Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Elaboración de baldosas con fibra de lenteja de agua para la Construcción sostenible y renovables(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Hancco Ccari, Jair Heber; Hancco Ccari, Noé Charles; Pacori Pacori, JoseLa creciente demanda de prácticas sostenibles en la construcción ha impulsado la búsqueda de materiales renovables y respetuosos con el medio ambiente. El estudio exploró la viabilidad de utilizar fibra de lenteja de agua (Lemna gibba) en la fabricación de baldosas ecológicas. Para ello, se mezclaron fibras de lenteja de agua con yeso y un 1% de fibra sintética en proporciones del 25%, 50% y 75%, y se evaluaron propiedades clave como densidad, resistencia a la flexión, resistencia a la compresión y absorción de humedad. Los resultados revelaron que las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua presentaron el mejor equilibrio de propiedades: una densidad aparente de 1,077 g/cm³, una resistencia a la flexión de 17,48 kgf/cm² (1,71 MPa), una resistencia a la compresión de 8,961 kgf/cm² (87,88 MPa) y una absorción de humedad del 41,18%-44,21% a los 10-20 minutos, alcanzando un 55,25% a los 30 minutos. Sin embargo, al incrementar la proporción de fibra al 50% y 75%, se observó una disminución en la densidad (0,603 g/cm³ y 0,382 g/cm³, respectivamente) y en la resistencia a la flexión 12,04 kgf/cm² (1,18 MPa)] y 3,25 kgf/cm² (0,32 MPa) respectivamente, junto con un aumento significativo en la absorción de humedad. Aunque los valores obtenidos no cumplen completamente con los estándares industriales, las baldosas con un 25% de fibra de lenteja de agua representan una alternativa viable y sostenible para aplicaciones en construcción. El estudio resalta la necesidad de lograr un equilibrio adecuado entre sostenibilidad, resistencia mecánica y control de la absorción de humedad, lo que permite explorar nuevas oportunidades en el desarrollo de materiales ecológicos para la industria. Los resultados indican que, con mejoras específicas, el material tiene el potencial de convertirse en una alternativa viable para disminuir el impacto ambiental en el sector de la construcción.Ítem Correlaciones entre los ensayos SPT – DPL – CTP en los suelos arenosos de Mucra-I, Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Condori Carrizales, Romario Juvenal; Condori Huanca, Heber Yury; Pari Quispe, Gerardo WilliamEl problema principal de esta investigación reside en la ausencia de correlaciones específicas que se ajusten a las condiciones geotécnicas del suelo en Mucra-I, así como la aplicación inadecuada del uso de las nomenclaturas para determinar los parámetros de resistencia al corte. Esto es fundamental para mejorar la determinación de la capacidad de carga y el diseño de cimentaciones más seguras y eficientes. El objetivo principal fue establecer correlaciones entre el ensayo de penetración estándar (SPT), penetrómetro dinámico ligero (DPL) y cono tipo Peck (CTP), las correlaciones se realizaron entre las series DPL vs SPT y CTP vs SPT, así mismo determinar la capacidad de carga en cada punto de exploración. La población está conformada de los suelos de Mucra-I, con un área de 4168 m², y la muestra comprende tres puntos de exploración en suelos clasificados como SM - arena limosa, a profundidades entre 2.25 m y 5.10 m desde el nivel del terreno natural. Las correlaciones se realizaron mediante el software Minitab, los resultados fueron correlaciones positivas, con un coeficiente de determinación R² de 90.27% para la primera serie y 96.85% para la segunda serie, correspondientes a suelos arenosos. Los valores de carga admisible determinados se encuentran entre 1.10 kg/cm² y 1.80 kg/cm² a una profundidad de 3.60 m. En conclusión, los coeficientes R², calcula-dos mediante el método de mínimos cuadrados, presentan valores aproximados a 1.00 este resultado permitió determinar la carga admisible aproximada entre los ensayos analizados de la zona de estudio.