de programas de detección que emplean el método de Papanicolaou (PAP). Por ello, los conocimientos limitados entre las mujeres sobre el CCU, ha generado inquietud, debido a que muchas mujeres desconocen sobre las estrategias de prevención que se tiene frente a esta enfermedad. Además, aunque la actitud puede ser positiva, el desconocimiento sobre la enfermedad puede generar que no se perciban los riesgos del desarrollar CCU. Objetivo: El propósito principal de este estudio es analizar la correlación entre el nivel de conocimiento sobre prevención del CCU y la actitud hacia la prueba de PAP en mujeres. Método: Estudio cuantitativo de diseño transversal y correlacional, la muestra fue conformada por 118 mujeres de la misma franja etaria, elegidas mediante un muestreo aleatorio. El proceso de recolección responde a aplicar la técnica, encuesta y como instrumento dos cuestionarios. Resultados: El estudio demuestra que no existe relación entre el nivel de conocimiento acerca de la prevención del CCU y la actitud hacia la prueba de PAP en mujeres, esto se basa en el hecho de que el valor obtenido para el nivel de significancia (p) es mayor a 0.05. Discusión y conclusión: La falta de conocimiento entre las mujeres sobre el CCU así como la actitud baja en su mayoría hacia la prueba de PAP, ha generado preocupación, por ese motivo, se debe trabajar en fortalecer y sensibilizar sobre el tema, de esta forma se podrá fomentar la salud, prevenir enfermedades y promover el bienestar general, especialmente en el CCU.
  • Ítem
    Influencia de la carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana, 2024-2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-30) Perez Huaman, Viviana Carmen; Bendezu Montero, Yanira Anamile; Solorzano Aparicio, Mary Luz
    Objetivo: Determinar la relación entre la carga laboral y síndrome de burnout en enfermeras de Lima Metropolitana, 2024-2025. Métodos: Estudio cuantitativo, de diseño no experimental, escriptivocorrelacional y de corte transversal. Muestra: Se utilizó un muestreo no probabilístico, conformado por 505 enfermeras de hospitales de Lima Metropolitana. Resultados: Se encontró un nivel moderado de carga laboral con una media de 18.36 ± 2.92, mientras que el síndrome de burnout presentó una media de 71.71 ± 8.10; en sus dimensiones, el cansancio emocional tuvo una media de 23.31 ± 3.28, la despersonalización 10.65 ± 2.72 y la realización personal 37.76 ± 2.48. Se halló una correlación positiva significativa entre la carga laboral y el síndrome de burnout (r = 0.921; p = 0.000), así como con sus dimensiones: cansancio emocional (r = 0.884; p = 0.000), despersonalización (r = 0.896; p = 0.000) y realización personal (r = 0.847; p = 0.000). Conclusión: Los resultados indican que la carga laboral se relaciona directamente con el desarrollo del síndrome de burnout en las enfermeras estudiadas, incrementando los niveles de agotamiento emocional y despersonalización, aunque algunas perciben realización personal en su labor.
