Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
Actitud Religiosa como Protección contra la Ansiedad y Depresión en Estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima en el año 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Ludeña Velarde, Thalía Greis; Andrade Pinel, Letícia; Newball Noriega, Edda
El objetivo del estudio fue determinar si la actitud religiosa actúa como factor protector frente a la ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina en una universidad privada de Lima durante 2024. Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, con una muestra de 374 estudiantes seleccionados mediante muestreo estratificado por año de estudio. Se emplearon instrumentos validados en el contexto peruano: la Escala de Actitud Religiosa (EAR), la Escala de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el cuestionario PHQ-9. Los resultados revelaron que, el 85,8% de los estudiantes presentaron una actitud religiosa positiva, el 39,6% tenían ansiedad y el 17,6% presentó depresión. En el análisis multivariado, se encontró que los estudiantes con actitud religiosa positiva tenían un 87% menos probabilidades de desarrollar depresión (OR: 0,128; IC 95%: 0,064-0,259; p = 0,001). Sin embargo, dicha actitud estuvo asociada con un incremento en la probabilidad de ansiedad (OR: 2,428; IC 95%: 1,204-4,896; p = 0,013). Por lo tanto, se concluye que, aunque una actitud religiosa positiva puede ser un factor protector contra la depresión, también podría estar vinculada a un mayor riesgo de ansiedad.
Ítem
Estilos de crianza parental y conductas antisociales – delictivas en adolescentes de un colegio estatal del distrito de San Miguel, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2024-11-14) Huacantara Lopez, Laura Esmeralda; Mamani López, Vilma; Farceque Huancas, Santos Armandina
El presente estudio tuvo como propósito determinar la relación entre estilos de crianza parental y conductas antisociales – delictivas en adolescentes de un colegio estatal del distrito de San Miguel, 2024. Corresponde a un estudio de diseño no experimental-transversal de tipo correlacional. La población estuvo representada por 480 estudiantes de nivel secundario. Mientras que la muestra fue de 214 estudiantes, considerado a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la obtención de los datos se utilizó el Cuestionario de estilos de crianza de Steimberg que fue diseñado por Steimberg (1993) y adaptado en el Perú por Merino y Arndt (2004) y la Escala de Conductas Antisociales - Delictivas que fue elaborado por Nicolás Seisdedos (1995) y adaptado en el Perú por Astudilo, Diaz, Mayanga y Rodríguez (2014). Los resultados fueron, dentro de estilos de Crianza, el 57.9% viven con padres autoritativos, el 42.1% viven con padres negligentes, en relación a padres autoritarios, padres permisivos y padres mixtos se observó un 0.0%. En la escala general de conductas antisociales – delictivas, el 62.1% corresponden a la categoría Bajo, el 37.9% corresponden a la categoría Medio, la categoría Alto corresponde a un 0.0%. El análisis de correlación de las variables “estilos de crianza y conductas antisociales – delictivas” el valor de Sig. (bilateral) es de 0,00 que es menor que el nivel de significancia de 0,05, por lo tanto, se puede evidenciar que si existe relación estadísticamente significativa y una correlación intensa positiva.
Ítem
Proceso del cuidado enfermero a paciente post operado de histerectomía abdominal de la Unidad de Recuperación Post Anestesia de una Clínica Privada, Lima 2023
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-20) Alva del Aguila, Maria Eliana; Vallejos Shica, Victor Josué; Reinoso Huerta, María Guima
La histerectomía es definida como la extracción quirúrgica del útero, es también la cirugía ginecológica realizada con mayor frecuencia. El objetivo del presente trabajo fue gestionar el proceso de atención de enfermería a través del cuidado integral a la paciente. Fue un estudio de tipo de caso único, de enfoque cualitativo y el método fue el proceso de atención de enfermería; la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista, la observación y examen físico, el instrumento fue la guía de valoración por patrones funcionales de Margory Gordon, enfocándose en los 11 patrones funcionales, se reconocieron ocho diagnósticos de enfermería, y se priorizaron tres: patrón respiratorio ineficaz, dolor agudo e hipotermia. Se trazaron tres planes de cuidados de enfermería con taxonomía NOC-NIC y se ejecutaron las intervenciones y actividades planificadas, la evaluación fue dada por la diferencia de puntuaciones final. En consecuencia, se obtuvo una puntuación de cambio de +2. Se ha llegado a la conclusión de que se gestionó adecuadamente el proceso de atención de enfermería, lo que permitió brindar un cuidado de alta calidad a la paciente.
