Ingeniería Civil

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 283
  • Ítem
    Evaluación técnica del diseño geométrico de la carretera Azángaro – Chupa – Tramo III
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-04) Vilcapaza Aquino, Wilson; Parillo Escarsena, Edwin
    En el Perú, varios proyectos de diseño de carreteras incumplen con las normas establecidas en el DG-2018, lo que lleva a construir vías mal diseñadas. Esto causa problemas de seguridad, retrasos en los viajes y conflictos con la población usuaria. Esta investigación tiene como objetivo la evaluación técnica del diseño geométrico de la carretera Azángaro – Chupa – Tramo III. La metodología consistió en un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo de diseño no experimental, tiene un nivel de investigación descriptivo, como muestra comprende del km 17+000 al km 22+500. Donde se obtuvo los siguientes resultados: el 40% incumplen con la Distancia de Visibilidad de Parada (Dp) mínima; el 40% incumple con la Distancia de Adelantamiento (Da); el 100% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente en sentido contrario (Ls); el 37% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente en el mismo sentido (Lo);el 0% incumple con la Longitud de Tramo en Tangente máxima (Lm); el 4% incumple con radios mínimos; el 14% incumple con peraltes; 36% incumple con los sobreanchos (Sa); Señales preventivas en la ubicación lateral el 19% incumple; Señales informativas en la ubicación lateral el 29 % incumple y en la visibilidad el 7% incumple; Señales reglamentarias en la ubicación lateral el 27% incumple. En conclusión, de la vía en estudio incumplen con varios parámetros de la evaluación del diseño geométrico de la DG – 2018, por consiguiente, se plantea una propuesta de mejora para realizar de forma óptima implementando la metodología BIM y herramientas avanzadas para un cálculo y análisis precisos para el diseño geométrico en carretas y la seguridad vial.
  • Ítem
    Informe del Mejoramiento y ampliación de los servicios administrativos de Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Fundo Potrero, Santa Ana, La Convención, Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-13) Curo Huicho, Claudio Milton; La Torre Esquivel, John Elvis
    El presente informe trata de la experiencia profesional del aspirante en un proyecto de inversión pública denominada: “Mejoramiento y ampliación de los servicios administrativos de Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba, Fundo Potrero, Santa Ana, La Convención, Cusco”, donde se aplicó los conocimientos adquiridos en la carrera universitaria de la escuela profesional de ingeniería civil, destacando el compromiso, manejo de las habilidades, destrezas, propios del perfil profesional requerido para la obtención del título profesional. Este documento está organizado por cuatro capítulos, de los cuales en el Capítulo I se aborda la experiencia profesional, antecedentes de la empresa y reflexión crítica. La metodología empleada es del tipo descriptivo que inicia con la línea de tiempo y las habilidades adquiridas durante el ejercicio profesional, que conduce esta noble carrera. El capítulo II trata sobre los logros alcanzados por el bachiller durante su permanencia en la ejecución del referido proyecto, demostrando responsabilidad, capacidad y compromiso en las tareas encomendadas por el jefe inmediato superior, denotando el aporte significativo que exige el proyecto. Capítulo III corresponde toda la información relacionada al proyecto más destacado en el que se desempeñó el aspirante como ingeniero asistente de residente de Obra, donde se asignó diferentes funciones en la ejecución de obra, como elaboración de informes mensuales, valorizaciones, adicional y deductivo vinculante de Obra, protocolos de calidad de materiales, dossier técnico, control de los procesos constructivos durante la construcción de una edificación sostenible con ambientes adecuados para los servicios administrativos de 05 pisos y 01 sótano de la UNIQ, asegurando que se cumplan todas las normativas de calidad y seguridad. Además, se rigió a lo que indica los planos, características constructivas y especificaciones técnicas según el expediente técnico. Utilizando herramientas como el software S10, Ms Project, Excel, Word, AutoCAD. Capítulo IV la parte final del informe de trabajo se mencionan las conclusiones, recomendaciones también está considerado los anexos donde se muestran el presupuesto general y documentación del proyecto.