  • Ítem
    Estrés académico y los estilos de vida de estudiantes universitarios de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Chamorro Salsavilca, Denis Esther; Alcántara Castro, Elizabeth Estelita; Romero Madrid, Eva Jesus; Gamarra Bernal, Francis
    El estrés académico es un factor crucial que incide directamente en el bienestar de los universitarios, modificando su estilo de vida y afectando hábitos esenciales con el sueño, la alimentación y la actividad física, lo cual puede repercute en su salud física y emocional. No obstante, con buenas estrategias de afrontamiento, se logra minimizar sus efectos. Es importante resaltar que los factores protectores son clave para reducir el estrés académico y promover un equilibrio en la vida universitaria. Entre ellos el apoyo social, el ejercicio físico y las prácticas de relajación, que ayudan al estudiante a manejar la presión académica. Objetivo: Determinar la influencia entre el Estrés académico y los estilos de vida de estudiantes universitarios. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte trasversal. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de perfil de Estilos de vida (PEPS-I) para la variable Estilos de vida y el cuestionario SISCO-V21 para medir el Estrés Académico. La muestra estuvo conformada por 500 estudiantes universitarios de ambos géneros, pertenecientes a las escuelas profesionales de enfermería y psicología. Resultados: Se evidencio que la dimensión con mayor puntuación fue estrategias de afrontamiento (2.71), mientras que en síntomas obtuvo la menor (2.36). Además, el 42.8% de los participantes presento estrés leve, el 37.0% estrés moderado y el 20.2% estrés severo. Las puntuaciones más altas en estilo de vida correspondieron a autoactualización y soporte interpersonal. Conclusión: Es crucial implementar estrategias para manejar el estrés y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
  • Ítem
    Influencia de calidad de atención en la satisfacción del usuario externo que acude a un hospital público, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Quispe Borda, Jose Gabriel; Carhuanina Apaza, Deyna Nagely; Saldaña Julca, Rocio del Pilar; De Borba, William
    Introducción: La calidad de atención en hospitales públicos es crucial para la satisfacción del usuario donde factores como los sistemas de salud y socioeconómicos influyen. En el Perú, los principales desafíos son la escasez de recursos en establecimientos públicos, lo que dificulta la prestación de una atención adecuada (1). Esta deficiencia se ve reflejada en la incapacidad de brindar un servicio adecuado al usuario, lo que genera bajos niveles de satisfacción. Objetivo: Determinar la influencia que existe entre la calidad de atención y satisfacción del usuario externo que acude a un hospital público. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, explicativo y de corte transversal. Resultados: Se encontró que la calidad de atención explica el 12,1% de la satisfacción del usuario. Las dimensiones de calidad de atención explican la calidad clínica en un 11,8%. Esto sugiere que una reducción en la capacidad de respuesta, seguridad y empatía del servicio explica una menor satisfacción del usuario. Discusión: Estos hallazgos se confirman según la evidencia científica previa al mencionar estas dimensiones que por sí solas pueden no ser suficientes para contrarrestar deficiencias más profundas en la calidad clínica y administrativa. Esto sugiere que, aunque mejorar estos aspectos puede aumentar la satisfacción, no solo impactan en la eficacia operacional, sino que también impactan directamente en la percepción y satisfacción de los usuarios, poniendo en riesgo la confianza en el sistema. Conclusión: Se concluye que la calidad de atención y sus dimensiones capacidad de respuesta, seguridad y empatía explican la satisfacción del usuario.
  • Ítem
    Influencia de la adicción a las redes sociales y calidad del sueño en estudiantes de una universidad privada
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-12) Nunura Cisneros, Naomi; López Cueto, Romina Adriana; Jugo Venturo, Jazmin Sheyla; Gamarra Bernal, Francis
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia entre la adicción a las redes sociales y la calidad del sueño en los estudiantes universitarios. En relación a la metodología, el estudio tiene un diseño explicativo de corte transversal. Los instrumentos de medición para la variable adicción a las redes sociales fue el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales y para la variable calidad del sueño se hizo uso de la Escala de Calidad del Sueño para Adultos. El muestreo fue de tipo no probabilístico y se consideró una muestra de 500 individuos, donde el 80% fue del sexo femenino y el 20% fue del sexo masculino. Los resultados obtenidos muestran que las variables de estudio se correlacionaron negativamente. En conclusión, las variables adicción a las redes sociales y calidad del sueño se correlacionan negativamente y este estudio será de gran beneficio para establecer límites saludables con respecto al tiempo dedicado tanto al uso de redes sociales como a la calidad del sueño.
  • Ítem
    Influencia de la Satisfacción familiar en la autoestima en estudiantes de una universidad privada de Lima Este, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Becerra Rodriguez, Olger Milton; Gomez Llempen, Angie Dayana; Huaman Gamonal, Denis Erick; De Borba, William
    Objetivo: Determinar la influencia de la satisfacción familiar (SF) y la autoestima (AE) en estudiantes universitarios de salud de una institución privada, Lima, Perú. Metodología: El diseño fue no experimental, de corte transversal y de nivel explicativo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó la Escala de Satisfacción Familiar (ESF) con Alfa de Cronbach 0,910 y la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) con Alfa de Cronbach 0,804, ambas escalas validadas. Cada instrumento contaba con 10 ítems, el primero presenta escala de Likert 5 criterios de respuesta; el segundo con 4 alternativas y su interpretación se realizó por la sumatoria de cada ítem respectivamente. Resultados: Se encontró relación significativa entre variables sociodemográficas, SF y AE. La AE fue explicada en un 21.63% en la variabilidad po la edad y de la SF, sugiriendo la importancia de la madurez y la percepción de satisfacción en el núcleo familiar. Discusión: El impacto de la SF favorece a la AE, además los resultados pueden ser influenciados por factores sociodemográficos y/o familiares. Además, la variación según edad, género y contexto resalta la importancia de enfoques holísticos que integren tanto experiencias personales como colectivas. Conclusión: Se concluye que existe influencia significativa entre la SF y la AE en universitarios de salud de una universidad privada en Lima.
