Nutrición Humana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Somatotipo y composición corporal en futbolistas peruanos sub 20 y su relación con la posición de juego(Universidad Peruana Unión, 2025-02-19) Caso Mauricio, Jean Marco; Miranda Flores, María AlinaObjetivo: El objetivo del presente estudio fue describir las características antropométricas y morfoestructurales, por posición de juego, en futbolistas juveniles sub-20 de Lima, Perú. Metodología: Se evaluaron variables antropométricas siguiendo los protocolos de medición de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK), estas fueron, el peso, la talla, pliegues cutáneos, perímetros y diámetros, 23 variables en total. Para la composición corporal se usó el método de 5 componentes (masa muscular, adiposa, residual, ósea y piel) propuesto por Kerr. El uso del somatotipo propuesto por Carter y Heath, permitió detallar los componentes de endomorfia, mesomorfia y ectomorfia. Para contrastar las características morfoestructurales entre los futbolistas juveniles según su posición de juego, se dividieron en porteros, defensas, medios y delanteros. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en las características físicas de los futbolistas según su posición de juego. Los porteros presentaron mayor talla (M=181,32 cm, DS=2,07), peso (M=77,28 kg, DS=5,08) y sumatoria de 6 pliegues (M=54,6 mm, DS=9,73) en comparación con los medios (talla: M=173,74 cm, DS=6,29; peso: M=68,24 kg, DS=7,63; 6 pliegues: M=45,01 mm, DS=10,34; p<0,05). También se observaron diferencias en los diámetros biacromial (porteros: M=41,88 cm, DS=2,71; medios: M=40,60 cm, DS=1,76), del húmero (porteros: M=7,23 cm, DS=0,31; medios: M=6,94 cm, DS=0,39) y del fémur (porteros: M=10,39 cm, DS=0,39; medios: M=10,02 cm, DS=0,43; p<0,05). Además, los perímetros del brazo, antebrazo, tórax y pantorrilla fueron mayores en los porteros que en los medios (p<0,05). En cuanto a la composición corporal, los porteros mostraron mayor tejido adiposo (M=17,68 kg, DS=1,72), muscular (M=37,08 kg, DS=3,60), óseo (M=9,44 kg, DS=0,86) y de piel (M=3,87 kg, DS=0,24) que los medios (adiposo: M=14,37 kg, DS=2,53; muscular: M=33,17 kg, DS=4,05; óseo: M=8,73 kg, DS=0,91; piel: M=3,56 kg, DS=0,30; p<0,05). A pesar de estas diferencias, no se encontraron variaciones significativas en el somatotipo, clasificándose todos los jugadores como "mesomorfo balanceado". Conclusiones: La posición de juego dentro de un campo de fútbol parece influir de manera significativa en las características antropométricas básicas y de composición corporal. En promedio, los futbolistas juveniles muestran una tendencia al mesomorfismo balanceado, con el componente mesomórfico por debajo de la media comparado con futbolistas adultos profesionales, evidenciando así la falta de desarrollo muscular para la competencia de alto nivel. Estos aspectos han de mejorarse en la formación deportiva por medio a la planificación de entrenamiento y una correcta alimentación.Ítem Relación del estado nutricional entre ansiedad y adicción a la comida en adultos de 18 a 59 años en la población peruana(Universidad Peruana Unión, 2023-12-18) Yabar Perez, Medalith Clarissa; Goicochea Monsalve, Amy Andrea; Chanducas Lozano, BerthaIntroducción: El sobrepeso y obesidad son un grave problema de salud pública, debido a sus consecuencias y asociación con otras afecciones crónicas no transmisibles. El objetivo fue determinar el estado nutricional entre el nivel de ansiedad y la adicción a la comida según el índice de masa corporal (IMC) de adultos de 18 a 59 años. Metodología: Se realizó un diseño no experimental, cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 294 adultos de 18 a 59 años de un centro de salud en el distrito de la Victoria. Los instrumentos que se utilizaron fueron los cuestionarios; Zung para la ansiedad y la Yale Food Addiction Scale Version 2.0 (YFAS 2.0) para la adicción a la comida. Resultados: Se halló asociación altamente significativa entre las variables nivel de ansiedad con IMC (p<0.05)., también en la asociación de nivel de adicción a la comida e IMC fue altamente significativa (p<0.05). Por otra parte, se observa que el 27.2% de la población presenta un nivel leve de adicción a la comida, siendo más común entre individuos del género femenino en contraste con el género masculino. Asimismo, el 26.9% presenta un nivel moderado de adicción, registrándose un porcentaje superior en hombres en comparación con mujeres. Conclusión: En conclusión, este estudio demostró una asociación significativa entre el nivel de ansiedad, nivel de adicción a la comida e IMC. Los resultados indican que los participantes con sobrepeso, definido por un IMC entre 25 y 29, son más propensos a experimentar niveles de ansiedad y adicción a la comida. Financiación: El estudio fue financiado por los autores, quienes declaran no haber existido financiación para la presente investigación.