Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estilos de liderazgos y toma de decisiones en los trabajadores del Hospital Iquitos “Cesar Garayar García” Iquitos 2025
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-22) Perez Macedo, Robert Eduardo; Vásquez Villanueva, Lizardo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo de describir la relación entre los estilos de liderazgo y la toma de decisiones de los trabajadores del hospital Iquitos, “César Garayar García” Iquitos 2025. El presente fue un diseño descriptivo correlacional, no experimental y transversal. La población fue de 815 y la muestra fue de 261 trabajadores del hospital, los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, uno para cada variable utilizando la escala de Likert; la confiabilidad se realizó mediante el análisis de consistencia interna, mediante el alfa de Cronbach, obteniendo 0,860 y 0,943 respectivamente. Se utilizó la prueba Rho de Spearman y los datos se procesaron con SPSS v. 25. Se obtuvo como resultado la existencia de una correlación moderada, positiva y significativa; entre el estilo de liderazgo y la toma de decisiones (rho = 0,560; p=0,00). Se concluyó con la existencia de la correlación entre los estilos de liderazgo y la toma de decisiones, de igual manera se demostró la relación directa y positiva entre el liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y liderazgo laissez-faire con toma de decisiones.
Apoyo social percibido y autoeficacia académica en estudiantes de secundaria
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-15) Lescano Silva, Nayely Nicoll; Castro Miñano, Danitza; Leon Dominguez, Merly Nicol; Alfaro Vásquez, Rosa María
La adolescencia representa un periodo de transformaciones durante el cual los estudiantes deben afrontar retos académicos y emocionales. Por ello, resulta fundamental analizar los factores psicosociales que pueden afectar su proceso educativo. El presente estudio tuvo como propósito analizar cómo influye el apoyo social percibido en la autoeficacia académica de adolescentes que cursan la educación secundaria en colegios públicos de Lima, Perú. Con un enfoque cuantitativo y diseño transversal no experimental, participaron 879 estudiantes entre 13 y 18 años. Para recolectar los datos, se aplicaron dos instrumentos validados: el primero mide el nivel de apoyo social percibido desde la familia, amigos y otros significativos, y el segundo evalúa la percepción de los adolescentes sobre su capacidad para enfrentar con éxito situaciones académicas. Los resultados evidenciaron que el apoyo social, especialmente el familiar, tiene una influencia positiva y significativa en la autoeficacia académica (β = .685, t = 9.965, p = .000). Asimismo, el apoyo de personas significativas también mostró un efecto predictivo importante (β = .318, t = 4.004, p = .000), seguido del apoyo de los amigos (β = .157, t = 2.424, p = .016), aunque en menor medida. En conclusión, se destaca la importancia de fortalecer las redes de apoyo en el entorno del estudiante, ya que estas influyen directamente en su confianza académica y motivación escolar, elementos esenciales para un desempeño educativo exitoso.
Análisis de la efectividad de la metodología BIM en la gestión de interferencias e incompatibilidades en el proyecto del centro de salud de Ocobamba - Chincheros
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-04) Reyes Vera, Juan Carlos; Quintana Sanchez, ,Armin
Este artículo evalúa la efectividad de la metodología BIM en la gestión de interferencias e incompatibilidades en la fase de ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del Centro de Salud Ocobamba, Chincheros, Apurímac”. Se desarrollaron modelos tridimensionales de las diferentes especialidades usando el software Revit 2023, integrándolos en un modelo federado para identificar y resolver dichas interferencias e incompatibilidades. La metodología se fundamentó en principios del PMBOK y utilizó indicadores de eficacia, eficiencia y efectividad. Los resultados mostraron una eficacia del 100 %, una eficiencia del 96.3 % y una efectividad de 96.3 %, indicando que BIM es altamente eficaz, pero con eficiencia media. Se concluye que la aplicación de BIM en etapa de ejecución permite optimizar la detección de conflictos técnicos, reducir riesgos constructivos y prevenir sobrecostos y ampliaciones de plazo, evidenciando su relevancia para proyectos públicos complejos.
