Segunda Especialidad de Enfermería en Emergencias y Desastres

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 190
  • Ítem
    Calidad del cuidado enfermero y nivel de satisfacción del paciente en el servicio de emergencia de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-30) Simeon Carrasco, Angela Patricia; Vargas Correa, Flor Hermila; Obando Zegarra, Roxana
    El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario en el Servicio de Emergencia de un hospital público de Lima en 2025, mediante una investigación descriptiva correlacional de corte transversal con enfoque cuantitativo y no experimental; con una población de 150 usuarios de emergencias y una muestra de 108 seleccionada por muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica, será la encuesta y como instrumento se utilizará 2 cuestionarios estructurados con respuesta de tipo Likert de 5 opciones cada una. Para la validez fue mediante el juicio de expertos; para calidad del cuidado (CUCACE) la valoración final de V de Aiken de 88,2% así como las pruebas de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), el análisis factorial exploratorio; en este caso el valor fue 0,960 (KMO>0,5) y la prueba de Esfericidad de Bartlett cuyo valor fue de 0,000 (P<0,001); además se utilizó el método Varimax; Para el cuestionario de satisfacción del usuario la validez fue por juicio de expertos; y la adecuación del análisis factorial exploratorio mediante el Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de 0,957; la Prueba de esfericidad de Bartlett demostró un valor significativo de (p<0,001); La confiabilidad la CUCACE fue mediante el Alfa de Cronbach fue 0,978 (α>0,8), y para la satisfacción SERVQUAL fue de 0,980 índice de confiabilidad aplicado a 384 usuarios en área de emergencias. La recolección se realizará previa del consentimiento informado, mientras que el procesamiento y análisis de datos se ejecutará con SPSS versión 21, presentando resultados en tablas de una y doble entrada y utilizando la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de significancia del 5 % (p < 0.05).
  • Ítem
    Características demográficas y conocimiento materno del manejo de fiebre en niños menores de 5 años en un Centro de Salud, Huarochirí 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-24) Guerrero Zapata, Yenny Maritza; Cruz Suclupe, Maria Jhosely; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La investigación titulada Características demográficas y conocimiento materno del manejo de fiebre en niños menores de 5 años en un Centro de Salud, Huarochirí 2025, tuvo como objetivo de determinar la relación entre las características demográficas y el conocimiento materno sobre el manejo de la fiebre en niños menores de 5 años, que reciben atención en un centro de salud de Huarochirí en 2023. El enfoque será cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo correlacional y de corte transversal; la población 360 casos y como muestra 80 casos; asimismo, se aplicará como técnica la encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario, el mismo que fue sometido a validez de 5 jueces con grados de maestría y especialidad, dando como resultado según V de Aiken: 0.97, respecto a la confiabilidad se realizó una prueba piloto a una muestra de 15 madres, consiguiendo un Resultado de Alfa d Cronbach: 0.787
  • Ítem
    Conocimientos y aplicación del lavado de manos clínico como práctica segura en la atención del personal de salud del servicio de Emergencia del Hospital II-1 EsSalud, Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-28) Marina Vásquez, Mayra; Villacorta Escudero, Melita Andrea; Miranda Limachi, Keila Ester
    El estudio titulado “Conocimiento y aplicación del lavado de manos clínico como práctica segura para la atención del personal de salud del Servicio de Emergencia del Hospital II-1 EsSalud, Tarapoto, 2024” tiene como finalidad determinar la relación entre el nivel de conocimientos y la aplicación del lavado de manos clínico en los profesionales de enfermería del área de emergencia. El problema identificado es que, a pesar de que la higiene de manos es la medida más efectiva para prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria, su cumplimiento y correcta técnica son aún deficientes. Esto se refleja en prácticas inadecuadas, como sustituir el lavado de manos por el uso de guantes, lo cual incrementa la contaminación cruzada. Los objetivos específicos son: 1. Identificar el nivel de conocimientos sobre el lavado de manos clínico. 2. Identificar el nivel de aplicación de esta práctica segura. El estudio se justifica en tres aspectos: Teórico: Aporta información científica y bibliográfica para fortalecer el conocimiento en torno a la higiene de manos. Metodológico: Adapta instrumentos validados y confiables para medir conocimientos y prácticas en el contexto local. Práctico y social: Busca mejorar la seguridad del paciente y la calidad de atención, sensibilizando al personal sobre la importancia de la técnica correcta. La metodología es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra censal está conformada por 60 licenciados en enfermería del servicio de emergencia del Hospital II-1 EsSalud, Tarapoto. Se emplearán dos instrumentos: un cuestionario de 18 ítems para medir conocimientos y una guía de observación de 22 ítems para evaluar la aplicación. Ambos instrumentos cuentan con validez de contenido y alta confiabilidad (α de Cronbach: 0.886 y 0.963). La hipótesis principal plantea que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación del lavado de manos clínico en el personal de salud. Finalmente, se espera que los resultados evidencien las brechas entre el conocimiento y la práctica, sirviendo como base para implementar capacitaciones, reforzar el cumplimiento de protocolos y promover una cultura de seguridad del paciente en el hospital.