Ítem Hábitos alimentarios, bienestar espiritual y estrés en miembros de una comunidad cristiana de Lima Metropolitana, 2024(Universidad Peruana Unión, 2025-03-13) Santamaria Davila, Yaneth; Mariategui Boyascky, Danna Ararith; Miranda Flores, María AlinaIntroducción. La literatura científica evidencia que los hábitos alimentarios, el bienestar espiritual y el estrés están asociados, aunque se conoce poco sobre sus interrelaciones en el contexto de una comunidad cristiana. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el bienestar espiritual como factores explicativos del estrés en una comunidad cristiana peruana. Materiales y métodos. La investigación tuvo un diseño no experimental y fue de tipo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 308 miembros de una comunidad cristiana de Lima, Perú, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos se utilizaron el Cuestionario de Hábitos Alimentarios, la Escala de Bienestar Espiritual y la Escala de Estrés. Resultados. Los resultados mostraron una relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estrés (r = −.266, p < .001), así como entre el bienestar espiritual y el estrés (r = −.459, p < .001). Además, el análisis de regresión múltiple reveló que los hábitos alimentarios y el bienestar espiritual explican el 22.2% (R² ajustado) de la variabilidad del estrés. Los coeficientes estandarizados (β) indicaron que el bienestar espiritual (β = −.417) tiene un mayor peso en la explicación del estrés que los hábitos alimentarios (β = −.138). Conclusiones. Los resultados sugieren que el bienestar espiritual tiene un impacto más significativo en la reducción del estrés que los hábitos alimentarios. Por lo tanto, se recomienda que las intervenciones de salud pública adopten un enfoque integral, que no solo aborde el aspecto nutricional, sino que también incorpore el componente espiritual (bienestar espiritual).Ítem Estado nutricional de niños menores de 5 años y nivel de conocimiento nutricional de las madres migrantes y ecuatorianas en Frontera Norte, Provincia de Carchi. Un estudio comparativo 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Suarez Lucas, Dayana Gabriela; Ponce Yanqui, Johe Julio; Collantes Cossio, María BernardaIntroducción: El estudio evaluó el estado nutricional de niños menores de 5 años y nivel de conocimiento nutricional de las madres migrantes y ecuatorianas en la frontera norte de Ecuador, provincia de Carchi. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo y corte transversal, con una muestra de 150 niños y madres. Se realizó evaluación nutricional, análisis de hemoglobina y se aplicó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento nutricional materno. Resultados: El 35.5% de los niños presentó desnutrición y el 2.7% sobrepeso/obesidad. La anemia, se observó un 21.6% en los hijos de MM frente a 6.6% de ME, mostrando diferencias entre ambos grupos (p= 0.038). El nivel de conocimiento nutricional mostró prevalencias de nivel bajo en el 73% de las MM y el 44.7% de las ME, el nivel medio se presentó en el 27% y 55.3% respectivamente. No se registraron casos de nivel alto en ninguno de los grupos. El nivel de conocimiento nutricional materno reveló diferencias significativas entre las ecuatorianas y las migrantes (p valor =0.01 <0.05). Conclusiones: No se estableció relación significativa entre el conocimiento materno y el estado nutricional de los niños (p = 0.205).Ítem Impacto de un programa educativo sobre hábitos alimentarios y estilos de vida en comerciantes de un mercado de abastos en Lurigancho-Chosica, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Aranguri Benites,Esther Jennifer; Choque Ordoñez, Sara Xiomara; Rodríguez Vásquez, MeryFundamentos: El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de un programa educativo sobre los hábitos alimentarios y estilos de vida en comerciantes de un mercado de abastos de Lurigancho-Chosica en el año 2024. Métodos: La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y un diseño pre-experimental, utilizando una población constituida por comerciantes del mercado de abastos de Lurigancho-Chosica. Se emplearon técnicas de evaluación pre y post intervención para medir el impacto del programa educativo. Resultados: Mostraron una mejora significativa en los hábitos alimentarios de los comerciantes después del programa, con un aumento en el consumo de frutas, verduras y agua, y una reducción en la ingesta de alimentos procesados y bebidas azucaradas. Además, se observó un incremento en la actividad física, con comerciantes incorporando caminatas diarias y ejercicios ligeros. Conclusión: El programa educativo tuvo un impacto positivo en los hábitos alimentarios y estilos de vida de los comerciantes. Factores como el apoyo familiar y social, la accesibilidad a información y recursos educativos, y la percepción de beneficios directos sobre la salud fueron claves para la adopción de hábitos saludables.Ítem Relación entre el nivel de conocimiento sobre grasas trans, frecuencia de consumo y hábitos alimentarios en vegetarianos y no vegetarianos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Ccaza Taco, Esther Soledad; Heredia Araujo, Hilda Judit; Quispe Merma, Cinthia; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingIntroducción: El consumo excesivo de ácidos grasos trans (>1% de la ingesta total de energía) representa un riesgo para la salud. Sin embargo, pocos estudios han investigado la relación entre el conocimiento sobre las grasas trans, su consumo y los hábitos alimentarios en poblaciones vegetarianas y no vegetarianas. Este estudio tuvo como objetivo evaluar dicha relación en estos grupos. