Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Estilos de liderazgo de los directivos y clima organizacional en el sistema educativo adventista, de la unión peruana del norte
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-14) Corimayhua Condori, Alberto; López Gonzales, Javier Linkolk
El objetivo de está investigación fue determinar el grado de asociación entre los Estilos de liderazgo de los directivos y clima organizacional en el sistema educativo adventista, de la Unión Peruana del Norte. El diseño que presenta está investigación es no experimental de tipo corralecional transversal, de muestreo no probabilístico. La población estuvo conformada por los docentes de las Instituciones Educativas Adventistas, de la red educativa de la UPN. La encuesta se aplicó a un total de 158 docentes, distribuidos entre la MNO, MPN, MICOP, APCE, y ANOP. Para medir los estilos de liderazgo de los directivos, se utilizó las escalas de Vroom, Yetton y Lippit (1973) y de Burns, Bass y Avolio (1973). Para la variable clima organizacional se consideró las escalas de R. Likert (1969) y Halpin y Croft (1963). Para medir la consistencia interna se hará uso del alfa de Cronbach. Para la escala de estilos de liderazgo y clima organizacional, según valores del coeficiente alfa de Cronbach, fueron de 0.8652 y 0.8414, respectivamente. Esto datos denotan la existencia de una buena fiabilidad de consistencia interna para la muestra de las variables en estudio. Aplicado el coeficiente de correlación Rho de Spearman para observar la mayor relación entre los estilos de liderazgo, dimensiones: democrático, autocrático, transaccional, transformacional, liberal y espiritual y; el clima organizacional, dimensiones: identidad institucional, relaciones interpersonales, dinámica institucional y cosmovisión espiritual; se tiene a la dimensión espiritual con mayor correlación significativa; cuyos coeficientes estadísticos son: 0.7760, 0.8407, 0.7850 y 0.7380, respectivamente, todos con p-valor < 0.01. Cosecuentemente, existe una relación altamente positiva y estadísticamente significativa entre los estilos de liderazgo de los directivos y el clima organizacional, en el sistema educativo adventista, de la UPN.
Ítem
Efectividad del programa “Dúnamis” en el cambio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dones y ministerios espirituales para el cumplimiento de la misión en feligreses de la Iglesia Adventista “Jerusalén”, Arequipa, 2019
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-25) Contreras Condori, John Erick Xavier; Zanga Céspedes, Juan Marcelo
Esta investigación está desarrollada en cinco capítulos. En el primero se presenta el planteamiento del problema. En el segundo se aborda el marco teórico. En el tercero se expone la metodología. En el cuarto se observa los resultados y la discusión de la implementación del programa. Y en el quinto se identifica la efectividad del programa. Además, se muestra que, aunque el tópico de los dones y ministerios espirituales constituye una creencia fundamental de la IASD, es notoria su moderada enseñanza y reducida práctica. Resulta un error elegir líderes eclesiásticos desconociendo sus dones y ministerios espirituales y esperar grandes resultados al tratar de cumplir la misión. El resultado es la desilusión y la negativa de seguir participando en las actividades misioneras de la iglesia. Este estudio muestra, como resultados, que el programa “Dúnamis” es efectivo en el cambio de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dones y ministerios espirituales para el cumplimiento de la misión. También, que el cambio de conocimientos no guarda relación significativamente con el cambio de actitudes, el cambio de conocimientos no guarda relación significativamente con el cambio de prácticas, pero el cambio de actitudes sí guarda relación significativamente con el cambio de prácticas. Esta tesis propone retomar la teoría y la práctica de los dones y ministerios espirituales para el cumplimiento de la misión, empezando en una iglesia local, extendiéndolos al distrito misionero, misiones/asociaciones y uniones.
Ítem
Una aproximación a Nietzsche: Los albores del posmodernismo y los desafíos para la teología
(Universidad Peruana Unión, 2023-11-16) Sandoval Alberca, Julio Junior; Graf Maiorov, Roy Edgar
“Una aproximación a Nietzsche: Los albores del posmodernismo y los desafíos para la teología” — Occidente, tal como acaece, es un cúmulo de conflictos ideológicos, el cual es, en parte, el resultado del trabajo intelectual de pensadores posmodernos. En este sentido, una aproximación al pensamiento filosófico de Nietzsche, consagrado como precursor del posmodernismo, resulta necesaria a fin de proyectar su influencia a esta era posilustrada, así como exponer sus vigorosos ataques contra las grandes categorías fundamentales del pensamiento natural, más específicamente, contra las categorías de verdad, razón, valor, principio, esencia, etc. Este conjunto de ideas subversivas incide también en la teología cristiana que, aunque largamente construida sobre la metafísica clásica, es afectada en sus fundamentos.
Ítem
“Encargar” y “Enseñar” como factores de discipulado en 2 Timoteo 2: 1-2
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-10) Flores Flores, Jimmy; Rojas Yauri, Benjamín
El propósito del presente trabajo es analizar el texto de 2 Timoteo 2:1-2 en el contexto del discipulado cristiano y con el énfasis en dos verbos del pasaje: “encargar” y “enseñar.” Para ello, se elabora un estudio exegético, partiendo de un análisis histórico, contextual, para luego elaborar un análisis detallado del texto y finalmente presentar un comentario teológico y practico en cuanto a la utilidad de ambos verbos mencionados. El resultado es que tanto “encargar” como “enseñar” son factores fundamentales en el trabajo discipulador del apóstol Pablo al dirigirse a Timoteo, como también lo debe ser en el discipulado actual.
Ítem
Adicción a las redes sociales y dependencia emocional como predictores del bienestar psicológico en estudiantes de dos colegios de Juliaca, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-06-04) Quispe Larico, Josue; Silva Santos, Naysha Nallely; Condori Mamani, Lisvet Yulisa; Farceque Huancas, Santos Armandina
El objetivo principal es determinar la predictibilidad de las redes sociales y la dependencia emocional sobre el bienestar psicológico de estudiantes del Colegio Adventista Americana y la Institución José Ignacio Miranda; es un estudio empírico de estrategia asociativa, con un diseño predictivo transversal, su enfoque es cuantitativo y tiene un corte transversal, se empleó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), la Escala de Dependencia Emocional ACCA y la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J), se encontró que la adicción a las redes sociales y sus dimensiones (obsesión, falta de control, y uso excesivo) se relacional negativamente con el bienestar psicológico (r = -0.288, p < .001; r = -0.272, p < .001; r = -0.287, p < .001; r = -0.278, p < .001), asimismo, la dependencia emocional se relaciona negativamente con el bienestar psicológico (r = -0.352, p < .001), del mismo modo, tanto la adicción a redes sociales como la dependencia emocional predicen el bienestar psicológico en un 13,8%; se concluye que la adicción a redes sociales y la dependencia son predictores del bienestar psicológico.