  • Ítem
    Satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional de Chota-Cajamarca, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-13) Ramirez Campos, Sarita Jhovanny; Vivanco Hilario, Sofia Dora
    La investigación titulada “Satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional de Chota-Cajamarca, 2025”, tiene como objetivo determinar la relación entre la satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes adultos atendidos en el servicio de emergencia y las dimensiones que la componen, en el hospital de Chota, Cajamarca, 2025. El estudio utilizó una metodología cuantitativa caracterizada por un diseño no experimental, descriptivo y transversal. la muestra se calculó, empleando el método de muestreo por conveniencia no probabilístico, anticipando un tamaño de muestra de 229 pacientes. Para la recolección de datos se utilizará el cuestionario que mide la satisfacción con el cuidado de enfermería, compuesto por 25 ítems y una escala tipo Likert que consta de 03 dimensiones Interacción enfermera/paciente, conocimientos o habilidad de la enfermera, interés de la enfermera hacia el paciente, que fue validado por cinco expertos, encontrando pertinencia y adecuación demostrado por una V de Aiken de 0.99 y su fiabilidad con un coeficiente Alfa de Cronbach superior a 0,9.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería a paciente politraumatizado del servicio de emergencia de un centro hospitalario de Lima 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-09-13) Suarez Pachas, Veronica Felicita; Conque Flores, Ana Mercedes; Reinoso Huerta, María Güima
    El politraumatismo es un conjunto de lesiones que ocurren en traumas de alta energía y es una de las situaciones más graves dentro de las lesiones por causas externas, representando la principal causa de muerte en personas de 5 a 40, donde el objetivo principal fue identificar y gestionar los problemas de salud más relevantes mediante un proceso de cuidado integral, para la realización de este trabajo se utilizó un enfoque cualitativo y un diseño de caso único., así mismo se aplicó el Proceso de Atención de Enfermería a un hombre de 52 años con diagnóstico de politraumatismo, lo que permitió identificar y priorizar cinco diagnósticos de enfermería clave. Los problemas más urgentes fueron: Deterioro del intercambio gaseoso, dolor agudo y riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz, para eso se realizó la planificación con la taxonomía NOC_ NIC donde la atención se centró en la persona, tomando en cuenta su situación clínica y emocional; Durante la ejecución, se proporcionaron los cuidados necesarios, realizando las intervenciones planeadas con el objetivo de aliviar el dolor y mejorar la respiración del paciente. Gracias a estas intervenciones, se observó una mejoría notable en los parámetros clínicos, con un aumento positivo en las puntuaciones de +2 en las áreas evaluadas Al final se llegó a la conclusión que la gestión del proceso de Atención de Enfermería, abordando tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente, permitió ofrecer un cuidado de calidad, adaptado a sus necesidades específicas. Este estudio destaca la importancia de la atención integral y continua en el manejo de los pacientes politraumatizados
  • Ítem
    Carga laboral y satisfacción laboral en profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital II- 2 de Tarapoto, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-17) Garcia Pinedo, Cristian; Abanto Arevalo, Mabel Grey; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    El objetivo del estudio será determinar la relación entre la carga laboral y satisfacción laboral en profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital II- 2 Tarapoto, 2024. El estudio corresponde al enfoque cuantitativo diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional. La poblacion de estudio estuvo constituida por 162 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital de estudio y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El método de recolección de datos y/o cuestionario se realizó a través de la técnica encuesta . El cuestionario para la carga laboral tiene 24 items, con 6 dimensiones y 12 indicadores las cuales fueron valorizadas desde el 1 al 5. Por otro lado para la variable satisfaccion laboral cuenta con 14 items, un total de 4 dimensiones y 7 indicadores. Los datos recolectados serán procesados , codificados e ingresados para su ordenamiento a Excel, luego transferidos a la matriz de datos al programa Spss versión 27.