Ítem Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del centro poblado Putaca del distrito de Huasahuasi- provincia de Tarma - departamento Junín(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Alarcon Veliz, Rossel Bernardo; La Torre Esquivel, John ElvisEl presente informe contiene la información de la experiencia profesional del bachiller en los proyectos que participó y puntualmente en el proyecto: Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del Centro Poblado Putaca del Distrito de Huasahuasi – Provincia de Tarma – Departamento Junín. La apertura de la carretera se dio por la necesidad de la población, al ser una zona agrícola productora de papa a gran escala, sin embargo, el problema principal que aqueja a los pobladores es no contar con una vía de acceso para el traslado de productos de la chacra a la ciudad. La actividad agrícola es el ingreso económico principal de la población de San Miguel de Putaca. La agricultura se desarrolla en todo el año, mediante el uso de riego por aspersión. Por este motivo la campaña de la papa es durante todo el año lo cual es la actividad principal del centro poblado. La apertura de la vía de tránsito vehicular y peatonal permitió incrementar el traslado en gran magnitud y así mejorar la calidad de vida de la población que son los principales beneficiados, mejorando el ingreso económico para la población. Finalmente, se ejecutó el proyecto “Recuperación del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal del camino de acceso tramo: Pampahuay – Gagash Pampa del C. P. Putaca, Huasahuasi, Tarma, Junín”, conforme a las partidas consideradas y sus respectivas especificaciones técnicas del expediente técnico beneficiando a toda la población, con un presupuesto s/. 178,409.02, con un avance físico 100.00%, y de esta manera se logró el objetivo e impacto del proyecto en lo cual fue participe el bachiller.Ítem Informe de análisis en estudios de caminos vecinales en la selva y sierra del Perú en el año 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Conza Huacho, Ruth Eudis; Rubiños Montenegro, Álvaro CésarEn el Perú, existe el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Provias Descentralizado es el encargado de los proyectos de estudios definitivos para caminos vecinales. Estos clasifican por su demanda, según el Manual de Carreteras (DG, 2018), en carretera de primera clase, segunda clase, tercera clase y trocha carrozable. En el presente informe se ha considerado el estudio de tráfico para poder determinar la clasificación, donde no se considera la tercera clase, y se adapta para caminos vecinales que tienen un índice medio diario anual menor a 200 veh/d. La especialidad principal en estudios definitivos de caminos vecinales de los proyectos es el eje principal viene siendo el trazo y diseño geométrico y las otras especialidades se integran para un buen diseño óptimo de la carretera, donde acompaña los metrados, costos y presupuesto. El objetivo principal es mejorar la transitabilidad tanto vehicular como peatonal, contribuyendo el desarrollo de la infraestructura vial y crecimiento económico. Los expedientes técnicos siguen una estructura establecida según los términos de referencia (TDR). sin embargo, es importante mencionar que en algunas especialidades de los estudios definitivos. pueden existir variaciones en los estudios en hidrología e hidráulica, estudio de tráfico, topografía trazo y diseño geométrico, geología, estructuras y obras de artes, señalización y seguridad vial, geología y geotecnia y estudio de suelos y pavimentos. Además, se incorporan nuevos tratamientos superficiales según sea en la selva o sierra estos se dan en función al estudio de geología y geotecnia.Ítem Informe de análisis de proyectos de estudios viales(Universidad Peruana Unión, 2024-12-05) Surichaqui Unchupaico, Elida Marleny; Rubiños Montenegro, ÁlvaroEste Informe es sobre Análisis de Proyectos de Estudios Viales, para ello se seleccionó 5 proyectos que son los siguientes: Proyecto N°01: Estudio de Preinversión a nivel de perfil reforzado de la creación del proyecto: “Ferrocarril Puerto San Juan de Marcona – Andahuaylas”. En este proyecto se elaboró el informe de Estudio de Tráfico Vehicular. El Estudio de Tráfico vehicular, tiene como objetivo de cuantificar y clasificar los tipos de vehículos, los volúmenes de vehículos que circulan por los corredores viales principales para determinar la cantidad de carga y pasajeros circulantes para de esta manera analizar la implementación de ferrocarriles. Se identificaron 15 estaciones (15 principales) y 03 de cobertura. Proyecto N°02: Estudios Definitivos de los Caminos Vecinales: PROYECTO DE INVERSIÓN 1: Emp.CA-108 (Pampa Chica)– Cauday– Dv. San Elías – Emp. CA-1653 (Coima); PROYECTO DE INVERSIÓN 2: Sócota – San Luis de Lucma – La Ramada. En este proyecto se elaboró el informe de Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) del Tramo 1. El Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) tiene como objetivo mitigar impactos