Demandas de rigidez en edificaciones educativas peruanas de concreto armado acorde a la sismicidad reglamentaria de Perú y Chile

No hay miniatura disponible

Fecha

2023-07-04

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Peruana Unión

Resumen

El presente trabajo compara la respuesta sísmica, tomando como base dos pabellones de tres niveles de carácter educativo construido en año 2019, para la zona selvática de Perú (Zona 1), considerando un suelo de características intermedias (Vs=180 m/s a 500 m/s), aplicando las normas sísmicas de Perú (E.030,2018), y de Chile (Nch433,2012). La distribución arquitectónica se consideró como base de referencia para planteamientos estructurales que cumplan con las limitantes de las normas estudiadas, considerando cada tipo de zona y tipo de suelo comparables, por lo que surgieron propuestas estructurales aumentando la rigidez para las componentes verticales (Columnas), la estructura se considera como regular, modelado en Etabs v.19. El tratamiento de los resultados fue en base a las derivas en el rango elástico. A partir de la edificación de concreto armado construida, que presentaba una alta rigidez, se propuso un modelo alternativo de albañilería, logrando reducir la rigidez, hasta un 18.47 % para el pabellón 3, y 23.46 % para el pabellón 4, respecto de la edificación de concreto armado. Para la dirección de los pórticos, es requerido incluir dos muros de 1.60 m para el Pabellón 3, y 1.40 m para el Pabellón 4, para cumplir con las mayores demandas de cada normativa (Z4-S3 para Perú y Ao3–E para Chile).

Descripción

Palabras clave

Rigidez, Demandas, Reforzamiento, Deriva Elástica, Colegios

Citación