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo retrospectivo transversal, el reclutamiento se llevó a cabo entre agosto y noviembre del 2021, y octubre 2024 recopilándose información de 428 participantes (208 vegetarianos y 220 no vegetarianos) de ambos géneros, y edades entre 18 a 59 años. Se realizaron análisis estadísticos utilizando el software SPSS versión 28, aplicando pruebas de Chi-cuadrado para evaluar la relación entre variables categóricas y el nivel de conocimiento sobre grasas TRANS, además, se utilizó la regresión logística ordinal para estimar Odds Ratios (OR); se consideró un nivel de significancia de 0.05. Resultados: En los datos sociodemográficos, se encontró un nivel de significancia (p=<0.01) en el grupo etario, índice de masa corporal (IMC) y la asistencia a seminarios de nutrición. En cuanto a los hábitos alimentarios, los vegetarianos presentaron hábitos alimentarios más saludables en comparación con los no vegetariano (p=<0.01). Además, las las mujeres tienen un Odds Ratio (OR) de 0.478 en nivel de conocimiento sobre grasas trans que los hombres. Finalmente, los vegetarianos tienden a tener un conocimiento más alto por ende su preferencia por los alimentos más saludables que los no vegetarianos. Conclusiones: Los no vegetarianos buscan menos información sobre alimentación, tienen menor adherencia a hábitos saludables y consumen más grasas trans. Los vegetarianos, en cambio, tienen mayor conciencia sobre el etiquetado de grasas trans, influenciados por un enfoque más saludable y ético. Las mujeres mostraron más conocimiento y preocupación por la salud y el peso en comparación con los hombres.Ítem Aceptabilidad de los muffins a base de puré de papaya (Carica papaya) como sustituto de grasa en personas con exceso de peso(Universidad Peruana Unión, 2024-12-19) Baldera Ventura, Luz Faviola; Choque Calsin, Katherine Noemi; Huaccha Llico, Verónica Lizeth; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingIntroducción: Considerando la gran prevalencia de sobrepeso y obesidad en la actualidad debido a la creciente producción y consumo excesivo de alimentos procesados con alto contenido calórico, lo que ha hecho necesario la creación de alternativas más saludables que limiten el exceso de grasa y calorías. Objetivo: Este estudio buscó determinar la aceptabilidad de muffins a base de puré de papaya (Carica papaya) como sustituto de grasas en personas con exceso de peso. Metodología: Se desarrollaron cuatro muestras, en las que 91 participantes adultos de la ciudad de Tacna, tanto hombres como mujeres de 18 a 59 años, evaluaron los atributos sensoriales (aceptabilidad general, olor, sabor, color y textura), según la escala hedónica (just-about-rigth) que varía de 1 (me disgusto mucho) a 9 (me gusto mucho). Además, estas muestras fueron evaluadas mediante el análisis proximal para obtener la composición nutricional de cada una. Resultados: Los resultados indicaron que las muestras con puré de papaya mantuvieron una aceptabilidad sensorial adecuada, sin producir cambios indeseables en los atributos como color, textura, sabor y olor. La composición nutricional del producto evidencia una reducción significativa en el contenido de grasas, lo que llevó a una disminución de las calorías totales. Conclusión: Por lo tanto, el puré de papaya puede considerarse un sustito eficaz y aceptable para el reemplazo de grasa en muffins sin comprometer su calidad sensorial.Ítem El rol predictor del estado nutricional y la autoeficacia sobre la salud mental en una muestra de adolescentes peruanos, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-12-18) Huanca Cachicatari, Daniela Inés; Navarro Carrasco,Raquel; Javier Aliaga, David JoelIntroducción. La salud mental en los adolescentes es un problema de salud pública con implicaciones tanto inmediatas como a largo plazo. Varios estudios han demostrado que el Índice de Masa Corporal (IMC) y la autoeficacia están asociados con esta problemática, aunque generalmente se han examinado de manera independiente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar el papel predictivo del IMC y la autoeficacia en la salud mental en una muestra de adolescentes peruanos. Método. La investigación fue de diseño no experimental y de tipo predictivo. La muestra estuvo conformada por 343 estudiantes (49.6% masculino y 50.4% femenino), en el rango de 12 a 17 años (M=14.71; DS=1.08), de una institución educativa pública de Lima Metropolitana, Perú. La selección de la muestra se realizó mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizó la escala de autoeficacia general (EAG) y la escala de salud mental (R-MHI-5); y el IMC se midió considerando la fórmula de Quetelet. Resultados. