Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Nivel de conocimiento y práctica sobre el cuidado del catéter venoso central por parte del personal de enfermería en el servicio de cuidados intensivos pediátricos de un hospital en Lima, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-05-19) Trejo Barrientos, Catherine Estefanía; Quispe Bartolo, Ruth Olinda; Paredes Aguirre, Alfonso
El problema principal de las unidades de cuidados intensivos pediátricos son las infecciones asociadas al catéter venoso central, que se da principalmente por la manipulación inadecuada. El profesional de enfermería es el principal responsable del manejo del CVC y su función principal es evitar las complicaciones post colocación. El objetivo principal del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre el cuidado del catéter venoso central por parte del personal de enfermería en el servicio de cuidados intensivos pediátricos, tiene como enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño no experimental y de corte transversa. La muestra estará compuesta por 30 profesionales de enfermería que trabajan en las unidades de cuidados intermedios y la UCIP. A estos participantes se les aplicarán dos instrumentos: el primero consiste en un cuestionario de 22 preguntas para evaluar la variable “nivel de conocimiento”, y el segundo, una lista de chequeo de 55 ítems destinada a medir la variable “practica”. Los resultados serán presentados a través de tablas y gráficos correspondientes para un mejor análisis. De la misma forma, se llevarán a cabo análisis estadísticos inferenciales para contrastar las hipótesis establecidas mediante la correlación de Pearson, para determinar las posibles relaciones.
Actividad física como predictor de la ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de secundaria de Lima Este
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-10) Vacacela Moscoso, Sergio Antonio; Flores Lagunes, Jonathan Joel; Torres Molocho, Denisse Jazmín; Richard Pérez, Sara Esther
El presente estudio investigó la relación entre la actividad física y la ansiedad, depresión y estrés en una muestra de 980 estudiantes de secundaria de Lurigancho- Chosica, Lima Este, con edades entre 12 y 17 años. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los participantes eran mayoritariamente de género masculino y vivían con ambos padres. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Actividad Física para Adolescentes (PAQ-A), con un alfa de Cronbach de 0.97, y las Escalas Abreviadas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), con alfas de Cronbach de 0.91, 0.88 y 0.88, respectivamente. El análisis de datos, realizado en SPSS 25, incluyó la correlación de Rho de Spearman y regresión lineal simple. Los resultados indicaron una distribución no normal de los datos, justificando el uso del coeficiente Rho de Spearman. Los análisis revelaron relaciones inversas significativas entre la actividad física y la ansiedad (Rho = -0.449, p < 0.00) y la depresión (Rho = - 0.350, p < 0.00), mientras que la relación con el estrés no fue significativa (Rho = - 0.055, p = 0.42). La regresión lineal simple mostró que la ansiedad predice negativamente la actividad física (B = -1.96, p < .000), explicando el 20.2% de su varianza (R² = .202). De manera similar, la regresión lineal simple con la depresión como predictor reveló una relación negativa significativa (B = -1.68, p < .000), explicando el 12.3% de la varianza en la actividad física (R² = .123). En contraste, el estrés no mostró una relación significativa con la actividad física (p = 0.42). Estos hallazgos sugieren que la actividad física en adolescentes es una estrategia para mitigar síntomas de ansiedad y depresión.
Sistema multiplataforma para mejorar el servicio delivery de la empresa Lavanderías Don Marco E.I.R.L.
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-10) Chahuares Ari, Gerson Vladimir; Condori Coaquira, Angel Rosendo
El sistema multiplataforma da soporte al servicio delivery de una empresa de lavandería. Aborda la implementación de un sistema multiplataforma con el fin de optimizar el proceso de entrega de pedidos. El estudio surge a partir de la ineficiencia observada en los procesos manuales actuales de la empresa, los cuales generan retrasos y pérdida de satisfacción del cliente. El sistema desarrollado se basa en la metodología ágil XP y fue validado bajo los criterios de la norma ISO/IEC 25010, garantizando un alto nivel de funcionalidad y usabilidad. Los resultados demostraron una reducción significativa en el tiempo promedio para solicitar y entregar pedidos, mejorando la eficiencia operativa de la empresa. Asimismo, el sistema permite un control más preciso de las órdenes de servicio y una mejor gestión de recursos, contribuyendo tanto a la satisfacción del cliente como al crecimiento sostenible de la empresa. Finalmente, se proyecta que el sistema puede expandirse en el futuro mediante la integración de tecnologías adicionales, como pagos en línea y análisis predictivo, lo que permitirá una mayor optimización del servicio y una expansión operativa a largo plazo.
Inteligencia emocional y funcionalidad familiar como predictores del Estrés Postraumático Post COVID-19 en universitarios de Lima
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-25) Zamora Marin, Ana Mabel; Ore Indigoyen, Giovanna Isabel; Leiva Colos, Flor Victoria
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si la inteligencia emocional y funcionalidad familiar predicen el estrés postraumático post COVID-19 en una muestra de universitarios peruanos. Para ello, se utilizó una metodología de diseño no experimental de corte transversal y una estrategia asociativa. La muestra estuvo compuesta por 554 participantes de diversas universidades, tanto privadas como públicas, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos aplicados incluyeron la escala de Inteligencia Emocional de Wong-Law (WLEIS-S); Funcionalidad Familiar (FSS) y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Los resultados refieren que existe relación significativa e inversa entre las variables de estudio (p<0.05). Además, se evidencia que la inteligencia emocional (β=- 0.231; p<.01) y funcionalidad familiar (β=-0.230; p<.01) predicen la variable criterio, con una varianza explicada del modelo con un 14.1% sobre el estrés postraumático. Se concluye que, un mayor nivel de inteligencia emocional y funcionalidad familiar predicen niveles bajos de estrés post traumático en la muestra de estudio. Esto ayuda de manera positiva a las personas que sufren de estrés postraumático.
Estimación del almacenamiento de carbono de la Kealla (Austrocylindropuntia subulata)
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-03) Puma Puma, Elieser Eder; Calla Calla, Jael
El cambio climático está generando muchas alteraciones en el planeta. Las especies vegetales como las cactáceas, son una opción para su secuestro, a su vez funcionan como sumidero natural de carbono para eliminar las altas concentraciones de gases de efecto invernadero, por esta razón es necesario la conservación de estas cactáceas. El objetivo fue estimar la concentración de carbono almacenado en la biomasa aérea, radicular y el suelo del sumidero (Austrocylindropuntia subulata). Se utilizó el método centro cuadrado, para ello se establecieron 04 cuadros de muestreo, con una dimensión de 2 × 2 m (4 m2) en donde se realizaron las mediciones correspondientes. Los resultados indican que esta cactácea en la parte aérea captura 36,77 tC/ha en la zona radicular su captura es de 1.92 tC/ha, y en el suelo es de 104.7 tC/ha, siendo este último el que más secuestra. Se concluye que la cactácea tiene buen potencial de captura de carbono.