  • Ítem
    Estrés laboral y calidad de atención de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital público de Barranca, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-29) Estrada Palacios, Noelia Violeta; Ninaya Quispe, Juana; Quispe Cristóbal, Blanca Soledad
    El estrés laboral es una respuesta física y emocional a las demandas excesivas en el entorno de trabajo, por lo que, factores como la sobrecarga de tareas, la presión del tiempo y la falta de control pueden generar agotamiento y afectar el bienestar del personal de enfermería impactando la calidad de atención que se brinda a los pacientes. La investigación adoptará un enfoque cuantitativo de tipo básico, de diseño no experimental de nivel correlacional. La muestra censal estará conformada por 50 profesionales de enfermería, para la recolección de datos se empleará el cuestionario de “Escala de estrés de enfermería” que mide seis dimensiones: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, falta de cohesión e influencia del líder, a través de 34 ítems con formato de respuesta tipo Likert. Este instrumento mostro un alto nivel de confiabilidad, con valores entre 0.896 y una validez de 0.831, siendo una versión elaborada por Gray-Toft y James (2003) modificada por Ayala (2014), asimismo, se utilizará la escala de “Calidad de atención de enfermería” modificado por Ayala (2016) mostrando un alto nivel de confiabilidad con un valor de 0.712 y validez de 0.831, el cual mide cuatro dimensiones: calidad, técnico – científico, humana y entorno, con respuesta tipo escala Likert. El estudio pretende demostrar que existe relación entre el estrés laboral y la calidad de atención de enfermería en el servicio de emergencia del hospital Barranca, 2024.
  • Ítem
    Satisfacción laboral y Síndrome de Burnout del personal de Enfermería del servicio de Emergencia, UCI y Hospitalización de una Clínica Privada de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-28) Villegas Reymundo De Dominguez, Miriam Isabel; León Castro, Delia Luz
    El síndrome de Burnout se manifiesta como consecuencia de contextos laborales desfavorables, lo que afecta el bienestar de los trabajadores. Diversas indagaciones han demostrado que este problema de salud es especialmente frecuente en el personal del sector salud, dado que su labor implica el contacto cercano con los pacientes, enfrentándose a menudo a situaciones complicadas que requieren cuidados intensivos para asegurar el bienestar de los pacientes. Tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la satisfacción laboral y síndrome de Burnout del personal de enfermería del servicio de Emergencia, Hospitalización y UCI de una Clínica Privada de Lima, 2024. Es de enfoque cuantitativo, Descriptivo correlacional, de Corte transversal, no experimental. 80 profesionales de Emergencia, Uci y Hospitalización constituyen la unidad de análisis, a los cuales se le aplicará dos instrumentos. El primer instrumento es la “Escala General de Satisfacción NTP 394” para medir la satisfacción laboral y el segundo instrumento es el “Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)” para medir el síndrome de burnout en profesionales de enfermería. Ambos instrumentos mundialmente reconocidos, siendo confiables y fiables.