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre el IMC y la salud mental; y la autoeficacia con la salud mental (p<0.001). Asimismo, se halló que no existen diferencia estadísticamente significativa entre el IMC, autoeficacia y la salud mental según género y edad (p>0.05). Además, el análisis de regresión múltiple evidenció que las variables predictoras IMC y la autoeficacia explican el 25.1% (R2 ajustado) de la variabilidad de la salud mental de los adolescentes. Los coeficientes estandarizados (β) muestran que la variable autoeficacia (0.452) tiene un mayor peso en la predicción de la salud mental que el IMC (-0.202). Conclusiones. Estos hallazgos demuestran que la autoeficacia, es decir, las creencias personales de los adolescentes sobre su capacidad para controlar sus vidas y resolver problemas, tiene un impacto más significativo en su salud mental que su estado nutricional (IMC). Por lo tanto, se recomienda que las intervenciones educativas y de salud pública destinadas a mejorar la salud mental adopten un enfoque holístico que integre tanto el componente nutricional (IMC) como el psicológico (autoeficacia).Ítem Relación entre la prevalencia de consumo de alimentos ultraprocesados y el rendimiento académico en estudantes del nivel secundario de una institución educativa privada de Lima Este, 2022(Universidad Peruana Unión, 2023-12-18) Mendoza Fernández, Danny; Rodríguez Vásquez, MeryIntroducción: Durante la pandemia de COVID-19, los hábitos alimentarios de los adolescentes experimentaron cambios significativos, con un aumento en el consumo de alimentos ultraprocesados. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes de secundaria durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 135 estudiantes de secundaria en Lima, Perú. Se utilizó un cuestionario autoadministrado para medir la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Las asociaciones entre las variables sociodemográficas y el consumo de estos alimentos se evaluaron mediante la prueba de chi-cuadrado de independencia, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: El consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, inferior al 10% en la mayoría de las categorías. Los estudiantes varones mostraron un mayor consumo regular y frecuente en comparación con las mujeres, mientras que los estudiantes de grados superiores (4.º y 5.º) y los de mayor edad (16-17 años) presentaron un consumo más constante. Además, los estudiantes adventistas reportaron un mayor consumo nulo o esporádico en comparación con los no adventistas. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. Conclusión: Aunque el consumo habitual de alimentos ultraprocesados fue bajo, el consumo esporádico y regular sigue siendo preocupante. Las intervenciones educativas deberían enfocarse en reducir el consumo de estos productos entre los adolescentes, especialmente en aquellos con mayor riesgo.Ítem Asociación entre horas de sueño, actividad física y hábitos saludables en escolares peruanos(Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Remon Lopez, Jennyfer Aide; Chilón Llico, RaquelBackground: Los hábitos de sueño y actividad física son factores clave en la formación de prácticas de estilo de vida saludable durante la etapa escolar. La interacción entre estos factores impacta directamente en la salud física y cognitiva de los estudiantes. Sin embargo, en Perú, muchos de ellos no realizan actividad física según lo recomendado y tampoco alcanzan la cantidad mínima de sueño, lo que puede influir negativamente en sus hábitos alimentarios. Objetivo: El presente estudio busca analizar la asociación entre las horas de sueño, la actividad física y los hábitos saludables en escolares peruanos. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 275 escolares de secundaria de entre 12 y 17 años (M=14.65, DS=1.32). Se evaluaron las horas de sueño, nivel de actividad física y hábitos alimentarios utilizando cuestionarios validados. El análisis incluyó pruebas Chi-cuadrado y regresión logística para identificar asociaciones entre las variables estudiadas. Resultados: Los estudiantes que dormían 7 horas tenían 2.5 veces más probabilidades de presentar hábitos alimentarios saludables en comparación con aquellos que dormían 6 horas o menos (OR = 2.562; p = 0.016). Además, aquellos con bajo nivel de actividad física presentaron una probabilidad significativamente menor de tener hábitos alimentarios saludables (OR = 0.072; p = 0.014). Conclusiones: Los resultados sugieren que tanto el sueño adecuado como la actividad física regular están asociados con mejores hábitos alimentarios en los escolares. Por lo que sería conveniente implantar políticas multidimensionales que promuevan la importancia del sueño, la actividad física y la alimentación saludable desde edades tempranas.