sociales, al momento de la construcción de la carretera. En este proyecto se han identificado 335 predios afectados (184 propietario y 151 posesionario). Proyecto N°03: Formulación de los Estudios de Pre Inverción a nivel de Fichas Técnicos del proyecto, “Estudio Definitivo para el “Mejoramiento de la Transitabilidad de la vía CA 1071 el Pongo - China Linda Km 2+040 al 6+800”, L=4.70 Km; Tramo 2: Estudio Definitivo para la “Construcción de la variante Emp. CA 1071 (Km 6+800) – Cantera China Linda (Km 9+390)”, L=259 Km; Tramo 3: Estudio Definitivo para el “Mejoramiento de la Transitabilidad de la vía Emp. CA 1071 (Km6+800) – Emp. CA 1074”, L=2.2 Km; Provincia de Cajamarca, Departamento Cajamarca. En este proyecto se elaboró Ficha Técnica Inventario Vial del proyecto del Tramo 1. Las Fichas Técnicas del Inventario Vial, tiene como objetivo de identifica el estado situacional de la vía en estudio, las señalizaciones normativas, reglamentarias e informativas, y las obras de Alcantarillas. Se realizaron los siguientes formatos: Formato N°2 Topografía (tipo de terreno por orografía), Formato N°3 daños en la superficie de la rodadura, Formato N°5 B obras de drenaje y Formato N°6 Señalización. Proyecto N°04 y N°05: Estudio Definitivo de los Caminos Vecinales: Proyecto de inversión 1: Emp. SM-113 (Yantalo) – Puerto los Ángeles (Rio Mayo); Proyecto de inversión 2: Emp. PE-5N-Puros-Rioja; Emp.PE-5N – Sector Winba; Proyecto de inversión 3: Emp. SM-116 - Dv. CCNN El Naranjal – Dv. Lamas – Chirapa – Pacchilla – Ventanilla – Emp.SM-682 (Cacatachi): Dv. CCNN El Naranjal – El Naranjal – Dv. SM-687 – Emp. Dv. Lamas; Dv. Lamas – Dv. SM-687 – Dv. CCNN ShukshuYaku – Lamas: Dv. CCNN ShukshuYaku – ShukshuYaku. En este proyecto se elaboró el informe de Plan de Afectaciones y Compensaciones (PAC) del Tramo 1 y Tramo 2. En el tramo 1: se han identificado 32 predios afectados (32 predios son propietario) y en el tramo 2 se han identificado 82 predios afectados (67 propietario, 13 ocupante y 1 posesionario).Ítem Integración de BIM e IPD para el Diseño Optimizado de Edificios Residenciales: Un Caso de Estudio en Perú(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Tizon Checca, Delta Salome; Mamani Chambi, EclerA lo largo de los años, el sector de la construcción ha utilizado metodologías tradicionales que a menudo no cumplen con los presupuestos y plazos establecidos, por lo que resulta imperativo adoptar metodologías colaborativas como IPD y BIM. Esta investigación evalúa la influencia de estas metodologías en la etapa de diseño de edificaciones residenciales, mediante un caso de estudio en Perú gestionado por una SME. La metodología se divide en tres partes, primero se realiza un diagnóstico de la gestión tradicional mediante revisión documental y entrevistas semiestructuradas, segundo se plantea una propuesta de mejora a través de herramientas basadas en BIM e IPD, tercero se valida la propuesta mediante un análisis estadístico y una matriz de validación. Se identificaron nueve problemas típicos de gestión, tales como deficiencias en planos, metrados y presupuestos, y retrasos por planificación inadecuada. Se sugieren ocho herramientas de optimización, como el Contrato Colaborativo NEC4 ECC, ECD, Revit, Navisworks, la integración temprana del contratista, Sesiones ICE, modelos BIM 3D, 4D y 5D. El modelo 3D mostró 0.48 interferencias por m², el modelo 4D permitió monitorear el progreso del proyecto, y el modelo 5D permitió una optimización del costo del 5.28%. El análisis de rentabilidad mostró un retorno de inversión de S/ 3.94 por sol invertido. La validación de la optimización se demostró mediante la Prueba Z. La matriz de validación destacó el Contrato Colaborativo NEC4 ECC y el Modelo BIM 3D como las herramientas más efectivas. De esta forma el estudio contribuye a cerrar la brecha del conocimiento respecto a la implementación de BIM e IPD para optimizar la gestión de edificaciones residenciales.