  • Ítem
    Nivel de estrés laboral del personal de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital del Callao, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-28) Monzon Palomino, Isabel Katherin; León Castro, Delia Luz
    Se entiende por estrés laboral al conjunto de reacciones físicas y emocionales que afectan la salud integral del ser humano tras haber sido expuesto a condiciones de presiones y exigencias que sobrepasan las capacidad del trabajador, el estrés laboral se origina cuando el entorno es tenso ya sea por el jefe o por los mismos compañeros de trabajo, el objetivo del presente estudio es determinar el nivel de estrés laboral del personal de enfermería del Servicio de Emergencia de un hospital del Callao, 2025.Acerca de la metodología es de nivel básico, tipo descriptivo simple, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal. La población está constituida por el personal de enfermería del área de emergencias de un hospital del Callao, que son un total de 65 personas. La muestra es censal, la técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento que se aplicó fue un cuestionario que lleva por nombre The Nursing Stress Scale (NSS) realizado por Gray Toft y Anderson en 1981 y fue creado para medir el nivel de estrés laboral en enfermeros este cuestionario está constituido por 34 ítems dividida en 3 dimensiones que son: ambiente físico, ambiente psicológico y ambiente social, el instrumento fue Validado por 5 jueces expertos, para el estudio se empleó el V de Aiken el resultado obtenido fue de 1 siendo un valor favorable que confirma que el instrumento es válido para el área de aplicación, Para el proceso de confiabilidad se empleó el coeficiente Alfa de Cronbach que se realizó la prueba piloto a 31 enfermeros con características similares a la muestra, el resultado obtenido de Alfa de Cronbach fue de 0,942 determinando que el instrumento es confiable estadísticamente. Los resultados obtenidos servirán para que se realicen intervenciones oportunas para el mejor manejo del estrés en el personal de enfermería.
  • Ítem
    Habilidades sobre reanimación cardiopulmonar de los profesionales de la salud del servicio de emergencia de una clínica de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-08-08) Asto Encalada, Claudia Lucia; Oscategui Curi, Lorena Isabel; Reyes Gastañadaui, Neal
    La reanimación cardiopulmonar consta de un grupo de técnicas puestas en práctica para preservar la circulación sanguínea y la oxigenación en un cuadro de paciente con paro cardíaco. Estas acciones incluyen la realización de compresiones en el tórax, ventilación, desfibrilación y el suministro de fármacos según el tipo de ritmo cardíaco identificado. El objetivo principal de la investigación fue el análisis de las habilidades para las técnicas en resucitación cardiopulmonar de los profesionales de la salud que laboran en emergencias de una clínica en Lima en el transcurso del año 2025. La investigación seguirá un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, con un nivel descriptivo y transversal. Estuvo compuesta la población por el total del personal de salud del servicio de emergencia de la clínica, mientras tanto la muestra se conformó por cincuenta de ellos, la selección se hizo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizará la observación para recolectar los datos, técnica y una lista de verificación, validada por expertos, como instrumento, cuya confiabilidad se comprobó a través de una prueba piloto. El procedimiento de recolectar datos se empezará con la solicitud de autorización al área de capacitación, docencia, jefatura del servicio y los departamentos de medicina y enfermería. Para procesar la data, se empleará el software estadístico SPSS en su versión 26, aplicando estadística descriptiva para obtener frecuencias absolutas y relativas. Finalmente, los resultados se presentarán en tablas.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y la calidad de atención del profesional de enfermería del servicio de emergencias de un hospital nacional Cusco 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-07-24) Carcausto Machaca, Ana Paula; Hernandez Vilcapoma, Karla Solansh; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    El síndrome de burnout es definido por la Organización Mundial de la Salud como el “síndrome de estar quemado” o desgaste en el trabajo, afectando el desempeño labor y por ende la calidad de atención, el estudio tiene como objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la calidad de atención del profesional enfermero en el servicio de emergencias del hospital nacional en Cusco durante 2025, para ellos se sigue un método cuantitativo, diseño no experimental, de tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, la muestra estará conformada por 33 individuos, los instrumentos a usar esta respectivamente validados y son, Síndrome de Burnout: Cuestionario Maslach Burnout Inventory Human Services (MBIHSS). Desarrollado por Maslach y Jackson en 1976; Calidad de Atención: cuestionario Care-Q - Para medir la calidad de atención se empleará cuestionario Care-Q (Caring Assessment Instrument) desarrollado por Patricia Larson y Ferketich en 1998; para el análisis estadístico , los resultados que se obtengan serán expuestos mediante tablas y gráficos con el fin de hacer más sencilla su visualización y correcta interpretación, con análisis descriptivo y análisis inferencial, en toda la investigación se respetara los principios de ética que rigen la investigación.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y actitudes sobre primeros auxilios en brigadistas de emergencia y desastres que laboran en el sector petróleo en Loreto, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-23) Garcia Flores, Jefferson; Castillo Zamora, Luz Victoria
    Los primeros auxilios son una serie de maniobras realizadas para salvaguardar al individuo ante un evento que ponga en compromiso la integridad física del mismo, dichas maniobras requieren una base de conocimientos para que lleguen a ser efectivas. El propósito de esta tesis de investigación es de medir el Nivel de conocimiento y actitudes en primeros auxilios del personal brigadista que labora en el sector Petróleo en Loreto, 2025, La metodología comprende el enfoque cuantitativo, nivel correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal se utilizarán como instrumentos cuestionarios validados para medir estas dos variables el nivel de conocimiento y las actitudes sobre los primeros auxilios en brigadistas adaptadas al contexto laboral del sector hidrocarburo, el cual permitirá medir el conocimiento y una escala Likert para medir la actitud encuestas obteniendo datos y analizando la información de los Brigadistas de diferentes contratistas Petroleras. Se trabajará con una población conformada por 42 personas (7 brigadas conformada por 6 personas).