Ítem Índice de masa corporal, adherencia al estilo de vida, y consumo de desayuno asociados a la afiliación religiosa en estudiantes universitarios peruanos: Un estudio transversal(Universidad Peruana Unión, 2024-11-22) Lévano Matos, Luis; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingBackground: A pesar de la evidencia que sugiere una relación entre la religiosidad y los hábitos de salud, existe una escasez de estudios que examinen específicamente esta asociación en el contexto de los estudiantes universitarios peruanos. Este estudio comparó el índice de masa corporal (IMC), adherencia al estilo de vida, y consuno de desayuno en estudiantes universitarios peruanos de cuatro denominaciones religiosas: Adventistas del séptimo Día (SDA), Católicos, Bautistas, y Evangélicos. Methods: Se realizó un estudio transversal en línea en 4,557 estudiantes de una universidad peruana. Se evaluó el IMC y la frecuencia del consumo de desayuno y se aplicó la Diet and Healthy Lifestyle Scale (DEVS). Se utilizó modelos de regresión lineal simple y múltiple y de Poisson con varianza robusta para asociar las variables en estudio. Results: Los estudiantes bautistas (B = 0.44, 95% CI: 0.10 - 0.78; p = 0.011), católicos (B = 0.3, 95% CI: 0.12 - 0.47; p = 0.001), y evangélicos (B = 0.32, 95% CI: 0.09 a 0.64; p = 0.014) tuvieron un IMC significativamente más alto en comparación con los adventistas. Por otro lado, los estudiantes bautistas (B = −0.2, 95% CI: −0.37 - −0.05; p = 0.017) y evangélicos (B = −0.13, 95% CI: −0.28 - −0.03; p = 0.012) tuvieron una puntuación media más baja en la medida de estilos de vida saludables comparados con los adventistas. También, los estudiantes bautistas (PR = −0.32, 95% CI: −0.92 - −0.12; p = 0.035) y católicos (RP = −0.3, 95% CI: −0.99 - −0.19; p = 0.016) mostraron una menor probabilidad de tomar desayuno regularmente en comparación con los adventistas. Conclusion: Los profesionales de la salud deberían considerar estos factores culturales y religiosos al diseñar e implementar programas de promoción de la salud en contextos universitarios.Ítem Características sociodemográficas y parámetros asociados a hábitos alimentarios en colaboradores de una cadena de restaurantes, Lima, Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-11-08) Morales Santur, Génesis Arelly; Piña Caballero, Sandra Marilin; Collantes Cossio, María BernardaIntroducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan una de las principales causas de muerte en la población mundial y peruana. En la clase trabajadora, los hábitos alimentarios inadecuados contribuyen al aumento del riesgo de desarrollar estas patologías. Objetivo: Determinar la asociación entre las características sociodemográficas y parámetros antropométricos con los hábitos alimentarios en colaboradores de una cadena de restaurantes, Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, con 200 colaboradores de los locales de una cadena de restaurantes. Se utilizó un cuestionario de hábitos alimentarios validado. Las mediciones antropométricas incluyeron peso, talla, circunferencia de la cintura (CC) y circunferencia de la cadera. Se utilizó usando chi-cuadrado, t de Student y correlación de Pearson. Los valores de p < 0.05 fueron considerados estadísticamente significativos. Resultados: Los participantes con hábitos alimentarios inadecuados tuvieron un índice cintura-cadera (ICC) significativamente mayor en comparación con aquellos con hábitos adecuados (0.961 ± 0.026 vs. 0.936 ± 0.026, p = 0.003). Se encontró una correlación negativa entre la edad y los hábitos alimentarios (r = -0.233, p < 0.01). Sin embargo, hubo una correlación positiva significativa entre la talla y los hábitos alimentarios (r = 0.144, p < 0.05). Asimismo, las mujeres presentaron una mayor prevalencia de hábitos inadecuados en comparación con los hombres (73.9% vs. 26.1%, p = 0.001). Conclusión: Estos hallazgos destacan la necesidad de desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas a mejorar los hábitos alimentarios, especialmente en mujeres y jóvenes, para prevenir enfermedades asociadas con la mala alimentación.Ítem Patrones alimentarios asociados a la alimentación nocturna y adicción a las comidas hipercalóricas en adultos(Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Mera Canaquiri, Deisy Mirey; Collantes Cossio, María BernardaObjetivo: Evaluar los patrones alimentarios asociado a la alimentación nocturna y adicción a las comidas hipercalóricas en adultos. Métodos: Estudio de tipo descriptivo correlacional observacional de corte transversal. Se ejecutó en el centro poblado virgen del Carmen la Era 2da etapa, Lurigancho-Chosica en adultos de Lima este. La muestra fue obtenida por un muestreo no probabilístico por conveniencia y estuvo conformada por 156 participantes de ambos sexos que comprendía una edad de 18 a 60 años. Resultado: Se observó una mayor tendencia a presentar Síndrome de Alimentación Nocturna en mujeres (57.14%), participantes con exceso de peso (57.14%) y aquellos del nivel socioeconómico D (71.43%). Además, la adicción a las comidas fue más común en mujeres (61.7%) y en personas con exceso de peso (53.19%). Por otro lado, los participantes que consumen frutas (76.51%) y verduras (81.88%) no mostraron Síndrome de Alimentación Nocturna. De manera similar, aquellos que consumían verduras (84.4%) no presentaron adicción a las comidas. Conclusión: El consumo de vegetales contribuye a reducir el riesgo de padecer Síndrome de Alimentación Nocturna, así como la adicción a comidas hipercalóricas. Tanto las frutas como las verduras tienen un efecto protector sobre la salud humana.