Ítem Evaluación técnica del diseño geométrico de la carretera Azángaro – Chupa – Tramo III(Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Vilcapaza Aquino, Wilson; Parillo Escarsena, EdwinEn el Perú, varios proyectos de diseño de carreteras incumplen con las normas establecidas en el DG-2018, lo que lleva a construir vías mal diseñadas. Esto causa problemas de seguridad, retrasos en los viajes y conflictos con la población usuaria. Esta investigación tiene como objetivo la evaluación técnica del diseño geométrico de la carretera Azángaro – Chupa – Tramo III. La metodología consistió en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo de diseño no experimental, tiene un nivel de investigación descriptivo, como muestra comprende del km 17+000 al km 22+500. Donde se obtuvo los siguientes resultados: el 40% incumplen con la Distancia de Visibilidad de Parada (Dp) mínima; el 40% incumple con la Distancia de Adelantamiento (Da); el 100% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente en sentido contrario (Ls); el 37% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente en el mismo sentido (Lo);el 0% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente máxima (Lm); el 4% incumple con radios mínimos; el 14% incumple con peraltes; 36% incumple con los sobreanchos (Sa); Señales preventivas en la ubicación lateral el 19% incumple; Señales informativas en la ubicación lateral el 29 % incumple y en la visibilidad el 7% incumple; Señales reglamentarias en la ubicación lateral el 27% incumple. En conclusión, de la vía en estudio incumplen con varios parámetros de la evaluación del diseño geométrico de la DG – 2018, por consiguiente, se plantea una propuesta de mejora para realizar de forma óptima implementando la metodología BIM y herramientas avanzadas para un cálculo y análisis precisos para el diseño geométrico en carretas y la seguridad vial.Ítem Informe del Mejoramiento y ampliación de los servicios administrativos de Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Fundo Potrero, Santa Ana, La Convención, Cusco(Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Curo Huicho, Claudio Milton; La Torre Esquivel, John ElvisEl presente informe trata de la experiencia profesional del aspirante en un proyecto de inversión pública denominada: “Mejoramiento y ampliación de los servicios administrativos de Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Fundo Potrero, Santa Ana, La Convención, Cusco”, donde se aplicó los conocimientos adquiridos en la carrera universitaria de la escuela profesional de ingeniería civil, destacando el compromiso, manejo de las habilidades, destrezas, propios del perfil profesional requerido para la obtención del título profesional. Este documento está organizado por cuatro capítulos, de los cuales en el Capítulo I se aborda la experiencia profesional, antecedentes de la empresa y reflexión crítica. La metodología empleada es del tipo descriptivo que inicia con la línea de tiempo y las habilidades adquiridas durante el ejercicio profesional, que conduce esta noble carrera. El capítulo II trata sobre los logros alcanzados por el bachiller durante su permanencia en la ejecución del referido proyecto, demostrando responsabilidad, capacidad y compromiso en las tareas encomendadas por el jefe inmediato superior, denotando el aporte significativo que exige el proyecto. Capítulo III corresponde toda la información relacionada al proyecto más destacado en el que se desempeñó el aspirante como ingeniero asistente de residente de Obra, donde se asignó diferentes funciones en la ejecución de obra, como elaboración de informes mensuales, valorizaciones, adicional y deductivo vinculante de Obra, protocolos de calidad de materiales, dossier técnico, control de los procesos constructivos durante la construcción de una edificación sostenible con ambientes adecuados para los servicios administrativos de 05 pisos y 01 sótano de la UNIQ, asegurando que se cumplan todas las normativas de calidad y seguridad. Además, se rigió a lo que indica los planos, características constructivas y especificaciones técnicas según el expediente técnico. Utilizando herramientas como el software S10, Ms Project, Excel, Word, AutoCAD. Capítulo IV la parte final del informe de trabajo se mencionan las conclusiones, recomendaciones también está considerado los anexos donde se muestran el presupuesto general y documentación del proyecto.