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes del personal de enfermería frente a un desastre por sismo en el área de emergencia de un hospital de la Molina – 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-26) Mamani Guzman, Briggit Elisa; Llantoy Huamani, Edith Sandra; Mauricio Esteban, Celeste Abigail
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes del personal de enfermería frente a desastres sísmicos en el área de emergencia del Hospital de la Molina, en Lima, Perú. La investigación se fundamenta en un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicarán encuestas estructuradas a una muestra censal de 47 profesionales de enfermería del hospital. Los instrumentos utilizados han sido validados y se verificará su confiabilidad mediante el índice de alfa de Cronbach. Se espera identificar y cuantificar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes del personal de enfermería, proporcionando una base para mejorar la formación y preparación del personal en respuesta a desastres sísmicos. La investigación se realizará desde febrero de 2024 hasta febrero de 2025. Las consideraciones éticas incluyen el consentimiento informado y el respeto a los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. Se destaca que las limitaciones del estudio incluyen el tamaño reducido de la muestra y la variabilidad en la formación previa de los participantes. En resumen, este estudio busca contribuir a la mejora de la respuesta del personal de enfermería ante desastres sísmicos, promoviendo una atención de calidad y segura para los pacientes, así como fortalecer la resiliencia del hospital en situaciones de emergencia.
  • Ítem
    Habilidades en comunicación y empatía en enfermeras que laboran en el servicio de emergencia en un establecimiento de salud nacional de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-06-06) Cabanillas Chavez, María Teresa; Meneses La Riva, Monica Elisa; Rodríguez Saavedra, Liliana
    El propósito del estudio es examinar la correlación de las habilidades de comunicación y empatía en el personal de enfermería que labora en la Unidad de emergencia de un establecimiento de salud nacional ubicado en Lima, 2024. Una indagación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental tipo correlacional y corte transversal. La población estará compuesta con 36 enfermeras quienes laboran en el área de Emergencias de dicho establecimiento de salud. Para el recojo de la información se aplicarán cuestionarios de enfoque específico para analizar las variables propuestas en el estudio: el cuestionario para evaluar "Habilidades de comunicación" obtuvo un 0.998 en validez y un 0.8 en confiabilidad alta, mientras que la encuesta para medir la "Empatía" logró un 1 de validez, y un 0.90 de confiabilidad, lo cual garantiza fidelidad en la información recopilada.
  • Ítem
    Características sociodemográficas y satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes que acuden a emergencia de un hospital público de Lima, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-23) Peralta Ccahuana, Carol Lizeth; Cauna Chambilla, Liliana Elsa; León Castro, Delia Luz
    La OMS destaca la relevancia de evaluar la satisfacción con los cuidados de enfermería ante la creciente necesidad de un tratamiento personalizado. La satisfacción del paciente se ve afectada por factores sociodemográficos, pero los estudios son limitados en países con diferentes dinámicas sociodemográficas y culturales, lo que limita la comprensión de la eficacia del cuidado. El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre las características sociodemográficas y a la satisfacción con los cuidados de enfermería en pacientes que acuden a emergencia de un Hospital público de Lima, 2025. Este estudio transversal, descriptivo, correlacional, no experimental, la muestra estará compuesta por 362 participantes que serán elegidos mediante muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos se utilizará un instrumento para las características sociodemográficas conformadas por 6 preguntas y para la satisfacción con 19 preguntas extraídas del cuestionario CECCS, validada por el juicio de expertos, obteniendo un V de Aiken de 0.900; y un alfa de Cronbach de 0.760.