  • Ítem
    Relación de módulo resiliente entre el método Geogauge y California Bearing Ratio de los suelos de la Universidad Peruana Unión
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-03) Flores Caza, Rossy Yhanet; Leon Chambi, Ronaldo; Parillo Escarsena, Edwin
    La evaluación precisa de la capacidad de soporte del suelo es esencial para el diseño y construcción de pavimentos. Los métodos tradicionales, como el California Bearing Ratio (CBR), son ampliamente utilizados, pero requieren tiempo y recursos. Este estudio evalúa la relación entre el módulo resiliente medido a partir del método Geogauge y CBR en suelos de subrasante. Ambos métodos se utilizaron para medir las propiedades de rigidez y capacidad de soporte del suelo. Se adoptó un enfoque cuantitativo y aplicativo, con un nivel evaluativo relacional, en el cual se evaluaron 5 muestras con un nivel de confianza del 90%, distribuidas aleatoriamente en un tramo de 750m. Los resultados mostraron una relación significativa entre los valores de Mr obtenidos con el Geogauge y el CBR, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.994. Además, el análisis de regresión lineal indicó una relación excelente y significativa entre ambos métodos, con un R² de 0.989, sin diferencias significativas (p = 0.937) y una variación del 2.867% en el módulo resiliente entre ambos métodos. A pesar de la consistencia entre los métodos, el Geogauge ofrece ventajas prácticas en campo debido a su rapidez, aunque su precisión puede verse influenciada por factores como la humedad y el estado del suelo. Por otro lado, el CBR sigue siendo una referencia estándar confiable en laboratorio. Según lo investigado, la relación entre ambos métodos es complementaria y contribuye a optimizar la evaluación de suelos para pavimentos.
  • Ítem
    Análisis de la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa – Tacna
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Llanqui Choque, Luisa Rosa; Parillo Escarsena, Edwin
    En el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, la población, al enfrentarse a la necesidad de construcción, optan por la construcción sin dirección técnica, debido a limitaciones socioeconómicas, esta elección conlleva a la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar comparativamente la calidad del concreto estructural en la construcción de viviendas sin dirección técnica y un diseño de mezcla adecuado. Se asumió una metodología cuantitativa, el tipo de investigación fue correlacional descriptiva. Para ello se realizó la comparación de la resistencia a compresión alcanzada a los 7 y 28 días entre 17 muestras tomadas en campo y 17 muestras de laboratorio. Según los resultados el 75% del concreto estructural de viviendas construidas sin dirección técnica no supera la resistencia mínima de 175 kg/cm², dado por la norma E.060, el 19% se encuentra entre 175 kg/cm², y 210 kg/cm², y solo el 6% es superior a 210 kg/cm², en cuanto a la resistencia especificada alcanzada por las viviendas construidas sin dirección técnica es de 71.40 kg/cm². Finalmente se concluye que la resistencia a compresión alcanzada en viviendas sin dirección técnica no cumple con los estándares mínimos de la norma NTE E.060. A pesar que la resistencia promedio a los 28 días es de 138.16 kg/cm², considerada "permisible" según la norma ACI 214, ésta no cumple con los estándares peruanos, en consecuencia, se evidencia la deficiente calidad del concreto en las construcciones realizadas sin dirección técnica en el Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa.
  • Ítem
    Gestión del transporte mediante PTV Vissim en el centro de la ciudad de Juliaca, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-21) Marca Flores, Fernando; Ramos Apaza, Edilberto Gilbert; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    A diario las ciudades en crecimiento experimentan atascos de tráfico en su centro urbano, debido a la obstrucción de vías, convirtiéndose en un problema de carácter social. Por ello la presente investigación tiene como objetivo abordad los desafíos de congestión vehicular en 16 intersecciones clave en el centro de Juliaca, proponiendo estrategias específicas para mejorar la movilidad urbana. Con un enfoque pre experimental y un diseño aplicado, se implementó un aforamiento vehicular en un día representativo de la semana, centrando en la intersección de los jirones San Martin y 8 de noviembre. La metodología también incluyo un análisis detallado de clasificación vehicular y calibración de modelo, garantizando la fiabilidad de los datos según los estándares del Highway Capacity Manual. Los resultados revelaron inicialmente cuatro intersecciones con niveles de servicio bajos (E y D), pero la aplicación de propuestas específicas, como cambios de ciclos semafóricos y reordenamiento de vías, resulto en mejoras notables, alcanzando a un nivel de servicio “A” en una intersección. Sin embargo, persisten desafíos en una intersección especifica que mantuvo un nivel de servicio “D”. las conclusiones destacan la complejidad en ciertos puntos de congestión y resaltan la importancia de estrategias adaptativas para lograr una gestión del tráfico eficiente y sostenible en Juliaca y contextos urbanos similares.