Ítem Relación de módulo resiliente entre el método Geogauge y California Bearing Ratio de los suelos de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Flores Caza, Rossy Yhanet; Leon Chambi, Ronaldo; Parillo Escarsena, EdwinLa evaluación precisa de la capacidad de soporte del suelo es esencial para el diseño y construcción de pavimentos. Los métodos tradicionales, como el California Bearing Ratio (CBR), son ampliamente utilizados, pero requieren tiempo y recursos. Este estudio evalúa la relación entre el módulo resiliente medido a partir del método Geogauge y CBR en suelos de subrasante. Ambos métodos se utilizaron para medir las propiedades de rigidez y capacidad de soporte del suelo. Se adoptó un enfoque cuantitativo y aplicativo, con un nivel evaluativo relacional, en el cual se evaluaron 5 muestras con un nivel de confianza del 90%, distribuidas aleatoriamente en un tramo de 750m. Los resultados mostraron una relación significativa entre los valores de Mr obtenidos con el Geogauge y el CBR, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.994. Además, el análisis de regresión lineal indicó una relación excelente y significativa entre ambos métodos, con un R² de 0.989, sin diferencias significativas (p = 0.937) y una variación del 2.867% en el módulo resiliente entre ambos métodos. A pesar de la consistencia entre los métodos, el Geogauge ofrece ventajas prácticas en campo debido a su rapidez, aunque su precisión puede verse influenciada por factores como la humedad y el estado del suelo. Por otro lado, el CBR sigue siendo una referencia estándar confiable en laboratorio. Según lo investigado, la relación entre ambos métodos es complementaria y contribuye a optimizar la evaluación de suelos para pavimentos.Ítem Análisis de la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna(Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Llanqui Choque, Luisa Rosa; Parillo Escarsena, EdwinEn el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, la población, al enfrentarse a la necesidad de construcción, optan por la construcción sin dirección técnica, debido a limitaciones socioeconómicas, esta elección conlleva a la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar comparativamente la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica y un diseño de mezcla adecuado. Se asumió una metodología cuantitativa, el tipo de investigación fue correlacional descriptiva. Para ello se realizó la comparación de la resistencia a compresión alcanzada a los 7 y 28 días entre 17 muestras tomadas en campo y 17 muestras de laboratorio. Según los resultados el 75% del concreto estructural de viviendas construidas sin dirección técnica no supera la resistencia mínima de 175 kg/cm², dado por la norma E.060, el 19% se encuentra entre 175 kg/cm², y 210 kg/cm², y solo el 6% es superior a 210 kg/cm², en cuanto a la resistencia especificada alcanzada por las viviendas construidas sin dirección técnica es de 71.40 kg/cm². Finalmente se concluye que la resistencia a compresión alcanzada en viviendas sin dirección técnica no cumple con los estándares mínimos de la norma NTE E.060. A pesar que la resistencia promedio a los 28 días es de 138.16 kg/cm², considerada "permisible" según la norma ACI 214, ésta no cumple con los estándares peruanos, en consecuencia, se evidencia la deficiente calidad del concreto en las construcciones realizadas sin dirección técnica en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.Ítem Gestión del transporte mediante PTV Vissim en el centro de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Marca Flores, Fernando; Ramos Apaza, Edilberto Gilbert; Yampara Ticona, Rina LuzmeriA diario las ciudades en crecimiento experimentan atascos de tráfico en su centro urbano, debido a la obstrucción de vías, convirtiéndose en un problema de carácter social. Por ello la presente investigación tiene como objetivo abordad los desafíos de congestión vehicular en 16 intersecciones clave en el centro de Juliaca, proponiendo estrategias específicas para mejorar la movilidad urbana. Con un enfoque pre experimental y un diseño aplicado, se implementó un aforamiento vehicular en un día representativo de la semana, centrando en la intersección de los jirones San Martin y 8 de noviembre. La metodología también incluyo un análisis detallado de clasificación vehicular y calibración de modelo, garantizando la fiabilidad de los datos según los estándares del Highway Capacity Manual. Los resultados revelaron inicialmente cuatro intersecciones con niveles de servicio bajos (E y D), pero la aplicación de propuestas específicas, como cambios de ciclos semafóricos y reordenamiento de vías, resulto en mejoras notables, alcanzando a un nivel de servicio “A” en una intersección. Sin embargo, persisten desafíos en una intersección especifica que mantuvo un nivel de servicio “D”. las conclusiones destacan la complejidad en ciertos puntos de congestión y resaltan la importancia de estrategias adaptativas para lograr una gestión del tráfico eficiente y sostenible en Juliaca y contextos urbanos similares.