  • Ítem
    Autoestima como predictor de la conducta sexual de riesgo en estudiantes universitarios de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-17) Villar Guevara, Genesis Alexandra; Salazar Cosavalente, Catherine Belen; Rojas Regalado, Magaly
    La influencia de la autoestima sobre las conductas sexuales de riesgo es un factor importante para la intervención y prevención de futuros daños a la salud integral de los estudiantes universitarios. El objetivo fue determinar la influencia de la autoestima en la Conducta Sexual de Riesgo (CSR) en estudiantes universitarios de Lima. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo transversal y de nivel explicativo. La muestra estuvo compuesta por 501 estudiantes universitarios, y para la recopilación de datos mediante encuesta se utilizaron instrumentos validados para medir ambas variables respectivamente. Se encontró una correlación negativa y moderada entre la autoestima y las CSR, indicando que una mayor autoestima predice significativamente una menor propensión a conductas sexuales de riesgo. La evidencia demuestra que la autoestima juega un papel protector frente a las CSR. Sin embargo, existen otros factores como las actitudes, la norma subjetiva y el control percibido que también influyen en la CSR. Los resultados confirmaron una relación negativa moderada entre ambas variables, demostrando que a mayor autoestima, menor tendencia a involucrarse en CSR. Asimismo, el análisis de regresión evidenció que la autoestima es un predictor significativo, explicando el 17.2% de su variabilidad en las CSR.
  • Ítem
    Estrategia de afrontamiento al estrés y calidad de vida en adultos mayores en Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-05) Castrejon Correa, Ingri Elizabeth; Vega Martinez, Dialy Nicol; Rojas Regalado, Magaly
    Introducción: El presente estudio aborda la importancia de las estrategias de afrontamiento al estrés ante los problemas y enfermedades, destacando que la calidad de vida en adultos mayores es un factor clave para su bienestar. Objetivo: Determinar la influencia entre el afrontamiento al estrés y la calidad de vida en adultos mayores lima este 2024. Métodos: Este estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de nivel explicativo, se aplicó un cuestionario de afrontamiento al estrés, con confiabilidad de 0.78, y un cuestionario de calidad de vida 83, muestra de 500 adultos mayores de Lima este. Resultados: Los resultados evidencian un nivel de afrontamiento al estrés alto de 85.6%, así también, se evidenció un nivel de calidad de vida en adultos mayores alta de 58.0%. Con relación entre el afrontamiento al estrés y calidad de vida en adultos mayores, que nos dan indicios estadísticamente significativos que existe relación entre el conocimiento y las actitudes. Conclusión: Existe relación significativa entre el afrontamiento al estrés y calidad de vida.
  • Ítem
    Inteligencia emocional, estrés académico y ansiedad en estudiantes universitarios de Lima
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-27) Esteban Añasco, Solange Abigail; Vasquez Alcántara, Ana Claudia; Vela Tello, María Isabela; Arpasi Quispe, Orfelina
    Objetivo: determinar la influencia de la ansiedad y las dimensiones de estrés académico en la Inteligencia Emocional de estudiantes de una universidad peruana. Métodos: Se realizó un estudio de nivel explicativo, no experimental y de corte transversal. La muestra abarcó a 1140 estudiantes de las carreras de Nutrición, Enfermería y Medicina. Se aplicaron instrumentos validados para medir el estrés académico (Inventario SISCO SV-21), la ansiedad (General Anxiety Disorder-2) y la inteligencia emocional (Trait Meta-Mood Scale-24). Los datos se analizaron mediante pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), regresión lineal y correlación (Rho de Spearman). Resultados: Los estudiantes presentaron niveles adecuados de IE, un nivel moderado en el estrés académico. Sin embargo, solo se observó indicios significativos de ansiedad en los estudiantes. Se evidenció una relación muy débil, positiva y significativa entre la dimensión estresores e IE. También, una correlación positiva baja entre la dimensión estrategias y la variable IE. Con relación a ansiedad no encontró relación significativa. Discusión: Los estresores y las estrategias de afrontamiento tienen un impacto positivo en el desarrollo de la IE. Sin embargo, es importante tener en cuenta otros factores que podrían influir en la IE. Conclusión: Aunque no se encontró una relación significativa entre ansiedad e inteligencia emocional. Se evidenció que las dimensiones de estresores y las estrategias de afrontamiento tienen un impacto positivo en la IE.