  • Ítem
    Informe de gestión y supervisión del portafolio de proyectos de crecimiento de presa de relaves, Áncash, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Perez Cusimayta, Oscar; Seminario Benites, Allan
    El presente informe tiene por objetivo principal presentar el control de costos de la gestión de cambios de alcance y los estados de pago mensuales, generados en el portafolio de proyectos de crecimiento de presa de relaves (TSF), de los cuales se detallan tres principales obras: “Fase VII - construcción de elevación presa de relaves 4,150 y diques auxiliares”, “impermeabilización de nuevo plinto y colocación de mortero” y “construcción de LST 23 kV hacia Booster y Seepage”, proyectos necesarios para garantizar el funcionamiento de la unidad minera. La gestión de los estados de pagos expresa el avance físico de la obra, y cada partida valorizada debe contar con documentos contractuales que garanticen su ejecución en obra; asimismo, la gestión de control de cambios es esencial para ver la variación de la obra con respecto al proyecto inicial; clasificar por la condición y tipo de cambio son los indicadores principales para evaluar la variación de los proyectos. El principal resultado es el ahorro económico generado a favor del cliente, sin afectar el alcance de los proyectos ni los socios estratégicos. De la gestión de los estados de pago se ha evitado el reconocimiento a los contratistas un total de $. 14.941M (catorce millones novecientos cuarenta y un mil dólares), monto no justificado según términos contractuales, en la gestión de cambios se generó una utilidad efectiva a favor del cliente por $ 69.800M (sesenta y nueve millones ochocientos mil dólares), donde los socios solicitaron la necesidad de nuevos trabajos y/o reconocimientos; sin embargo, no se justificó técnica ni económicamente. La conclusión del presente informe demuestra, que contar con un equipo especializado en control de proyectos asegura un mayor control y seguridad en la gestión, así como un análisis más asertivo para garantizar el éxito en los proyectos y velar por los intereses del cliente.
  • Ítem
    Construcción de estaciones de emergencia Palmeras PEX en la Vía de Evitamiento – concesión Lima Expresa
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-09) Gomez Chamorro, Jeff Jimmy; La Torre Esquivel, John Elvis
    El informe está estructurado en cuatro capítulos, el primer capítulo relata datos generales y actividades económicas de cada empresa en la cual se trabajó. El segundo capítulo expone los principales logros concebidos en cada proyecto. El tercer capítulo detalla el marco teórico, programación y presupuesto. Asimismo, la descripción de las etapas de la construcción de las Estaciones de Emergencia Palmera Pex. No obstante, el principal propósito del informe es entregar el desarrollo y la inspección de cada nivel llevado a cabo en la construcción, mostrando los estudios correspondientes, también ensayos previos que se realizaron antes y durante la construcción para el aseguramiento del proyecto. Por otra parte, la obra se ejecutó en el distrito de La Molina, asimismo el diseño y la construcción se realizó con un acero sistemático y concreto de alta resistencia. donde se llegó a utilizar las secciones actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
  • Ítem
    Informe del análisis comparativo en sistemas de tuberías PVC y HDPE en saneamiento básico rural en el distrito Echarati, La Convención, Cusco
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-29) Anccasi Leon, Joel; La Torre Esquivel, John Elvis
    Este informe tiene como objetivo presentar una descripción de los datos generales, la actividad económica, la reseña histórica, y la visión y misión de las empresas o instituciones donde se desarrolló la experiencia profesional como bachiller. Además, se destacan los principales logros obtenidos en los proyectos ejecutados, incluyendo la utilidad generada, los documentos técnicos elaborados, innovaciones, funciones desempeñadas y actividades realizadas. Posteriormente, se realiza una evaluación de los trabajos realizados, como el análisis comparativo entre sistemas de tuberías de PVC y HDPE en saneamiento básico rural. Se concluye y se hacen recomendaciones basadas en este análisis. Finalmente, se determina que, en el caso del distrito de Echarati, La Convención, Cusco, donde inicialmente se consideró el uso de tuberías de PVC, la evaluación durante la ejecución de la obra sugirió la aplicación de tuberías de HDPE. Aunque el costo de las tuberías de PVC es ligeramente más bajo, las tuberías de HDPE permiten una ejecución más rápida y ofrecen una mejor calidad, resultando ser la opción más adecuada para las líneas de conducción y redes de distribución debido a su mayor durabilidad.