Ítem Informe de gestión y supervisión del portafolio de proyectos de crecimiento de presa de relaves, Áncash, 2023(Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Perez Cusimayta, Oscar; Seminario Benites, AllanEl presente informe tiene por objetivo principal presentar el control de costos de la gestión de cambios de alcance y los estados de pago mensuales, generados en el portafolio de proyectos de crecimiento de presa de relaves (TSF), de los cuales se detallan tres principales obras: “Fase VII - construcción de elevación presa de relaves 4,150 y diques auxiliares”, “impermeabilización de nuevo plinto y colocación de mortero” y “construcción de LST 23 kV hacia Booster y Seepage”, proyectos necesarios para garantizar el funcionamiento de la unidad minera. La gestión de los estados de pagos expresa el avance físico de la obra, y cada partida valorizada debe contar con documentos contractuales que garanticen su ejecución en obra; asimismo, la gestión de control de cambios es esencial para ver la variación de la obra con respecto al proyecto inicial; clasificar por la condición y tipo de cambio son los indicadores principales para evaluar la variación de los proyectos. El principal resultado es el ahorro económico generado a favor del cliente, sin afectar el alcance de los proyectos ni los socios estratégicos. De la gestión de los estados de pago se ha evitado el reconocimiento a los contratistas un total de $. 14.941M (catorce millones novecientos cuarenta y un mil dólares), monto no justificado según términos contractuales, en la gestión de cambios se generó una utilidad efectiva a favor del cliente por $ 69.800M (sesenta y nueve millones ochocientos mil dólares), donde los socios solicitaron la necesidad de nuevos trabajos y/o reconocimientos; sin embargo, no se justificó técnica ni económicamente. La conclusión del presente informe demuestra, que contar con un equipo especializado en control de proyectos asegura un mayor control y seguridad en la gestión, así como un análisis más asertivo para garantizar el éxito en los proyectos y velar por los intereses del cliente.Ítem Construcción de estaciones de emergencia Palmeras PEX en la Vía de Evitamiento – concesión Lima Expresa(Universidad Peruana Unión, 2024-10-09) Gomez Chamorro, Jeff Jimmy; La Torre Esquivel, John ElvisEl informe está estructurado en cuatro capítulos, el primer capítulo relata datos generales y actividades económicas de cada empresa en la cual se trabajó. El segundo capítulo expone los principales logros concebidos en cada proyecto. El tercer capítulo detalla el marco teórico, programación y presupuesto. Asimismo, la descripción de las etapas de la construcción de las Estaciones de Emergencia Palmera Pex. No obstante, el principal propósito del informe es entregar el desarrollo y la inspección de cada nivel llevado a cabo en la construcción, mostrando los estudios correspondientes, también ensayos previos que se realizaron antes y durante la construcción para el aseguramiento del proyecto. Por otra parte, la obra se ejecutó en el distrito de La Molina, asimismo el diseño y la construcción se realizó con un acero sistemático y concreto de alta resistencia. donde se llegó a utilizar las secciones actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).Ítem Informe del análisis comparativo en sistemas de tuberías PVC y HDPE en saneamiento básico rural en el distrito Echarati, La Convención, Cusco(Universidad Peruana Unión, 2024-10-29) Anccasi Leon, Joel; La Torre Esquivel, John ElvisEste informe tiene como objetivo presentar una descripción de los datos generales, la actividad económica, la reseña histórica, y la visión y misión de las empresas o instituciones donde se desarrolló la experiencia profesional como bachiller. Además, se destacan los principales logros obtenidos en los proyectos ejecutados, incluyendo la utilidad generada, los documentos técnicos elaborados, innovaciones, funciones desempeñadas y actividades realizadas. Posteriormente, se realiza una evaluación de los trabajos realizados, como el análisis comparativo entre sistemas de tuberías de PVC y HDPE en saneamiento básico rural. Se concluye y se hacen recomendaciones basadas en este análisis. Finalmente, se determina que, en el caso del distrito de Echarati, La Convención, Cusco, donde inicialmente se consideró el uso de tuberías de PVC, la evaluación durante la ejecución de la obra sugirió la aplicación de tuberías de HDPE. Aunque el costo de las tuberías de PVC es ligeramente más bajo, las tuberías de HDPE permiten una ejecución más rápida y ofrecen una mejor calidad, resultando ser la opción más adecuada para las líneas de conducción y redes de distribución debido a su mayor durabilidad.