  • Ítem
    Estilo de vida saludable y el bienestar subjetivo en estudiantes de una Universidad Privada, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-04-30) Salcedo Ticona, Anel Yomira; Muchica Vilavila, Lia Shantal; Flores Mamani, Ana Luz
    Objetivo: Establecer la relación entre estilo de vida saludable y el bienestar subjetivo en estudiantes de una Universidad Privada, Juliaca 2024. Metodología: Se hizo uso de un método cuantitativo, de tipo descriptivo relacional con un corte transversal, no experimental, haciéndose uso de un muestreo no probabilístico intencional, contando finalmente con 270 participantes. El análisis se realizó a través de datos descriptivos con tablas de frecuencias y porcentajes e inferenciales con el estadígrafo correlacional Rho de Spearman. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.000, evidenciando que existe relación entre las variables, siendo además una relación positiva (r=0.288). Asimismo, se encontró que existe nivel bajo de estilo de vida saludable en estudiantes (69.3%), seguido de un nivel medio (30.7%), y un nivel bajo de bienestar subjetivo (64.4%) seguido del nivel medio (35.2%). Conclusión. Existe relación entre estilo de vida saludable y el bienestar subjetivo en estudiantes de una Universidad Privada, Juliaca 2024.
  • Ítem
    Conocimiento y aplicación del proceso de atención de enfermería en el ejercicio clínico en estudiantes de enfermería de una universidad privada, Juliaca – 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Añamuro Chambi, Lizbeth Paola; Mamani Huanca, Fanny Frida; Chura Muñuico, Ruth Yenny
    Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación del proceso de atención de enfermería en el ejercicio clínico de estudiantes de enfermería de una universidad privada, Juliaca – 2024. Metodología: Se hizo uso de un método cuantitativo, de tipo descriptivo relacional con un corte transversal, no experimental, haciéndose uso de un muestreo probabilístico estratificado, teniendo una población de 380 estudiantes, concluyendo con una muestra de 192 estudiantes. El análisis se realizó a través de datos descriptivos con tablas de frecuencias y porcentajes e inferenciales con un estadígrafo correlacional. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0,043, evidenciando que existe relación entre las variables, siendo además una relación positiva leve (r=0,146), donde mientras mayor sea el conocimiento, mayor también será la aplicación; como también que mientras menor sea el conocimiento, menor también será la aplicación. Asimismo, se encontró que existe un nivel de conocimiento alto (91,7%) y un nivel de aplicación (91,7%) alto, respecto al proceso de atención de enfermería. Conclusión. Existe relación entre conocimiento y aplicación del proceso de atención de enfermería en el ejercicio clínico en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada.
  • Ítem
    Nivel de estrés y satisfacción en el aprendizaje comunitario - hospitalario en estudiantes de enfermería respecto al desempeño docente de una Universidad Privada - 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-28) Quispe Ccorimanya, Suilin Xiomara; Parizaca Mamani, Estéfany Karen; Ticona Huanca, Adan Elias; Mamani Limachi, Rut Ester
    Objetivo: Determinar la relación entre nivel de estrés y satisfacción en el aprendizaje comunitario-hospitalario en estudiantes de enfermería respecto al desempeño docente de una Universidad Privada – 2024. Metodología: Se hizo uso de un método cuantitativo, de tipo descriptivo relacional con un corte transversal, no experimental, haciéndose uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia, contando finalmente con 270 participantes. El análisis se realizó a través de datos descriptivos con tablas de frecuencias y porcentajes e inferenciales con el estadígrafo correlacional Rho de Spearman. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.029, evidenciando que existe relación entre las variables, siendo además una relación negativa (r=-0.133). Asimismo, se encontró que existe nivel moderado de estrés en estudiantes (72.2%), seguido de un nivel medio (50.4%) de satisfacción en el aprendizaje comunitario-hospitalario y un nivel regular (65.9%) de percepción de desempeño docente. Conclusión. Existe relación entre nivel de estrés y satisfacción en el aprendizaje comunitario-hospitalario en estudiantes de enfermería respecto al desempeño docente de una Universidad Privada – 2024.