  • Ítem
    Influencia de la ceniza volcánica sobre las propiedades físico-mecánicas del adoquín para uso vehicular
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-08) Apaza Quispe, Joel Johann; Ordoño Ninaja, Gabriela; Yampara Ticona, Rina Luzmeri
    Este artículo tiene como objetivo evaluar la influencia de la ceniza volcánica sobre las propiedades físico-mecánicas del adoquín para uso vehicular en reemplazo del cemento. Para la metodología se diseñaron seis tipos de mezcla, uno sin alteración para usarlo como patrón y cinco con diferentes variaciones porcentuales del 5%, 10%, 15%, 20% y 25%. Para luego producir un adoquín rectangular de 200x100x80 mm. Se obtuvieron resultados favorables con una incorporación de hasta el 20% de ceniza volcánica, alcanzando una resistencia promedio de 406.98 kg/cm², que representa un 7.1% por encima del valor mínimo utilizado para adoquines de uso vehicular (380 kg/cm²) según Norma Técnica Peruana (NTP) 399.611, una incorporación mayor al 20% disminuye la resistencia. Por lo tanto, estos adoquines se pueden utilizar para diferentes aplicaciones en pavimentos ligeros, contribuyendo así con el uso de ceniza volcánica para una construcción sostenible.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades en Concretos Permeables con Escoria de Cobre y Microesferas de Vidrio para pavimentos especiales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-05) Cruz Mayta, Jarol Kevin; Ccarita Ccarita, Roy Gilber; Parillo Escarsena, Edwin
    Actualmente existe muchos impedimentos al distribuir las aguas pluviales en las zonas con una superficie plana es uno de los problemas actuales, ya que las inundaciones o encharcamientos se generan por la gran impermeabilidad que es característico del pavimento convencional en pendientes bajas. El cometido del trabajo se centró en tasar si la sustitución de microesferas de vidrio y escoria de cobre al agregado fino del concreto permeable mejoraría sus características mecánicas, hidráulicas y físicas. El estudio se caracteriza con un diseño experimental, con un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es aplicada. Se elaboraron muestras con diferentes proporciones de estos sustitutos y se realizaron ensayos de esfuerzo a compresión, flexión, permeabilidad, cantidad de vacíos y conductividad térmica siguiendo normas ASTM y ACI. Los resultados mostraron que el diseño con 5% de escoria de cobre y 5% de microesferas de vidrio (espécimen 2) fue el más óptimo para pavimentos especiales, proporcionando un equilibrio adecuado entre los resultados promedios, de la resistencia a compresión con un 210,03 kg/cm2, resistencia a flexión con un 25.1 kg/cm2, permeabilidad con un coeficiente de 0.226 cm/s, contenido de vacíos con un 16.26 % y baja conductividad térmica con una diferencia de 4.867 °C, cumpliendo con los requisitos establecidos por la recomendación de ACI 522R-10.