Ítem Influencia de la ceniza volcánica sobre las propiedades físico-mecánicas del adoquín para uso vehicular(Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Apaza Quispe, Joel Johann; Ordoño Ninaja, Gabriela; Yampara Ticona, Rina LuzmeriEste artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de la ceniza volcánica sobre las propiedades físico-mecánicas del adoquín para uso vehicular en reemplazo del cemento. Para la metodología se diseñaron seis tipos de mezcla, uno sin alteración para usarlo como patrón y cinco con diferentes variaciones porcentuales del 5%, 10%, 15%, 20% y 25%. Para luego producir un adoquín rectangular de 200x100x80 mm. Se obtuvieron resultados favorables con una incorporación de hasta el 20% de ceniza volcánica, alcanzando una resistencia promedio de 406.98 kg/cm², que representa un 7.1% por encima del valor mínimo utilizado para adoquines de uso vehicular (380 kg/cm²) según Norma Técnica Peruana (NTP) 399.611, una incorporación mayor al 20% disminuye la resistencia. Por lo tanto, estos adoquines se pueden utilizar para diferentes aplicaciones en pavimentos ligeros, contribuyendo así con el uso de ceniza volcánica para una construcción sostenible.Ítem Evaluación de las propiedades en Concretos Permeables con Escoria de Cobre y Microesferas de Vidrio para pavimentos especiales(Universidad Peruana Unión, 2024-09-05) Cruz Mayta, Jarol Kevin; Ccarita Ccarita, Roy Gilber; Parillo Escarsena, EdwinActualmente existe muchos impedimentos al distribuir las aguas pluviales en las zonas con una superficie plana es uno de los problemas actuales, ya que las inundaciones o encharcamientos se generan por la gran impermeabilidad que es característico del pavimento convencional en pendientes bajas. El cometido del trabajo se centró en tasar si la sustitución de microesferas de vidrio y escoria de cobre al agregado fino del concreto permeable mejoraría sus características mecánicas, hidráulicas y físicas. El estudio se caracteriza con un diseño experimental, con un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es aplicada. Se elaboraron muestras con diferentes proporciones de estos sustitutos y se realizaron ensayos de esfuerzo a compresión, flexión, permeabilidad, cantidad de vacíos y conductividad térmica siguiendo normas ASTM y ACI. Los resultados mostraron que el diseño con 5% de escoria de cobre y 5% de microesferas de vidrio (espécimen 2) fue el más óptimo para pavimentos especiales, proporcionando un equilibrio adecuado entre los resultados promedios, de la resistencia a compresión con un 210,03 kg/cm2, resistencia a flexión con un 25.1 kg/cm2, permeabilidad con un coeficiente de 0.226 cm/s, contenido de vacíos con un 16.26 % y baja conductividad térmica con una diferencia de 4.867 °C, cumpliendo con los requisitos establecidos por la recomendación de ACI 522R-10.Ítem Diseño de reservorio circular apoyado de ferrocemento de 20 m3 como alternativa técnica y económica en el sistema de almacenamiento de agua potable en zona rural(Universidad Peruana Unión, 2020-12-11) Sanchez Aguinaga, Abner Obed; Mamani Chambi, EclerEl presente trabajo considera el análisis estructural y diseño de un reservorio Circular apoyado de ferrocemento con capacidad de 20 m3 para almacenamiento de agua potable, cumpliendo los requisitos del reglamento nacional de edificaciones y el código para diseño sísmico de estructuras contenedoras de líquidos (ACI 350.3 – 6 y comentarios 350.3r – 06) para las cargas de sismo. Después de calcular las cargas consideradas se procede al pre-diseño y posteriormente a la modelación en el programa SAP 2000. con los resultados obtenidos del análisis de programa se procede al diseño siguiendo el método de resistencia última. los elementos del reservorio son diseñados para soportar efectos de tracción y también de un posible sismo, a continuación, se elabora el presupuesto del mismo comparando con uno de concreto armado.