  • Ítem
    Calidad de cuidado de enfermería y la adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes en una Clínica privada, Juliaca 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-28) Condori Ocsa, Yuen Brandon; Gilapa Jove, Edgard Joel; Montes Salcedo, Marleny
    Antecedentes y Objetivo: La Enfermedad Crónica Renal (ERC) se ha convertido en una silenciosa amenaza global, se calcula que más de 850 millones de personas la padecen, lo que representa cerca del 10% de la población global. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la adherencia al tratamiento de pacientes en hemodiálisis. Materiales y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal. Se incluyeron 200 pacientes. El cuidado de enfermería se evaluó con el cuestionario CUCACE, y la adherencia al tratamiento se midió con el cuestionario de Adherencia al tratamiento. Resultados: Se encontró una relación positiva y significativa entre la calidad del cuidado de enfermería y la adherencia al tratamiento (r = 0.436, p = 0.001), el control de la ingesta de medicamentos y alimentos (r = 0.702, p < 0.000), el seguimiento médico conductual (r = 0,740, p < 0,000) y la autoeficacia (r = 0,624, p < 0,000). Conclusiones: La calidad del cuidado de enfermería es un factor determinante para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con hemodiálisis, enfatizando la importancia de una atención integral y personalizada que aborde tanto las necesidades físicas como emocionales de los pacientes.
  • Ítem
    Carga laboral y funcionamiento familiar de enfermería de una Red de Salud de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-02-24) Ilasaca Mamani, Ada Reyna; Huacan Jimenez, Korayma Thalia; Mamani Limachi, Rut Ester
    Introducción: la carga laboral en enfermeros puede influir en su funcionamiento familiar, ya que las demandas del trabajo pueden reducir el tiempo y la calidad de las interacciones familiares. Este desequilibrio puede provocar tensiones y conflictos en el hogar. Objetivo: el propósito de la investigación fue determinar la relación entre la carga laboral y el funcionamiento familiar del profesional de enfermería Metodología: Cuantitativo correlacional, con una muestra de 238 profesionales que trabajan en la estrategia de crecimiento y desarrollo (CRED). El instrumento utilizado fue el cuestionario de carga laboral y la escala de funcionamiento familiar FF-SIL. Resultados: Se halló que gran parte de enfermeros (68,5%) tenían una carga laboral media, mientras que un (28,6%) reportó una carga alta. En cuanto al funcionamiento familiar, el (57,1%) de las enfermeras se consideró moderadamente funcional y el (31,5%) se consideró disfuncional. Se encontró una correlación significativa (p=0,000; Rho=0,471) Discusión y conclusiones: Los hallazgos alcanzados podrían estar relacionados con la alta carga laboral y las demandas propias de la estrategia de CRED, que actúan como factores de riesgo para el funcionamiento familiar. Estas condiciones pueden incrementar las tensiones en el hogar, afectando el equilibrio entre la vida laboral y personal. Identificar y gestionar los factores laborales que contribuyen a este desequilibrio podría ser clave para implementar estrategias que promuevan el bienestar integral del personal de enfermería.