  • Ítem
    Diseño de reservorio circular apoyado de ferrocemento de 20 m3 como alternativa técnica y económica en el sistema de almacenamiento de agua potable en zona rural
    (Universidad Peruana Unión, 2020-12-11) Sanchez Aguinaga, Abner Obed; Mamani Chambi, Ecler
    El presente trabajo considera el análisis estructural y diseño de un reservorio Circular apoyado de ferrocemento con capacidad de 20 m3 para almacenamiento de agua potable, cumpliendo los requisitos del reglamento nacional de edificaciones y el código para diseño sísmico de estructuras contenedoras de líquidos (ACI 350.3 – 6 y comentarios 350.3r – 06) para las cargas de sismo. Después de calcular las cargas consideradas se procede al pre-diseño y posteriormente a la modelación en el programa SAP 2000. con los resultados obtenidos del análisis de programa se procede al diseño siguiendo el método de resistencia última. los elementos del reservorio son diseñados para soportar efectos de tracción y también de un posible sismo, a continuación, se elabora el presupuesto del mismo comparando con uno de concreto armado.
  • Ítem
    Informe de Formulación de proyectos de inversión pública en el distrito de Chilca, provincia Huancayo, departamento Junín
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-14) Raza Montalvo, Yesenia; Martínez Tejada, José Antonio
    Este informe tiene como objetivo detallar las experiencias adquiridas en diferentes entidades públicas como privadas, destacando como estas experiencias contribuyeron al crecimiento individual y sobre todo se abordó temas de elaboración y formulación de proyectos a nivel de perfil en los cuales se participó de manera efectiva. En los proyectos elaborados a nivel de formulación mencionados en este informe se aplicó las IOARR, los cuales son intervenciones puntuales que se centran en la rehabilitación, mantenimiento o renovación de infraestructuras y servicios existentes. Estas intervenciones suelen ser menos extensas y menos complejas en comparación con los proyectos de inversión. Su propósito principal es asegurar que las infraestructuras actuales continúen operando de manera eficiente y segura. Por otro lado, los proyectos de inversión suelen implicar una transformación más profunda, estos proyectos de inversión están orientados a la creación o modificación de unidades productoras de servicios a cargo del Estado. De acuerdo con el informe realizado se concluye que las IOARR y los proyectos de inversión son herramientas claves para el desarrollo y mantenimiento de infraestructuras públicas, pero difieren en su alcance y objetivos. Como recomendación se debe de analizar de manera correcta el tipo de IOARR que se va a realizar por proyecto.
  • Ítem
    Gestión de Proyectos de construcción mediante herramientas Last Planner System, Carta Balance y Resultado Operativo
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-07) Mamani Canahuire, Abel Aderliy; Aquise Pari, Juana Beatriz
    La planificación en un proyecto es crucial para mejorar la productividad y, como resultado, aumentar las ganancias de la empresa. La investigación es de un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo – explicativo, el cual se centra en evaluar la productividad generada por la implementación del Last Planner System (LPS) aplicado en un proyecto, mediante la recolección y el análisis de datos del Lookahead, Carta Balance y Resultado Operativo. Siguiendo un enfoque secuencial, se procedió a realizar un análisis de cada una de las herramientas con el fin de evaluar su contribución a la productividad, considerando desafíos significativos, como el incumplimiento del subcontratista, que impactaron negativamente en el margen final. Se identificó un porcentaje de cumplimiento de actividades superior al 80%, un índice de productividad óptimo con un crecimiento del 6%, y un margen de ganancia final del 3%. Asimismo, se comprobó que existe una interacción entre estas tres herramientas, que se traduce en eficiencia en obra. Finalmente, se demostró la relación directa entre el incremento de la productividad y la mejora en el margen de ganancia, resaltando la importancia estratégica de la eficiencia operativa en el éxito financiero del proyecto.