Ítem Informe de Formulación de proyectos de inversión pública en el distrito de Chilca, provincia Huancayo, departamento Junín(Universidad Peruana Unión, 2024-10-14) Raza Montalvo, Yesenia; Martínez Tejada, José AntonioEste informe tiene como objetivo detallar las experiencias adquiridas en diferentes entidades públicas como privadas, destacando como estas experiencias contribuyeron al crecimiento individual y sobre todo se abordó temas de elaboración y formulación de proyectos a nivel de perfil en los cuales se participó de manera efectiva. En los proyectos elaborados a nivel de formulación mencionados en este informe se aplicó las IOARR, los cuales son intervenciones puntuales que se centran en la rehabilitación, mantenimiento o renovación de infraestructuras y servicios existentes. Estas intervenciones suelen ser menos extensas y menos complejas en comparación con los proyectos de inversión. Su propósito principal es asegurar que las infraestructuras actuales continúen operando de manera eficiente y segura. Por otro lado, los proyectos de inversión suelen implicar una transformación más profunda, estos proyectos de inversión están orientados a la creación o modificación de unidades productoras de servicios a cargo del Estado. De acuerdo con el informe realizado se concluye que las IOARR y los proyectos de inversión son herramientas claves para el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras públicas, pero difieren en su alcance y objetivos. Como recomendación se debe de analizar de manera correcta el tipo de IOARR que se va a realizar por proyecto.Ítem Gestión de Proyectos de construcción mediante herramientas Last Planner System, Carta Balance y Resultado Operativo(Universidad Peruana Unión, 2024-08-07) Mamani Canahuire, Abel Aderliy; Aquise Pari, Juana BeatrizLa planificación en un proyecto es crucial para mejorar la productividad y, como resultado, aumentar las ganancias de la empresa. La investigación es de un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo – explicativo, el cual se centra en evaluar la productividad generada por la implementación del Last Planner System (LPS) aplicado en un proyecto, mediante la recolección y el análisis de datos del Lookahead, Carta Balance y Resultado Operativo. Siguiendo un enfoque secuencial, se procedió a realizar un análisis de cada una de las herramientas con el fin de evaluar su contribución a la productividad, considerando desafíos significativos, como el incumplimiento del subcontratista, que impactaron negativamente en el margen final. Se identificó un porcentaje de cumplimiento de actividades superior al 80%, un índice de productividad óptimo con un crecimiento del 6%, y un margen de ganancia final del 3%. Asimismo, se comprobó que existe una interacción entre estas tres herramientas, que se traduce en eficiencia en obra. Finalmente, se demostró la relación directa entre el incremento de la productividad y la mejora en el margen de ganancia, resaltando la importancia estratégica de la eficiencia operativa en el éxito financiero del proyecto.Ítem Influencia del cemento Portland IP, agregado fino, cal y suelo en las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería elaboradas artesanalmente en el distrito de Juliaca(Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Mamani Mamani, Nelson; Aquise Pari, Juana BeatrizEn el distrito de Juliaca, las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería artesanal tipo sólido incumplen con la Norma Peruana E.070. Por ello, se propone demostrar y evaluar la influencia del cemento Portland IP, agregado fino, cal y suelo en las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería elaboradas artesanalmente. La metodología inicia realizando estudios descriptivos sustanciales de los materiales, seguidamente se efectuó distintos ensayos normalizados y se diseñó aleatoriamente 61 tipos mezclas moldeados en cubos de 50 mm de lado, posteriormente estos fueron sometidos a ensayos de rotura; los resultados conseguidos son tratados estadísticamente donde se selecciona la combinación ideal, con esta dosificación se elaboró unidades tecnificadas de 24x13x11cm con 08 alvéolos de 3cm de diámetro, se realizan ensayos de resistencia y se evaluó bajo la norma E.070. Se demuestra la compatibilidad teórica por conglomeración de materiales con intervención de la variable interviniente, y mediante el ANOVA Unifactorial se seleccionó la combinación ideal que comprende el 10% de cemento Portland IP, el 54.00% de agregado fino, el 2% de cal apagada, y el 34% del suelo ideal; además, del ensayo de f’b se obtuvo un valor de 51.60 kg/cm2 y excede el 3.2% frente al requisito normativo para un bloque portante tipo 1 (BP1), el resultado del ensayo de f’m es de 33.17 kg/cm2 y según evaluación se aproxima hacia la denominación King Kong artesanal, el ensayo de v’m tiene un resultado de 8.88 kg/cm2 y representa el 3.30% de incremento respecto al valor del BP1.