  • Ítem
    Factores asociados estilo de vida y rendimiento académico en estudiantes de Salud de una Universidad Privada, Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-26) Huaman Velasquez, Duane Nisly; Bernui Ferreyra, Nicoll Aracely; Vivancos Condori, Ruth Liliana; Gamarra Bernal, Francis
    Objetivo: Determinar la influencia del estilo de vida en el rendimiento académico en estudiantes de salud de una universidad privada, Lima, Perú. Metodología: El diseño fue no experimental, de corte transversal y de nivel explicativo con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario de estilo de vida validado en España y aplicado en Perú, integrado por 27 ítems, 5 criterios de respuesta y su interpretación se realizó por la sumatoria de cada ítem. El rendimiento académico se efectuó con el promedio ponderado del ciclo anterior. Resultados: Se encontró una relación significativa pero débil entre estilos de vida saludables y rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud. Los estilos de vida explican hasta un 6% del rendimiento académico, sugiriendo la importancia de hábitos saludables en el ámbito universitario. Discusión: Si bien los estilos de vida saludables pueden favorecer el rendimiento académico, su impacto es limitado y depende de otros factores contextuales. Es crucial considerar variables socioeconómicas, emocionales y educativas para comprender mejor el desempeño estudiantil y diseñar estrategias más efectivas en el ámbito universitario. Sin embargo, es importante la modificación de hábitos para tener una población más saludable y con mejor rendimiento en un futuro. Conclusión: Aunque estos los estilos de vida pueden impactar positivamente el rendimiento académico, no son los únicos determinantes, por lo que es necesario un enfoque multidimensional en las intervenciones.
  • Ítem
    Influencia de los Factores sociodemográficos y adicción a redes sociales en la calidad del sueño en estudiantes universitarios
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-21) Quiroz Rojas, Ammy Arely; Chuquilin Ramirez, Madaline Yojani; Nuñez Vargas, Jhonatan; De Borba, William
    El insomnio de los estudiantes universitarios está influenciado por factores sociodemográficos y la adicción a las redes sociales, lo que altera sus hábitos de descanso. Este estudio tiene como objetivo determinar la influencia que existe de la adicción a las redes sociales en el insomnio en estudiantes universitarios. El enfoque es cuantitativo, con un diseño no experimental, explicativo y de corte transversal. Se utilizaron dos instrumentos: la "Escala de insomnio de Atenas “con una fiabilidad alta para medir el insomnio, y la "Escala de Adicción a Redes Sociales" (ARS), con alta fiabilidad. Los resultados mostraron una correlación positiva y débil entre la adicción a las redes sociales y el insomnio, lo que sugiere que, a mayor adicción, mayor insomnio. La adicción explicó el 9% del insomnio, indicando que cada incremento en la adicción aumentaba el insomnio. Se concluye que la mayoría de los estudiantes tiene una adicción moderada, lo que está vinculado a un leve riesgo de insomnio y es necesario promover el uso equilibrado de las redes sociales para mejorar la calidad del sueño.
  • Ítem
    Eficacia del programa “Sonriendo al agotamiento laboral” en la disminución del Síndrome Burnout en los profesionales de enfermería de una clínica Privada de Juliaca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-03-28) Huanacune Apomayta, Beatriz Erika; Maquera Charca, Yenifer Lizeth; Mamani Limachi, Rut Ester
    Objetivo: Determinar la eficacia del programa “Sonriendo al agotamiento laboral” en la disminución del síndrome de burnout en los profesionales de enfermería de una clínica privada en Juliaca, 2024. Métodos: De enfoque cuantitativo, tipo pre-experimental. La población de enfermeros fue de 57 y la muestra fue de tipo no-probabilístico por conveniencia obteniendo un total de 41 participantes. Para la obtención de datos se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI) en el pre y post-test. La intervención duró 4 meses con una sesión cada 15 días. Resultados: Los resultados más relevantes muestran una disminución de 7.9 puntos en la media general del burnout tras la intervención, con una desviación estándar de 13.3 en ambos momentos. En "agotamiento emocional", hubo una reducción de 3.5 puntos (p<0.05), mientras que en "despersonalización", la disminución fue de 3.4 puntos (p<0.05). La "realización personal" solo disminuyó 1 punto, sin ser estadísticamente significativa (p=0.304). Conclusión: Esta investigación refuerza la evidencia de que los programas de intervención son efectivos para reducir el burnout y mejorar el bienestar del personal de salud.