Efectos musculoesqueléticos y relación con riesgo disergonómico en trabajadores que realizan mantenimiento de recubrimiento anticorrosivo en tanques de almacenamiento en planta de refinamiento de petróleo, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-02) Martínez Acuña, Gerson Moisés; Quispe Mamani, Erick José
Contexto: Las actividades de mantenimiento de recubrimiento anticorrosivo en tanques de almacenamiento en plantas de refinamiento de petróleo exigen posturas forzadas, movimientos repetitivos y uso intensivo de herramientas manuales. Estas condiciones aumentan el riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos (TME), afectando la salud de los trabajadores y la
eficiencia operativa del proceso industrial. Objetivo: Analizar la relación entre los efectos musculoesqueléticos y el riesgo disergonómico en trabajadores que ejecutan labores de mantenimiento de recubrimiento anticorrosivo en tanques de almacenamiento de una planta de refinamiento de petróleo. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, transversal y correlacional. Se aplicó el método RULA para evaluar el riesgo postural y el Cuestionario Nórdico Estandarizado para identificar síntomas musculoesqueléticos en una muestra de 40 trabajadores operativos. Se utilizó estadística descriptiva y análisis correlacional de Spearman para determinar la relación entre las variables. Resultados: Los resultados revelaron una alta prevalencia de molestias musculoesqueléticas, principalmente en la zona lumbar (67,5 %), hombros (65 %) y muñecas. El análisis ergonómico indicó niveles de riesgo disergonómico altos y muy altos en la mayoría de los trabajadores evaluados. Se encontró una correlación positiva y significativa entre el nivel de riesgo postural y la presencia de síntomas musculoesqueléticos (ρ = 0.751; p < 0.001). Además, se identificaron diferencias en el nivel de exposición según el cargo, siendo los ayudantes los más afectados. Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el riesgo disergonómico y los efectos musculoesqueléticos en los trabajadores evaluados. El estudio valida el uso combinado de RULA y el Cuestionario Nórdico como herramientas efectivas de diagnóstico ergonómico. Se recomienda desarrollar estrategias de rediseño de tareas y herramientas, así como planes de capacitación ergonómica diferenciados según el perfil laboral, para mitigar la incidencia de TME y optimizar las condiciones de trabajo en la industria del petróleo.
Mejoramiento de los bloques de concreto con la adición de viruta de acero
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-26) Bazan Charca, Felipe Arnold; Arosquipa Soncco, Hilario; Parillo Escarsena, Edwin
El sector constructivo se enfrenta a grandes desafíos con respecto a la durabilidad y sostenibilidad de los elementos de construcción, en particular los bloques de concreto usados en muros para cubrir espacios vacíos en una infraestructura ya sea rural o urbana, se presenta como objetivo mejorar las propiedades físico-mecánicas de los bloques de concreto con la adición de virutas de acero y su viabilidad económica, la metodología empleada es de un diseño cuasi – experimental, del tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y un nivel explicativo, en donde se adicionaron a la mezcla virutas de acero reciclado en porcentajes de 1%, 2%, 3% y 4%, para la elaboración de bloquetas la dosificación en proporción seco fue de 1 : 3.8 : 3.89 / 0.80, teniendo como resultado en la absorción un incremento considerable de su capacidad de absorción respecto al bloque patrón y una disminución progresiva en la succión a medida los porcentajes de virutas incrementaban, para la resistencia compresiva de las unidades de bloques curadas a 28 días fueron de 44.34 kg/cm², 47.34 kg/cm², 50.10 kg/cm², 64.66 kg/cm² y 58.08 kg/cm², para la resistencia compresiva en pilas curadas a 28 días los valores resultantes fueron 28.10 kg/cm², 30.46 kg/cm², 31.36 kg/cm², 37.17 kg/cm² y 33.06 kg/cm², para la resistencia compresiva diagonal en muretes se tuvo valores resultantes de 7.09 kg/cm², 7.34 kg/cm², 8.12 kg/cm², 9.30 kg/cm² y 8.43 kg/cm². Se concluye que en cuanto a las propiedades físicas la mejora se tuvo con la adición del 4% de viruta, en las propiedades mecánicas la resistencia tanto en unidades, pilas y muretes tuvo un incremento constante superando a la muestra patrón hasta la adición del 3% siendo esta la dosificación óptima, sin embargo adicionando 4% la resistencia disminuye sin estar por debajo de la muestra patrón, asimismo, el costo por unidad de bloqueta se incrementa a medida que el porcentaje de viruta aumenta teniendo una variación del 0.12%, 0.23%, 0.34% y 0.46% respecto al bloque patrón, la variación es mínima por lo que no genera gastos considerables para su elaboración.