  • Ítem
    Influencia del cemento Portland IP, agregado fino, cal y suelo en las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería elaboradas artesanalmente en el distrito de Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Mamani Mamani, Nelson; Aquise Pari, Juana Beatriz
    En el distrito de Juliaca, las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería artesanal tipo sólido incumplen con la Norma Peruana E.070. Por ello, se propone demostrar y evaluar la influencia del cemento Portland IP, agregado fino, cal y suelo en las propiedades mecánicas de la unidad de albañilería elaboradas artesanalmente. La metodología inicia realizando estudios descriptivos sustanciales de los materiales, seguidamente se efectuó distintos ensayos normalizados y se diseñó aleatoriamente 61 tipos mezclas moldeados en cubos de 50 mm de lado, posteriormente estos fueron sometidos a ensayos de rotura; los resultados conseguidos son tratados estadísticamente donde se selecciona la combinación ideal, con esta dosificación se elaboró unidades tecnificadas de 24x13x11cm con 08 alvéolos de 3cm de diámetro, se realizan ensayos de resistencia y se evaluó bajo la norma E.070. Se demuestra la compatibilidad teórica por conglomeración de materiales con intervención de la variable interviniente, y mediante el ANOVA Unifactorial se seleccionó la combinación ideal que comprende el 10% de cemento Portland IP, el 54.00% de agregado fino, el 2% de cal apagada, y el 34% del suelo ideal; además, del ensayo de f’b se obtuvo un valor de 51.60 kg/cm2 y excede el 3.2% frente al requisito normativo para un bloque portante tipo 1 (BP1), el resultado del ensayo de f’m es de 33.17 kg/cm2 y según evaluación se aproxima hacia la denominación King Kong artesanal, el ensayo de v’m tiene un resultado de 8.88 kg/cm2 y representa el 3.30% de incremento respecto al valor del BP1.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos elaborados con lodos residuales de plantas de tratamiento de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-11) Orostegui Melendrez, Nicool Betsabe; Godos Malca, Ingri Tatiana; Chahuares Paucar, Leonel
    La gestión sostenible y reutilización son acciones que contribuyen a la preservación del medio ambiente, mediante propuestas adecuadas para reducir la cantidad de desechos generados a fin de reducir su impacto en el entorno. En este estudio se realizó la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de ladrillos utilizando lodos residuales provenientes de plantas de tratamiento de agua potable y de tratamiento de aguas residuales, esto con el objetivo de determinar si estos lodos podrían ser utilizados para la fabricación de ladrillo a fin de evaluar sus propiedades en el producto final. Para tal efecto se hizo un estudio cuasiexperimental y comparativo donde se seleccionaron como muestra 20 ladrillos elaborados con 50% de lodos residuales, los mismos que fueron comparados con 20 ladrillos tradicionales (Pirámide 18H). Según los resultados, se ha identificado que la resistencia a la compresión en los ladrillos tradicionales (Pirámide 18H) corresponde a 14.73 Mpa; estando dentro del tipo IV y tipo V; en tanto, la resistencia en los ladrillos con lodo (Toby) corresponde a 7.11 Mpa, los mismos que están considerados en los ladrillos tipo I y II. Estos valores conllevan a afirman que cuando un ladrillo es elaborado con 50% de lodo, se emplearía en el uso de las edificaciones de cercos, y además no contiene coliformes, E. coli y salmonella; esto quiere decir que garantiza la eliminación de patógenos dañinos; por lo tanto, su uso contribuye exclusivamente a la salud pública y sostenibilidad ambiental.
  • Ítem
    Evaluación de la influencia de la cantidad de GCP en la calidad de medición de un bloque fotogramétrico levantado con un UAV modo RTK en entornos geográficos con rugosidad topográfica alta
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-10) Pilco Lopez, Kevin De Flué; Araca Chile, Moises
    El uso de puntos de control terrestre (GCPs) es esencial para calibrar con precisión el posicionamiento fotogramétrico en la teledetección con vehículos aéreos no tripulados (UAV). Sin embargo, la colocación manual de GCP en la georreferenciación puede ser costoso y consumir mucho tiempo particularmente en terrenos complejos, lo que potencialmente limita la eficiencia operativa y la efectividad del sistema. No obstante, la integración de receptores de navegación modernos con software avanzado cinemática en tiempo real (RTK) ofrece, un potencial significativo para mejorar la precisión fotogramétrica cuando se utiliza con vehículos aéreos no tripulados. El propósito de este estudio fue, evaluar cómo las cantidades variables de GCPs afectan la precisión fotogramétrica en terrenos geográficamente desafiantes. Se utilizo un UAV equipado con tecnología RTK avanzado y soporte del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS). Se empleo el error cuadrático medio (RMSE) de los puntos de control (CP) para evaluar la calidad de las mediciones de los ocho escenarios propuestos. Los hallazgos indican que, aumentar el número de GCPs y garantizar una distribución uniforme reduce notablemente el RMSE para los CP con mejoras observadas desde los 3 GCPs contrariamente, a resultados de estudios anteriores que sugieren un 1 GCP en contextos de georreferenciación directa (DG). El análisis de los resultados propone un rango óptimo de 4 a 5 GCPs que consistentemente arrojaron resultados en un rango de decímetros.
