Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
Proceso enfermero aplicado a paciente con Craneotomía Descompresiva por Hipertensión Endocraneana, ACV maligno en el Servicio de cuidados intensivos adulto de una Clínica, Lima 2021
(Universidad Peruana Unión, 2025-01-17) Mamani Quispe, Eliazar; Castillo Zamora, Luz Victoria
El síndrome de hipertensión intracraneal (HIC) es un incremento de la presión intracraneal (PIC) que supera los niveles normales; provocando diversos signos y síntomas en el paciente, y si no es tratado oportunamente, puede resultar en consecuencias graves, como la coma o incluso la muerte. El objetivo del estudio es gestionar el proceso de atención de enfermería a una paciente adulta, diagnosticada con craneotomía descompresiva debido a hipertensión Endocraneana por un accidente cerebrovascular maligno, el estudio es de enfoque cualitativo, de tipo caso clínico único, como método se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería, El sujeto del estudio fue una paciente adulta de 54 años, sexo femenino; la recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevista a la paciente y como fuente de información la historia clínica, y como instrumento se utilizó el marco de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon, realizándose la valoración de forma detallada en base a los datos obtenidos, con el cual se identificaron nueve diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres: Deterioro de la ventilación espontanea, Limpieza ineficaz de vía aérea, Disfunción de la capacidad adaptativa intracraneal, y se elaboró en base a la taxonomía II de NANDA I, para luego realizar la planificación, teniendo en cuenta la Taxonomía NOC, NIC, se ejecutaron las actividades planificadas luego de evaluar los resultados de las intervenciones de enfermería administradas, la evaluación final, se obtuvo mediante la diferencia de puntuación basal y final, la puntuación de cambio obtenido fue de +3, +2 y +2 . Se concluye que, de acuerdo con los problemas identificados en la paciente, se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar un cuidado de calidad a la paciente.
Ítem
Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana
(Universidad Peruana Unión, 2024-12-11) Cardenas Delgado, Ana Karina; Sangama Montenegro, Jennifer Brighti; Llanos Gaona, Taira Nicol; Gómez Paredes, Ricardo Alberto
La presente investigación aborda el tema de la Adicción a Instagram y apoyo social como predictores de la insatisfacción corporal, es un problema muy común, especialmente entre las mujeres, en el que se ha visto vinculado el uso excesivo de esta red social tales como instagram, con niveles elevados de insatisfacción corporal. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en universitarias de la selva peruana. Se planteo una metodología de investigación empírica y se utilizó una estrategia asociativa con un diseño predictivo transversal. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que la adicción a Instagram y el apoyo social predicen la insatisfacción corporal en las mujeres universitarias.
Ítem
La morosidad como predictor de la recaudación del impuesto predial de la Municipalidad Provincial de San Marcos – Cajamarca
(Universidad Peruana Unión, 2024-11-15) Campos Santos, Silda; Carranza Molina, Marisol
La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo con un muestro no probabilístico por conveniencia se aplicó a 250 pobladores mayores de 18 años, los datos recolectados se obtuvieron a través de Google Forms. Los resultados revelan que los instrumentos aplicados tienen una alta fiabilidad con un Alfa de Cronbach de 0.891 para la variable morosidad y un 0.869 para la recaudación del impuesto predial. La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov mostro que la variable independiente y dependiente no tienen una distribución normal con un p es 0.103 y p 0.011. Con respecto al objetivo general se determinó que sí existe una correlación positiva modera entre ambas variables con un coeficiente de correlación de Spearman Rho es 0.578. Este estudio facilita al investigador a ampliar sus conocimientos y además proporciona información relevante para disminuir la morosidad y como los factores están relacionados con la recaudación de los impuestos prediales.
Ítem
Análisis cualitativo de la percepción del arrendador y los expertos tributarios sobre el cumplimiento de obligación tributaria sobre el cumplimiento de obligación tributaria en rentas de primera categoría
(Universidad Peruana Unión, 2024-11-12) Chamochumbi Fernandez, Mauricio; Aro Vela, Sergio Enrique; Gómez Palacios, Víctor Hugo; Saavedra Vasconez, Jessica Karina
El objetivo de este artículo es analizar la percepción de los arrendadores y expertos tributarios sobre el cumplimiento de la obligación tributaria relacionada con las rentas de primera categoría. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico descriptivo, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante cuestionarios dirigidos a arrendadores (3 de provincias y 2 de Lima) y a dos expertos tributarios. El análisis se realizó con el software Atlas.TI. Los resultados muestran que los arrendadores cumplirían con el pago si el Estado exigiera de manera justa y coherente las políticas tributarias. Identificaron la desinformación por parte de SUNAT como el principal motivo de incumplimiento. Consideran que pagar el impuesto alteraría su previsión de gastos, afectaría la rentabilidad, incrementaría los precios de alquileres y dificultaría ayudar a personas de escasos recursos. Los expertos tributarios atribuyen el incumplimiento a la falta de cultura tributaria, la falta de conciencia de los contribuyentes y la desconfianza debido a la corrupción en el aparato estatal. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la comunicación y educación tributaria, así como de fortalecer la confianza en las instituciones fiscales para fomentar un cumplimiento más amplio y efectivo.
Ítem
Desempeño docente y competencia digital percibida por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2021
(Universidad Peruana Unión, 2023-10-16) Chávez Morocho, Jennifer Araceli; Coaquira Tuco, Carlos Mediver
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida se relaciona el desempeño docente y competencia digital percibido por los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Adventista Ambato Ecuador, 2020. Se tomó en cuenta el enfoque cuantitativo y la investigación utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo y correlacional. La población de estudio estuvo compuesta por 210 estudiantes de la Unidad Educativa Adventista Ambato. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario desempeño docente con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.982 y el cuestionario competencia digital con un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach del 0.955. Los resultados muestran de forma general que tiene relación baja significativa entre las variables desempeño docente y competencia digital (tau-b = -.103; p> .05), analizando las dimensiones se evidencia que tiene relación baja significativa entre desempeño docente y la dimensión habilidades digitales básicas (tau-b = -.143; p< .05), es decir los estudiantes presentan una buena percepción al desempeño docente no necesariamente están relacionados en competencias digitales; respecto al desempeño docente y la dimensión uso de herramientas digitales se observa que tiene relación baja significativa (tau-b = -.089 p>.05) es decir, los estudiantes que presentan un nivel de percepción del desempeño docente en la dimensión de uso de herramientas digitales. En cuanto a los estudiantes que presentan el nivel de percepción al desempeño docente se puede evidenciar relación baja negativa con la dimensión creación de contenido digital (tau-b = -.127; p<.05) entendiéndose que mientras mayor sea el desempeño docente menos posibilidades tendrá el estudiante de asegurar la creación de contenidos digitales para la competencia digital además la investigación servirá para concientizar a los miembros de la U.E.P.A.A a la implementación de herramientas tecnológicas digitales para el aprendizaje de los estudiantes.