Ítem Relación entre la actividad física, conductas y hábitos alimentarios sobre la resistencia a la insulina en jóvenes estudiantes normopeso(Universidad Peruana Unión, 2024-07-10) Avila Flores, Noelia Alejandra; Rodriguez Acuña, Diana Francesca Sofia; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingObjetivo: Analizar la relación entre la actividad física, conductas y hábitos alimentarios sobre la resistencia a la insulina en jóvenes estudiantes normopeso. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con una muestra de 60 estudiantes pre- universitarios y universitarios con edades comprendidas entre 18-29 años. Se recolectaron los datos sociodemográficos, antropométricos, y clínicos en una ficha de recolección de datos. En cuanto la prueba bioquímica se realizó un análisis de laboratorio de glucosa e insulina basal, para determinar el índice HOMA- IR mediante una fórmula. Se aplicó el IPAQ como instrumento de evaluación para actividad física, y el ECHAES como cuestionario de conductas y hábitos alimentarios. Para el análisis de datos se utilizaron dos pruebas estadísticas, la prueba de chi cuadrado y la prueba de U de Mann- Whitney. Resultados: Se encontró que del total de participantes el 16.66% presentaba resistencia a la insulina y en mayor porcentaje eran mujeres. Además, se observó que la mayor cantidad de jóvenes que presentaban resistencia a la insulina tenían un rango de edad entre 20-22 años. Asimismo, se encontró que el 90% de jóvenes insulinoresistentes tenían hábitos nocivos como (consumo de café, bebidas alcohólicas, cigarro, etc.), encontrándose una asociación significativa de (p=0.004). Respecto a los antecedentes patológicos, estos jóvenes tenían familiares con obesidad, hígado graso, triglicéridos, colesterol, hipertensión y diabetes tipo 2. También, se pudo encontrar que el 90% de estos jóvenes tenían una actividad física baja, donde se encontró una relación significativa entre las dos afiliaciones con un (p=0.032), y que sus conductas y hábitos alimentarios eran suficientes, teniendo un consumo mayor de comida rápida con un (p=0.042) en concomitancia con la resistencia a la insulina, de igual manera con el consumo de agua y las guías alimentarias, donde se halló una asociación significativa. Conclusiones: La baja actividad física, y los hábitos nocivos se asocia significativamente con la resistencia a la insulina en jóvenes normo peso. También, se encontró asociación entre el cuestionario de conductas y hábitos alimentarios con la insulinoresistencia, para el consumo de comida rápida, agua y la dimensión de guías alimentarias.Ítem Evaluación del aporte nutricional de los almuerzos en comedores populares, calidad de vida y perímetro cintura de los consumidores, 2024(Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Ugarte Cordova, Esperanza Pilar; Ramos Flores, Genesis Gianella; Gonzales Rojas, Anthuane; Chanducas Lozano, BerthaObjetivo: Determinar la evaluación del aporte nutricional de los almuerzos en comedores populares, calidad de vida y perímetro cintura de los consumidores, 2024. Materiales y métodos: Este tuvo un enfoque cuantitativo no experimental, de diseño descriptivo y de corte transversal. Asimismo, el método de recolección fue un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se ejecutó en 9 comedores populares de Puente Piedra, San Juan de Lurigancho y Ate Vitarte. La muestra fue de 174 participantes entre las edades de 18 a 75 años. Se evaluó el aporte nutricional, la calidad de vida y el perímetro cintura de los consumidores. Resultados: El aporte de nutrientes de calorías, el comedor 2, 3 y 5 obtuvieron una media adecuada (1120.25, 1096.89, 1187.38) sin embargo, no mostraron un cambio significativo (P=0.628). Asimismo, en proteínas, todos los comedores presentaron una media elevada, por otro lado, el aporte de grasas, no cubrían el valor propuesto (36.7gr) de grasas (P=0.820). De igual forma, para los carbohidratos, nos muestra que el comedor 3 obtuvo una media adecuada (157 gr). Finalmente, en fibra, el comedor 5 fue el que obtuvo la media más baja (3.97 gr) en su aporte de fibra. Un 82% (n=143) de los participantes presenta una buena calidad de vida y el perímetro cintura de 108 participantes (62%) han sido identificadas con un riesgo alto y muy alto de padecer una enfermedad cardiovascular (ECV).Conclusión: Los hallazgos mostraron que, los almuerzos no presentaron un adecuado balance de nutrientes, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre los comedores evaluados, además, la mayoría de los consumidores presentaron una buena calidad de vida y al perímetro cintura se identificó que el 62% de los usuarios presentaban un riesgo alto y muy alto de padecer enfermedad cardiovascular.