  • Ítem
    Innovación en la fabricación de estructuras metálicas parabólicas: integrando tekla structures y el corte por plasma CNC
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-20) Quispe Chalco, Elvis; Oliva Rodriguez, Luz Delia; Cahui Galarza, Arnaldo
    En este estudio, se evaluó el impacto de las tecnologías avanzadas, incluyendo Tekla Structures, el corte por plasma CNC y su integración, en la industria de las estructuras metálicas parabólicas. El objetivo principal fue analizar su eficiencia operativa, calidad del producto final y contribución a prácticas sostenibles. La metodología, de enfoque mixto, comprendió una encuesta detallada para datos cuantitativos y un análisis cualitativo para obtener percepciones subjetivas de los profesionales encuestados. Los resultados revelaron que Tekla Structures es utilizada en la industria de las estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente y un 20% en todos sus proyectos. Su capacidad para generar modelos 3D detallados, reduce errores de diseño en un 80% y crear uniones precisas, demostrado en el caso de estudio como el Estadio Municipal Publio Castro. En cuanto a la velocidad de corte promedio para material de 12 mm fue de 837.22 mm/minuto con plasma CNC, en contraste con 411.46 mm/minuto y 339.66 mm/minuto para los métodos manuales, y mostró una desviación promedio de ±0.49 mm y ±0.51 mm y pérdidas de material del 6.00%-5.01%. La integración de estas tecnologías redujo el tiempo total de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos laborales en un 22.50%. Además, logró un ROI del 15.56%, demostrando su solidez financiera. En la discusión, se destacó la importancia crítica de estas tecnologías para mejorar la calidad y competitividad del producto final. En conclusión, Tekla Structures es ampliamente utilizada en la industria de estructuras metálicas, con un 70% de profesionales que la emplean frecuentemente. Su capacidad para generar modelos 3D detallados reduce errores de diseño en un 80%, mientras que la integración del corte por plasma CNC reduce el tiempo de producción de 95:49 horas a 74:02 horas, con una mejora del 22.50% en eficiencia operativa y un ROI del 15.56%. La combinación de estas tecnologías establece un estándar en la industria y garantiza el éxito en un mercado competitivo.
  • Ítem
    Diseño del sistema de alcantarillado sanitario mediante los softwares Civil 3D y sewerCAD para la urbanización Las Américas – Juliaca
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-06) Pari Mamani, Elias Gerson; Alata Apaza, Huver; Mamani Apaza, Fritz Willy
    El desarrollo del presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de realizar el diseño hidráulico del sistema de alcantarillado sanitario para la urb. Las Américas de la ciudad de Juliaca, haciendo el uso del software Civil 3D, un método que combina el proceso manual de modelamiento, y sewerCAD, una herramienta de modelamiento automatizado. Para realizar este diseño se realizaron actividades como el levantamiento topográfico por el método altimétrico para la obtención de curvas de nivel más precisas, un estudio demográfico y un estudio de suelos, todo esto para realizar un modelamiento óptimo y cumplir con los parámetros exigidos por la norma peruana. Los resultados de este modelamiento fueron muy favorables, cumpliendo con todos los parámetros exigidos por el reglamento nacional de edificaciones, como caudal de diseño de 22.31 L/s, velocidad mínima de 0.6 m/s y máxima de 1.3 m/s, tensión tractiva mínima de 1.3 pa y máxima de 7.1 pa, pendiente mínima de 0.5% y máxima de 6.48%, en la relación tirante diámetro se obtuvo 55.6% siendo un 75% como máximo permitido por el RNE. Se concluye que el modelamiento de alcantarillado sanitario fue realizado de manera óptima, además, los aplicativos civil 3D y sewerCAD, son de gran utilidad en proyectos de alcantarillado sanitario, puesto que, las aplicaciones de cada software se complementan de manera adecuada y desarrollan juntos un modelamiento, cálculo y análisis óptimo en este tipo de proyectos.