Ítem
Aplicación de bloques de concreto permeable en canales de drenaje pluvial para prevenir el ingreso de residuos sólidos en la ciudad de Juliaca
(Universidad Peruana Unión, 2024-11-11) Paredes Paricahua, Victor Rodrigo; Coila Quicaño, Ronald Aldair; Zea Gonzales, Lily
El uso de concreto permeable en obras viales ha cobrado fuerza en los últimos años, ya que se trata de un concreto que permite el paso del agua a través de sus vacíos por la composición de su estructura, a pesar de ello todavía existe cierto grado de incertidumbre y desconocimiento en sus aplicaciones. Por lo tanto, la investigación propone la aplicación de bloques de concreto permeable en sustitución de las rejas metálicas convencionales con la finalidad de prevenir el ingreso de residuos sólidos en los canales de drenaje pluvial en la ciudad de Juliaca. Se elaboraron ensayos de laboratorio para evaluar las propiedades físico mecánicas del concreto, dándole énfasis a la resistencia flexión, y su permeabilidad, considerando que el módulo de rotura máximo de los bloques es de 33.60 kg/cm2 y que se utiliza un concreto de resistencia F’c 175 kg/cm2. Además, se someten los bloques a pruebas de permeabilidad cuyo parámetro es de 0.14 a 1.2 cm/s. Finalmente se determinó que el uso de bloques de concreto permeable son una alternativa eficiente para evitar el paso de residuos sólidos a través de los sistemas de drenaje pluvial. Obteniendo en los ensayos realizados un módulo de rotura promedio de 27.76 y un coeficiente de permeabilidad de 1.17 cm/s, y un tiempo de infiltración promedio de 1.40 l/s en los bloques de 7.5cm de espesor que son los que mejores resultados de resistencia a flexión vs permeabilidad dieron, estos se aplicaron en el canal de drenaje pluvial.
Ítem
Estrategia farmacoinvasiva frente a tratamiento fibrinolítico en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST: una revisión sistemática
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-18) Vilchez Niño, Anthony Jesús; Villareal Putnam, Patrick Davis; Albornz Toyohama, Roger Horoshi
Objetivo: Comparar la estrategia farmacoinvasiva (EF) frente a la fibrinolisis en adultos con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Web of Science, Embase y Cochrane Library desde el inicio hasta el 17 de enero de 2025. Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) y se calcularon los riesgos relativos agrupados y las diferencias de medias. Se utilizó el enfoque mínimamente contextualizado de GRADE para determinar la certeza de la evidencia. Resultados: Se encontraron 7 ECAs (n=3053). El EF, comparado con la fibrinólisis, puede tener una reducción importante de la mortalidad (-5 por 1000; IC 95%: -16 a +10); y tiene una reducción importante del reinfarto (-19 por 1000; IC 95%: -27 a -6), la revascularización (-169 por 1000; IC 95%: -220 a -64) y la angina (-46 por 1000; IC 95%: -52 a -27) a los 30 días de seguimiento. Se encontraron resultados similares en el seguimiento más prolongado para los resultados mencionados. La EF probablemente tiene una reducción importante en la duración media de la estancia hospitalaria en el seguimiento más largo (-2,47 días; IC del 95%: -4,17 a -0,78) y puede reducir la insuficiencia cardiaca y el shock cardiogénico a los 30 días, pero las pruebas son muy inciertas. El TF tiene un efecto trivial o nulo sobre las hemorragias graves (-4 por 1000; IC del 95%: -17 a +13) y puede tener una reducción importante sobre el ictus (-6 por 1000; IC del 95%: -10 a +2). Conclusiones: La EF tiene una reducción importante sobre el reinfarto, la revascularización y la angina; probablemente tiene una reducción importante sobre la duración media de la estancia hospitalaria; y puede tener una reducción importante de la mortalidad y el ictus. El riesgo de hemorragia grave no aumentó.