Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Informe de modificaciones técnicas en la ejecución de obras públicas de pavimentación por contrata en Lima Metropolitana
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-31) Tiznado Canaza, Paul Josue; Chen Gutierrez, Jhosiel Miqueaz
El presente trabajo de experiencia profesional tiene el objetivo de dar a conocer las modificaciones técnicas en la ejecución de obras públicas de pavimentación por contrata en Lima Metropolitana. La estructura del informe consta de cuatro capítulos, el primer capítulo describe las empresas y/o entidades donde se ha desempeñado el bachiller como: Metacontrol S.A.C., Municipalidad Distrital de Viraco y Salluca Soldaduras y Servicios E.I.R.L.; el segundo capítulo describe los proyectos donde ha participado el bachiller, así como las actividades y funciones desarrolladas en cada uno; el tercer capítulo se enfoca en el desarrollo de los tres proyectos más relevantes donde ha participado el bachiller, abordando aspectos como: estrategia proyectual, resumen, descripción de partidas, viabilidad, historial de modificaciones; finalmente el cuarto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones. El informe se centra en el replanteo y las modificaciones técnicas aplicadas en la ejecución de obras públicas de pavimentación bajo el sistema de contratación a precios unitarios. A partir de la experiencia profesional del bachiller en la gestión y supervisión de proyectos viales, se analizan los procesos de replanteo durante la ejecución, las estrategias de ajuste técnico y las metodologías empleadas para optimizar el tipo de tecnología (rígido y/o flexible), enmarcados en la normativa peruana vigente; y así finalmente documentarlos mediante los planos “as-built”. En conclusión, la aplicación adecuada del replanteo de obra permitió identificar y corregir inconsistencias en los expedientes técnicos; además, contribuyó con la mejora de la estabilidad y durabilidad de la infraestructura vial.
Dinámica familiar y agotamiento emocional en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad Privada, Juliaca 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Puma Mamani, Reyna; Quispe Tito, Liz Melania; Miranda Limachi, Keila Ester
Objetivo: Identificar la relación entre dinámica familiar y agotamiento emocional en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad Privada, Juliaca 2024.Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de tipo descriptivo relacional con un corte transversal, no experimental; la muestra fue de 425 participantes. El análisis se realizó a través de datos descriptivos con tablas de frecuencias y porcentajes e inferenciales con el estadígrafo correlacional Rho de Spearman. Resultados: Se obtuvo un P valor de 0.000, evidenciando que existe relación entre las variables, siendo además una relación negativa (r=- 0.234). Asimismo, se encontró que existe una disfunción familiar leve en estudiantes (65.9%), seguido de un nivel medio de agotamiento emocional (77.9%). Conclusión. Existe relación entre dinámica familiar y agotamiento emocional en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad Privada, Juliaca 2024. Esto permitirá generar acciones que aminoren el agotamiento emocional de los estudiantes universitarios a través de una mejor dinámica familiar.
Propiedades psicométricas de la escala de comunicación familiar (FCS) en estudiantes del quinto grado de primaria de la ciudad de Juliaca, 2023
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Ccoa Tacora, Nilvet; Meza Condori, Flor Almendra; Farceque Huancas, Santos Armandina
Antecedentes: La comunicación familiar es un aspecto clave en el desarrollo de los estudiantes, influyendo en su bienestar y rendimiento académico. Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar (FCS) en estudiantes de quinto grado de primaria en Juliaca durante el 2023. Métodos: Participaron estudiantes de quinto grado, y se evaluó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, logrando un 96.6% de ítems válidos. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) en un modelo unidimensional de 10 ítems, y se obtuvo un segundo modelo tras la exclusión del ítem 9. Resultados: Los índices de ajuste del modelo original fueron óptimos (CFI=0.998, TLI=0.997, SRMR=0.043 y RMSEA=0.017), y el segundo modelo también mostró buenos índices (CFI=0.998, TLI=0.998, SRMR=0.041 y RMSEA=0.017). La confiabilidad mejoró, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.783. Conclusiones: La Escala de Comunicación Familiar es un instrumento válido y confiable para medir la comunicación familiar en estudiantes de primaria, sugiriendo la revisión o eliminación del ítem 9 para aumentar su consistencia interna.
Evaluación de la gestión presupuestal en los municipios del departamento de San Martín, Perú: un análisis cuantitativo desde la perspectiva de los actores clave en el área financiera y administrativa
(Universidad Peruana unión, 2025-08-08) Isuiza Isuiza, Nila; Cervera Cachique, Gina Elizabeth; Vela Fasanando, Harold Alexander; Carranza Molina, Marisol
Objetivo: El estudio busca analizar la gestión presupuestal en los municipios del Departamento de San Martín, Perú, desde la perspectiva de los actores clave en las áreas financiera y administrativa. Se enfoca en evaluar eficiencia, transparencia, planificación financiera, impacto de la crisis económica global y satisfacción del personal, con el
propósito de diagnosticar el estado actual y proponer mejoras.
Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental descriptivo. La población constituido por 3,577 trabajadores municipales, seleccionando una muestra no probabilística de 108 empleados financieros y administrativos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario Likert validado por expertos (alfa de Cronbach:
0.976) y se procesaron con análisis descriptivo en SPSS y Excel.
Conclusión: Los resultados muestran una gestión presupuestal heterogénea: valoración medio de la gestión presupuestal general (39.8% medio), eficiencia moderada (38% alta), baja transparencia (45.4% baja), planificación financiera media (38%), impacto crisis moderado (37%, 37% bajo/medio) y satisfacción neutra (48.1% media). Esto refleja desafíos estructurales en estandarización, rendición de cuentas y planificación, con cierta resiliencia ante crisis.
Contribución: El artículo aporta evidencia empírica sobre la gestión presupuestal en contextos de recursos limitados, ofreciendo recomendaciones prácticas como digitalización para transparencia y capacitación en planificación. Enriqueciendo la literatura contable, sugiere estrategias para optimizar recursos y fomentar desarrollo sostenible en municipios peruanos.
Vínculo entre la adopción de la tecnología blockchain y la gestión financiera en empresas constructoras e inmobiliarias de la región Puno, Perú
(Universidad Peruana Unión, 2025-08-22) Yupanqui Mestanza, Rut Marly; Maquera Chura, Adrian; Condori Chambi, Carmen Edith; Rafael Pari, Julieta Brisaida
Objetivo: Determinar si hay vínculo entre la adopción de la tecnología blockchain y la gestión financiera en empresas constructoras e inmobiliarias de la región Puno, Perú. Metodología: El estudio se realizó con un diseño correlacional simple y un enfoque cuantitativo no experimental. Se encuestó a 100 profesionales financieros de empresas en Puno, seleccionados por conveniencia con un muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron con un cuestionario en línea, las mismas que fueron procesadas con el software SPSS, aplicando estadísticas descriptivas y el coeficiente de correlación de Spearman. Conclusión: Se encontró que usar blockchain sí está ligado a mejoras en la gestión financiera. Entre lo más destacado está que las operaciones se vuelven más eficientes, los procesos ganan en transparencia y los costos bajan. Pero también se notaron problemas como que no todos entienden bien la tecnología y hay cierta resistencia a cambiar, lo que hace más difícil que se adopte del todo en este sector. Contribución: El estudio aporta evidencia empírica sobre cómo la adopción de blockchain puede optimizar la gestión financiera en empresas del sector constructor e inmobiliario. Ofrece una base cuantitativa útil para futuras decisiones estratégicas y contribuye al entendimiento práctico del potencial transformador de esta tecnología en contextos emergentes.