  • Ítem
    Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de bloques de concreto con incorporación de aserrín, poliestireno y caucho
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-13) Palomino Salvatierra, Lindaura Lizbet; Hoyos Vasquez, Yessica Dany; Chahuares Paucar, Leonel
    En esta investigación, se optó por incorporar materiales reutilizables como aserrín, poliestireno y caucho en la fabricación de bloques de concreto, con el propósito de evaluar sus propiedades físicas y mecánicas, y a la vez reducir los efectos ambientales negativos que estos generan. Se fabricaron 315 muestras mediante el uso de una máquina bloquera, con moldes de medida patrón de 12 cm x 40 cm x 18 cm, con dosificaciones 1:6, 1:7 y 1:8, y porcentajes de adición de aserrín, poliestireno y caucho, de 10% y 20% respecto del agregado. Tras la fabricación de los bloques, se realizaron los ensayos de variación dimensional, alabeo, absorción y resistencia a compresión axial, de los cuales se determinó que, la variación dimensional y el alabeo no están directamente relacionados con la adición de poliestireno, caucho y aserrín; por lo tanto, el aumento o la disminución de estos no depende exclusivamente de la adición de materiales extras. Además, se identificó que las bloquetas con mayor absorción, fueron las correspondientes a la incorporación de 20% de aserrín con dosificación 1:8. Asimismo, en los ensayos de resistencia a compresión axial, se determinó que, entre 210 muestras con dosificaciones 1:6, 1:7 y 1:8, porcentajes de adición de poliestireno y caucho de 10% y 20%; el porcentaje de adición óptimo corresponde al 10%, los cuales alcanzaron el esfuerzo mínimo requerido de 50 kg/cm2 a los 28 días de curado. Sin embargo, los bloques con aserrín, alcanzaron esta resistencia con un 10% de adición y dosificación 1:6
  • Ítem
    Análisis de la ceniza de estiércol como sustituto del cemento en la resistencia a compresión y módulo de rotura de un concreto F’c=210 kg/cm²
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-24) De la Ciencia Puma, Fiorella; Yerba Cuela, Brian Alison; Parillo Escarsena, Edwin
    El continuo aumento del consumo de cemento ha provocado problemas medioambientales. Por ello, este estudio propone utilizar residuos orgánicos como iniciativa adicional y posible sustituto beneficioso para el medio ambiente en el sector de la construcción. En este caso, parte del cemento utilizado para fabricar concreto se sustituye parcialmente por ceniza de excrementos de bovino. Se examinó el reemplazo del cemento con ceniza de estiércol en proporciones crecientes de 1%, 3%, 7% y 15% en relación al peso del cemento utilizado en el diseño de la mezcla, determinando la resistencia a la compresión del concreto a los 7, 14 y 28 días de curado, y el módulo de rotura a los 28 días de curado, para un diseño F’c=210 kg/cm². Con respecto al reemplazo de 3% y 7% de ceniza de estiércol, se alcanzaron valores máximos de resistencia a la compresión de 223,89 kg/cm² y 246,77 kg/cm², respectivamente, y en el caso de la sustitución con un 3% de ceniza de estiércol, se obtuvo un módulo de rotura máximo de 36,16 kg/cm². Las cenizas de estiércol demostraron ser un material viable como reemplazo parcial del material cementante ya que, al incorporarse en el diseño de la mezcla, mejoran la resistencia a la compresión y a la flexión, lo que convierte a las cenizas de estiércol en una alternativa adecuada para el cemento hasta un 7% de reemplazo. Según el análisis de varianza, se concluye que la ceniza de estiércol tiene un efecto significativo en los dos ensayos mecánicos realizados al concreto endurecido. Por lo tanto, las cenizas de estiércol pueden utilizarse como ingrediente sustituto parcial del cemento.