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento del estrés y su relación con la carga laboral de los enfermeros del área de emergencias de un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-20) Chuquichampi Mamani, Celestina; Vilcas Villarroel, Nataly Eufemia; Munayco Mendieta, Juan Roberto
    La capacidad de afrontamiento y el bienestar de los enfermeros en entornos de alta presión laboral. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento del estrés y la carga laboral en los enfermeros que laboran en el área de emergencias de un hospital de Lima, en el año 2024. La investigación busca generar evidencia sobre cómo las demandas laborales afectan la salud mental de los profesionales de enfermería y qué estrategias emplean para gestionar el estrés en un entorno altamente exigente. Se empleará un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, transversal y no experimental. La muestra estará conformada por enfermeros que trabajan en el área de emergencias, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la recolección de datos, se utilizarán cuestionarios estandarizados que medirán las estrategias de afrontamiento del estrés y la percepción de la carga laboral. Las estrategias de afrontamiento se evaluarán a través del Inventario de Estrategias de Afrontamiento de Folkman y Lazarus, mientras que la carga laboral se medirá mediante la Escala de Carga Laboral. Ambos instrumentos han demostrado alta confiabilidad y validez en estudios previos. El análisis de los datos se realizará utilizando estadística descriptiva y correlacional para identificar la relación entre las variables. Este estudio espera identificar qué estrategias de afrontamiento, particularmente aquellas orientadas a la solución de problemas, son más utilizadas frente a la carga laboral en los enfermeros. Los resultados podrían servir para diseñar intervenciones que mejoren la capacidad de afrontamiento y el bienestar de los enfermeros en ambientes de alta presión laboral, contribuyendo así a su salud mental y calidad de vida profesional.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes del personal de salud frente a desastres naturales en el servicio de emergencias de un Hospital público nivel III de Arequipa, 2025
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Lopez Lipa, Yesenia Melanie; Oliva Gonzales, Eva; Castillo Zamora, Luz Victoria
    A lo largo de la historia, los fenómenos naturales han ocasionado daños de gran magnitud, muchas veces dejando consecuencias irreparables y pérdidas definitivas. En este contexto, resulta imprescindible analizar el nivel de conocimiento y las actitudes que las personas deben adoptar ante tales situaciones. Una preparación adecuada, tanto en términos de comprensión como de respuesta práctica, puede marcar la diferencia al momento de enfrentar un desastre y contribuir a minimizar sus efectos negativos. El objetivo del estudio es determinar la relación entre los conocimientos y actitudes del personal de salud frente a los desastres naturales en el servicio de emergencias de un hospital público nivel III de Arequipa. La metodología será de enfoque cuantitativo, correlacional, transversal, diseño no experimental y prospectivo. La población estará conformada por 50 trabajadores del área de emergencias, de un Hospital público nivel III de Arequipa. El muestreo será censal y no probabilística, por criterio del investigador. La técnica que se aplicará será la encuesta, orientada a medir los conocimientos del personal. Este instrumento fue validado mediante juicio de expertos y se espera que alcance un alto coeficiente de validez de contenido (V de Aiken = 1.000), lo que evidenciaría una validez excelente. La confiabilidad fue por medio de pruebas estadísticas específicas, y sometido a prueba piloto con 20 participantes y confiabilidad de KR - 20 (0,810). Es decir, tuvo una fiabilidad buena. Para medir las actitudes se empleó una escala tipo Likert, que fue sometida a validación por juicio de expertos y a un proceso de confiabilidad a través de la prueba piloto con 20 participantes, encontrándose un coeficiente de Alfa de Cronbach (0,871), lo que se interpreta como una fiabilidad muy alta.
