Adaptación y validación de la escala emprendimiento social en universitarios peruanos con perfil comercial

Resumen

El emprendimiento social ha ganado relevancia en el contexto universitario peruano, ya que representa una herramienta clave para el desarrollo económico y social de las comunidades, fomentando la creación de iniciativas que buscan tanto la rentabilidad económica como el impacto social positivo. Este estudio se enfoca en la adaptación y validación de una escala de emprendimiento social en estudiantes universitarios peruanos con perfil comercial, a fin de contribuir al desarrollo de futuros emprendedores sociales capaces de enfrentar los desafíos del mercado laboral. La metodología empleada en este estudio es de tipo instrumental, siguiendo los lineamientos de validación psicométrica propuestos por Ato et al. (2013). Se utilizó un diseño de análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna del instrumento y su validez. La muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo compuesta por 868 estudiantes universitarios. El instrumento utilizado en la investigación fue una escala de 28 ítems diseñada originalmente por García-González (2020), adaptada para el contexto peruano. Los ítems fueron distribuidos en cinco dimensiones: liderazgo para el cambio social, innovación social, valor social, gestión para el cambio social, y subcompetencias personales. Se utilizó una escala Likert de 5 puntos. La confiabilidad fue evaluada mediante el alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0.86 para la escala global, lo que indica una buena consistencia interna. Los resultados, del AFE y AFC confirmaron que la escala presenta una estructura interna sólida con cinco dimensiones principales, que explican el 59% de la varianza total. Los índices de ajuste del modelo de medición fueron satisfactorios (CFI=0.922, TLI=0.911, RMSEA=0.074, SRMR=0.064), lo que respalda la adecuación del modelo a los datos. Las cargas factoriales de los ítems oscilaron entre 0.50 y 0.98, lo que demuestra la validez del instrumento para medir las competencias de emprendimiento social en los estudiantes. Este instrumento puede ser utilizado por las universidades para identificar estudiantes con potencial de liderazgo e innovación, y para fomentar el desarrollo de iniciativas que promuevan el emprendimiento social como un motor de cambio económico y social. Además, los resultados de este estudio pueden guiar la implementación de programas Educativos enfocados en fortalecer el espíritu emprendedor en los jóvenes peruanos.

Descripción

Palabras clave

Autoeficacia, Emprendimiento social, Estudiantes universitarios, Innovación social, Validación psicométrica

Citación