Ítem Valoración de la aceptabilidad, composición nutricional y cantidad de hierro de quesos veganos a base de aislados proteicos de leguminosas y harina de cushuro(Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Chavarri Uriarte, Brando Joel; Santisteban Murga, Luz Nayelli Rosa; Tito Tito, Amy Banel; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingLa malnutrición y la anemia son problemas que afectan a personas de todas las edades en el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática el 22,7% de las mujeres de 15 a 49 años y el 63,1% de personas >15 años presentan malnutrición. Programas del gobierno fomentan el consumo de alimentos ricos en proteínas y hierro; para abordar estas condiciones y la biodisponibilidad de estos nutrientes, se propuso desarrollar productos accesibles y nutritivos a partir de ingredientes vegetales. Materiales y métodos: En la Universidad Peruana Unión, se realizó un estudio cuantitativo experimental para evaluar la aceptabilidad y contenido de hierro en quesos veganos. Las formulaciones incluyeron aislados proteicos de legumbres (tarwi, frijol negro y garbanzo) y harina de cushuro (Nostoc sphaericum). La muestra consistió en 127 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Se utilizó el método Just-about-Right para evaluar sabor, olor, textura y color en una escala de 1 a 9, y los datos se analizaron con SPSS versión 26. Resultados: Las puntuaciones de aceptabilidad no siguieron una distribución normal (p<0,05). El análisis de conglomerados identificó tres grupos de consumidores, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis. La composición nutricional mostró diferencias significativas (p<0,001), destacando el queso vegano de tarwi por su alto contenido de proteína y hierro. Sensorialmente, el queso vegano de tarwi recibió las calificaciones más altas, seguido del queso vegano de garbanzo. Conclusión: La inclusión de aislados proteicos de legumbres y harina de cushuro en quesos veganos representa una mejora considerable en su valor nutricional y aceptación, ofreciendo una estrategia prometedora para combatir la malnutrición y anemia en poblaciones vulnerables.Ítem Evaluación de la percepción de madres sobre el apetito de niños en relación al estado nutricional y prácticas alimentarias(Universidad Peruana Unión, 2024-05-13) Bautista Mayuri, Vasthy Alexandra; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingObjetivos: El propósito del estudio fue evaluar la percepción de las madres acerca del apetito de sus niños y el nivel de prácticas alimentarias como influyentes sobre el estado nutricional del menor. Materiales y métodos: Se realizo un estudio no experimental, transeccional, correlacional en el que participaron 162 madres de niños entre los 6 y 59 meses de edad, que acudieron al centro de salud en la provincia de Ayacucho, Perú. La información de la percepción del apetito fue definida por las madres como “buen apetito” y “poco apetito”. El resto de la información se recolectó mediante la ficha sociodemográfica y un cuestionario de prácticas alimentarias validado previamente, en el que se utilizó la escala de Likert con puntajes del 1 al 5. Se utilizó el análisis de correlación de Spearman. Resultados: La percepción de las madres sobre el apetito de sus niños, mostró diferencia significativa en la relación de T/E y P/E (p<0,01). Asimismo, en la relación de prácticas alimentarias y nivel de hemoglobina (p<0,01). El 92% de las madres que percibieron a sus niños con buen apetito, sus niños tuvieron P/T normal, sin embargo, no hubo significancia. El 52,5% de las madres tuvo buen nivel de prácticas alimentarias en relación al buen apetito y el 55,2% buen puntaje en relación a la hemoglobina normal. Conclusiones: La percepción de las madres sobre el apetito de sus hijos coincide con las evaluaciones del estado nutricional de sus niños.Ítem Calidad de vida, características demográficas y clínicas, grasa corporal y riesgo cardiometabólico en adultos y adultos mayores de un Centro Materno Infantil Miguel Grau nivel I-4. 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-06-21) Vidal Meza, Adir Benjamin; Condori Sulca, Sefora Luz; Huzco Rutti, Charo NataliIntroducción: El adulto joven y mayor atraviesa cambios fisiológicos y corporales de manera progresiva a lo largo de su vida lo cual en su mayoría afecta la salud física y mental, asimismo el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles lo cual como consecuencia contribuye potencialmente al rendimiento laboral, dependencia de medicamentos, dependencia, entre otros, es por ello, que se busca determinar a través del estudio la relación entre calidad de vida, características sociodemográficas, clínicas, grasa corporal y riesgo cardio metabólico en los adultos para preservar la funcionalidad y mantener una buena calidad de vida. Objetivos: El propósito del estudio fue determinar la relación entre calidad de vida, grasa corporal, características demográficos y clínicos y riesgo cardiometabólico en adultos jóvenes y mayores de un Centro Materno infantil en Lima nivel I-4, Ñaña, Perú 2023. Métodos: Se efectuó un estudio de enfoque cuantitativo de diseño no experimental donde se consideraron datos transversales de 348 participantes peruanos de un Centro Materno Infantil en Lima nivel I-4, recolectado durante el 2023. Se efectuaron tablas cruzadas entre calidad de vida, baja o alta, para evaluar la relación con grasa corporal y riesgo Cardio metabólico. Resultados: Los adultos jóvenes y mayores que