  • Ítem
    Eficacia del programa "Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitud, prácticas (CAP) y el comportamiento de busqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres de edad fértil atendidas en el centro de salud Taparachi - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Lopez Uscamayta, Evelin Karla; Mamani Mamani, Giovana Yaneth; Rodriguez Lopez, Elisa Romy
    Diseño: Con diseño preexperimental con pretest y postest participaron 42 madres en edad fértil, durante ocho semanas. Se utilizó el instrumento "Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de la salud (HSB)". Antecedentes: En el Perú, la anemia afecta al 30% de las mujeres de 15 a 49 años, siendo su prevalencia más elevada en regiones rurales y de gran altitud como Puno, donde alcanza el 43.1% en mujeres fértiles. La anemia ferropénica en este grupo es aún más preocupante debido a factores como una dieta deficiente en hierro. Objetivo: El estudio fue evaluar la eficacia del programa “Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres peruanas del sur del Perú. Resultados: Antes de la intervención del programa solo el 31% de las mujeres presentaba un nivel adecuado en cuanto a los conocimientos sobre la anemia ferropénica; después el porcentaje aumentó al 76% en cuanto a las actitudes el 26% presentaba actitud adecuada luego el 86% desarrollo actitudes favorables tras la intervención. Asimismo, las prácticas adecuadas pasaron del 17% al 64% evidenciando una mejora sustancial y el comportamiento de búsqueda de salud aumentó de 24% al 71% (p=0.000). Conclusiones: La intervención mejoro significativamente el conocimiento, actitud, práctica y el comportamiento de búsqueda de salud sobre la prevención de anemia ferropénica en las mujeres en edad fértil evidenciando su efectividad (p=0.000).
  • Ítem
    Comunicación familiar y conocimiento sobre la sexualidad en estudiantes de secundaria en la zona Altoandina Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-23) Condori Gomes, Mayra Lizbeth; Mamani Huayta, Leydi Cynthia; Pérez Atoche, Xialy Abigail; Montes Salcedo, Marleny
    Objetivo: Determinar la relación de comunicación de padres con sus hijos y el nivel de conocimientos sobre sexualidad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada en la zona Alto andina de Puno, 2023. Métodos: Cuantitativo, correlacional, corte transversal, no experimental, en una Institución Educativa Privada. Participaron 170 estudiantes. Se usó los cuestionarios, comunicación entre padres e hijos y conocimiento sobre sexualidad. Usándose el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Se evidenció, que existe correlación entre comunicación con los padres y nivel de conocimiento sobre sexualidad, hallándose un p-valor de 0,001. Asimismo, el coeficiente de correlación (Rho = 0,253) señala una correlación positiva de grado bajo entre la comunicación y el conocimiento sobre sexualidad. Además, se halló que el 58,8 % tienen un nivel de comunicación regular y 48,2 % un nivel de conocimiento alto, seguido del 46,5% con un conocimiento medio. Conclusión: La mayoría de los estudiantes mantiene una comunicación regular sobre sexualidad con sus padres, siendo más favorable con la madre, además cuentan con un conocimiento de medio a alto. Por lo que a medida que mejora la comunicación, el conocimiento sobre sexualidad tiende a aumentar ligeramente.
  • Ítem
    Cuidado humanizado de enfermería y satisfacción en pacientes Post operados del servicio de cirugía de una clínica privada - 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Mamani Zapana, Omar Wilfredo; Villasante Roman, Elba
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre el cuidado humanizado de enfermería y la satisfacción de los pacientes postoperados del servicio de cirugía en una clínica privada de la ciudad de Juliaca. El estudio es de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, observacional y de diseño transversal. La población estuvo conformada por 150 pacientes, mientras que la muestra fue de 100 pacientes, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico y obtenida en un periodo de 2 meses. Estos pacientes se sometieron a una intervención quirúrgica y permanecieron hospitalizados en el servicio de cirugía, a quienes se aplicaron dos instrumentos: el modelo SERVQUAL para medir el cuidado humanizado y una escala de satisfacción propuesta por Díaz. Los resultados revelaron que el 66,0% de los pacientes percibió un nivel regular de cuidado humanizado, mientras que el 26,0% lo calificó como deficiente. En cuanto a la satisfacción, el 59,0% de los pacientes reportó un nivel medio, y el 41,0% expresó una baja satisfacción. El análisis de hipótesis mostró una correlación significativa, positiva y de alta intensidad entre el cuidado humanizado y la satisfacción de los pacientes postoperados (Rho = 0,918; p-valor = 0,000).