  • Ítem
    Comunicación del profesional de enfermería y su relación con la ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de emergencia en un hospital de Picota, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-01-22) García Díaz, Katerine; Villanueva Panduro, Susan Viviana; Mescua Fasanando, Katherine
    La presente investigación se encuentra orientada a determinar la relación entre la comunicación del profesional de enfermería y la ansiedad del paciente hospitalizado en el servicio de emergencia de un Hospital de Picota, 2024. La metodología corresponde a un estudio de tipo básica, enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, de corte trasversal. La población y muestra estuvo constituida por 30 pacientes que fueron hospitalizado en el servicio de emergencia del Hospital de Picota. La técnica a empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario para cada variable. Estos fueron validados bajo el juicio de expertos, cuya confiabilidad fue de 0.954 y 0.803 respectivamente. Asimismo, los resultados demostraron que existe relación significativa e indirecta entre la comunicación de los profesionales y la ansiedad del paciente en el servicio de emergencia de un hospital de Picota. Por lo tanto, el estudio demostró una significancia igual a 0.013 y el coeficiente de correlación de -,447. Esto significa que cuando los profesionales de enfermería mantienen una comunicación eficiente, empática y clara con los pacientes, es probable que los niveles de ansiedad de los pacientes disminuyan.
  • Ítem
    Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con traumatismo en miembro superior izquierdo en el servicio de emergencia de una unidad Minera, Huánuco 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Molleapaza Quispe, Juan Carlos; Gonzales Cárdenas, Elizabeth
    El shock hemorrágico, es una enfermedad importante caracterizada por una disminución repentina y grave en el volumen sanguíneo, esta reducción puede ser causada por el flujo sanguíneo. El objetivo del presente estudio fue gestionar el cuidado integral de un paciente con traumatismo. El estudio fue de enfoque cualitativo, tipo caso único, el método utilizado fue el proceso de atención de enfermería, siguiendo todas sus etapas, para la valoración se utilizó los once patrones funciones de Maryori Gordon; por otro lado, para el proceso de valoración y elaboración de los diagnósticos: Dolor agudo, riesgo de shock hipovolemico, riesgo de infección; la planificación de cuidados de enfermería se opto por definir el NOC, NIC con sus actividades por lo cual, se identificó ocho diagnósticos de enfermería, se dieron prioridad a tres diagnósticos. Dolor agudo, riesgo de shock hipovolemico, riesgo de infección. A continuación, Para la ejecución se formularon tres planes de cuidado de enfermería utilizando taxonomía NOC NIC, los cuales, se implementaron en el paciente diagnosticado con traumatismo, En la evaluación se realizó la valoración de los indicadores del NOC, obteniendo puntuaciones de cambio de +1, +1, +1 como consecuencia de intervenciones administradas. En resumen, se tuvo como resultado gestionar un proceso de atención de cuidado adecuado en sus 5 fases, permitiendo proporcionar un cuidado de calidad al paciente.
  • Ítem
    Tiempo de espera y capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería del servicio de emergencia pediátrica en un Hospital Público - 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2025-05-12) Solorzano Ledesma De Ccellccaro, Victoria Milagro; Velasquez Salazar, Jessica Julissa; Mescua Fasanando, Katherine
    Este estudio busca determinar la relación entre el tiempo de espera y la capacidad de respuesta de los profesionales de enfermería en el Servicio de Emergencia Pediátrica de un hospital público durante el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de corte transversal, tomando como población a 90 padres de pacientes pediátricos atendidos en dicho servicio durante junio de 2024. Se aplicaron dos cuestionarios validados: uno para medir el tiempo de espera (con un Alfa de Cronbach de 0.830, indicando una confiabilidad "muy alta") y otro para evaluar la capacidad de respuesta del personal de enfermería (Alfa de Cronbach de 0.887, también con una confiabilidad "muy alta"). Los resultados esperados permitirán establecer si existe una correlación significativa entre ambas variables, lo que aportará información valiosa para optimizar la atención en emergencias pediátricas y mejorar la calidad del servicio. Este estudio contribuirá a identificar posibles áreas de intervención, con el fin de agilizar los procesos y garantizar una atención más eficiente y satisfactoria para los pacientes y sus familias.