manifiestan una baja calidad de vida presentan significancia respecto al características demográficas en donde factores edad y sexo se asociaban a un menor puntaje de escalas físicas y mentales; además se encontró relación significancia entre riesgo cardiometabólico y características demográficas y clínicas en todos los cruces. Se observó también diferencias significativas en aquellos que obtuvieron una grasa corporal alta con aspectos demográficos y clínicos a excepción de grados de instrucción y estado civil. Por otro lado, no se halló relación y significancia entre una baja calidad de vida y una grasa corporal elevada en la muestra, diferente de las variables grasa corporal y riesgo cardio metabólico en donde se halló significancia con un alto porcentaje entre estas variables. Finalmente se halló relación significativa entre las variables de riesgo cardio metabólico y calidad de vida sobre todo en la subescala mental. Conclusión: Se pudo llegar a un desenlace que el presente estudio por medio de los hallazgos encontrados, que existe una relación significativa entre calidad de vida, grasa corporal, características demográficas y clínicas con riesgo cardio metabólico en una población adulta joven y mayor, lo cual nos permite identificar la importancia de un mayor y mejor abordaje en este grupo por los cambios físico corporales, desarrollo de enfermedades y sedentarismo que se manifiestan a lo largo de los años.Ítem Perfiles demográficos y su relación con el conocimiento nutricional y competencias culinarias en estudiantes universitarios de la carrera de Nutrición y Dietética: Análisis de hábitos alimentarios(Universidad Peruana Unión, 2024-06-10) Fernandez Salomon, Pricila; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingObjetivo: Determinar la relación entre hábitos alimentarios, conocimiento sobre nutrición y competencias culinarias en estudiantes universitarios de Nutrición y Dietética de dos Universidades Privadas. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. Se ejecutó con una muestra de 132 estudiantes de Nutrición y Dietética de dos Universidades Privadas. Resultados: Los principales hallazgos obtenidos muestran que, la mayoría de los participantes presentaron hábitos alimentarios inadecuados, predominando el género masculino con un 78.8%. Los cuales cursaban los dos primeros ciclos, provenientes de las zonas costeras. Un 86% de los participantes alcanzó un nivel medio de conocimiento sobre nutrición. Además, referente a las competencias culinarias, se evidenció que un 54.8% de los participantes se sentían poco confiados sobre dichas competencias. Conclusiones: Estos resultados afirman que, poseer un nivel medio o alto sobre conocimiento nutricional, incluso sentirse seguro y apto sobre sus competencias culinarias no garantiza de manera inmediata que se adopte un determinado estilo de vida con hábitos alimentarios adecuados. Puesto que, muchos son los factores que influyen en la toma de decisiones para la práctica de un régimen alimenticio saludable durante la etapa universitaria.Ítem Nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria y presencia de anemia en niños de 6-24 meses en centros de salud, Lima, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-01) Palacios Torres, Valeria Silvana; Tuárez Ochoa, Victoria Nohelia; Chanducas Lozano, BerthaLa anemia afecta negativamente a gran parte de los niños menores de 2 años; por ello, el objetivo general del estudio fue evaluar la asociación entre el nivel de conocimiento (NC) materno sobre alimentación complementaria (AC), prácticas de suplementación y nivel de hemoglobina (Hb) en niños de 6 a 24 meses en los establecimientos de salud (EESS) “Progreso” y “Portada del Sol”. La investigación de tipo descriptiva, nivel correlacional-comparativa, enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal presentó una muestra de 233 madres e hijos; a quienes se aplicó un cuestionario de conocimientos validado por expertos y la “Ficha de seguimiento a niños de 6 y 11 meses para ser realizado por el actor social” adaptada. Los resultados mostraron que 56% de las madres presentó un NC alto, reflejando una diferencia significativa entre ambos EESS (p=0.000); así como también en la continuidad de la suplementación (p=0.000), siendo el 62% a nivel general; y encontrando asociación entre el tipo de suplemento y la continuidad (p=0.000) o nivel de Hb (p=0.011), horario de ingesta y efecto del suplemento (p=0.013), tipo de suplemento y motivo para no brindarlo (p=0.000), nivel de Hb y efecto del suplemento(p=0.007) o motivo para no brindarlo (p=0.021), NC y motivo para no suplementar (p=0.000), y NC y horario de suplementación (p=0.001). La prevalencia de anemia en los niños fue de 23% (18% anemia leve y 5% anemia moderada), encontrándose diferencia significativa entre ambos EESS (p=0.000). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el NC sobre AC y el nivel de Hb (p=0.124) ni entre el NC y la suplementación (p=0.477), pero sí entre ésta última y el nivel de Hb (p=0.002), concluyendo que existe relación significativa entre la suplementación y el nivel de Hb que presente el niño.