Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Estilos de crianza y autoeficacia académica en estudiantes del nivel secundario de colegios privados de la selva peruana
(Universidad Peruana unión, 2025-02-28) Huamán Zurita, Luz Roxani; Zurita Correa, Yosveli Vaneza; Pérez Salvador, Luzvinda; Huamán Ramos, Jesenia Elizabeth
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los estilos de crianza y la autoeficacia académica en estudiantes de secundaria de los colegios privados de la selva peruana. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional, desarrollada en una muestra no probabilística de 593 estudiantes de secundaria de colegios privados de la selva peruana con una edad promedio de 14 años y el
54.1% de la muestra fueron mujeres. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Estilos de Crianza validado por Castillo Parra et. al (2022), y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAPESA). Los resultados revelaron que existe una relación directa y significativa entre la autoeficacia académica y las dimensiones de estilos de crianza como: implicación (r= 0.640, p=0.001), autonomía psicológica (r= 0.596, p=0.001) y
supervisión parental (r= 0.343, p=0.001). En conclusión, se puede indicar que, la autoeficacia académica incrementará conforme aumente la implicación emocional, autonomía psicológica y supervisión personal de los estudiantes de la selva peruana. Estudios posteriores podrían verificar el poder predictivo de los estilos de crianza en la autoeficacia académica.
Nivel de cumplimento de la lista de verificación de cirugía segura en el centro quirúrgicos de un hospital nacional de lima, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Mori Moreno, Gianella Alessandra; Reyes Gastañadui, Neal Henry
La Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa la utilización de la Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica como un instrumento clave para disminuir los riesgos y daños a los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, la investigación tiene como objetivo: Determinar el cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el equipo en el centro quirúrgico de un Hospital Nacional. Estudio de método cuantitativo, de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal, la muestra estará constituida por 350 historias clínicas, el instrumento para evaluar el cumplimiento de los protocolos de seguridad quirúrgica, se empleara la Lista de Verificación de Cirugía Segura, un instrumento estandarizado desarrollado por el Ministerio de Salud y respaldado internacionalmente por la Organización, para el análisis estadístico se realizara mediante la aplicación del análisis descriptivo, donde se presentara en tablas y gráficos, durante el desarrollo de la investigación se garantiza el cumplimiento de las normas éticas de investigación.
Análisis comparativo de la liquidez y endeudamiento en empresas Textiles que cotizan en BVL
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-12) Chávez Cuadros, Edson Xavier; Falcon Delgado, Luis Enrique
La liquidez y el endeudamiento de una empresa, son dos factores que plasman importancia para una empresa, pues ambos son determinantes para el buen funcionamiento y correcto desarrollo. La presente tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo individual de la liquidez y endeudamiento en las empresas textiles, que cotizan en la bolsa de valores, del 2017 al 2021. De metodología de tipo de investigación cuantitativo, de enfoque descriptivo, de corte retrospectivo y no experimental. El tipo de muestreo es no probabilístico a conveniencia del autor. Se concluye que De acuerdo a lo analizado anteriormente se puede concluir, mostrando que los índices de liquidez corriente para todas las empresas analizadas, se mostraron positivamente, pues involucraba todo el activo corriente de la empresa, lo que hacía que se vea un escenario positivo, sin embargo, al analizar la liquide absoluta se vieron resultados no muy positivos ya que su liquidez absoluta era menor a 0.1, con tan solo su caja y bancos no podrían cubrir todas sus responsabilidades. Al observar el capital de trabajo de las empresas todas mostraron escenarios desfavorables en el año 2020, esto se debió a que estas empresas recortaron su capital, pues la pandemia paralizo la mayoría de sus actividades. Universal Textil presenta esta empresa ha mostrado un aumento en su endeudamiento a largo plazo, comenzando con un índice de 0.21 en 2017 y alcanzando un máximo de 0.43 en 2021. La situación de Universal Textil parece estar en riesgo, ya que ha dependido del financiamiento para mantener sus operaciones, lo que puede ser preocupante, especialmente si no cuenta con capital propio suficiente. Creditex S.A.A. y Filamentos Industriales S.A. estas empresas han mantenido un nivel constante de endeudamiento a largo plazo, lo que sugiere que tienen una estrategia de financiamiento más estable y posiblemente más equilibrada.
Calidad de vida laboral y satisfacción con la vida como predictores del desempeño laboral en trabajadores de una empresa privada de Lima Sur 2022
(Universidad Peruana Unión, 2024-12-12) Chachapoyas Wuajajay, Álvaro Gersón; Medrano Anticona, Martha Sofía; Medrano Anticona, Daniela; Trinidad Ticse, Josías
Antecedentes: La calidad de vida laboral y la satisfacción con la vida son reconocidos como predictores claves del desempeño laboral. Empleados con una alta calidad de vida laboral y una satisfacción significativa con la vida presentan mejor rendimiento, menor rotación y mejor salud física y mental. Objetivo: Evaluar la influencia de la calidad de vida laboral y la satisfacción con la vida en el desempeño laboral de trabajadores de una empresa privada en Lima Sur durante 2022. Métodos: Se realizó un estudio transversal con 311 trabajadores de entre 18 y 53 años (M=26.89, DE=7.69). Las variables se midieron mediante la Escala de Calidad de Vida en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la Vida y la Escala de Desempeño Individual. El análisis de los datos se realizó mediante ecuaciones estructurales. Resultados: Los índices de ajuste del modelo fueron adecuados: χ² = 1735.430, gl = 870, p = .000, CFI = .96, TLI = .96, RMSEA = .06, SRMR = .06. La calidad de vida laboral mostró una influencia positiva en el desempeño laboral (β = .35, p < .01), mientras que la satisfacción con la vida también predijo significativamente el desempeño (β = .35, p < .01). Además, la satisfacción con la vida y el desempeño laboral (β = .51, p < .01). Conclusiones: La calidad de vida laboral y la satisfacción con la vida son predictores importantes del desempeño laboral. Un entorno que promueva la seguridad y el desarrollo personal mejora tanto el bienestar como el rendimiento de los empleados.
Responsabilidad social empresarial y compromiso organizacional de la inmobiliaria Pajuelo 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-13) Leon Loaiza, Briggitte Xiomara; Chavez Arroyo Huachuvilca, Gian Franco; Aguilar Panduro, David Junior Elías
La presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la responsabilidad social empresarial se relaciona con el compromiso organizacional en la Inmobiliaria Pajuelo, 2024. Para ello, se ha empleado una metodología de diseño no experimental, de tipo correlacional porque se busca determinar la relación entre las variables de estudio, y es de corte transversal poque no se manipulan las variables y su medición se realizará una sola vez. La muestra estuvo compuesta por 207 colaboradores de diversos proyectos inmobiliarios de la empresa Pajuelo, ubicado en Lima. La tabulación de los datos se llevó a cabo con el programa Excel, mientras que el análisis estadístico se realizó con el software SPSS versión 27. El instrumento que se ha utilizado en el presente estudio es el instrumento creado por Carroll, (1991), traducido, validado e implementado por Maige (2001), y utilizado por Rafael et al., (2016). De igual manera, la variable compromiso organizacional se utilizará el instrumento creado por Bohnenberger, (2005), traducido, validado e implementado por Zegarra (2014), y utilizado por Araque Jaimes et al., (2017). Finalmente, se obtuvo como resultado que existe una correlación positiva con una fuerza de correlacion
media, con un coeficiente 0.490.