Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores asociados a la insatisfacción corporal y el índice de función sexual femenina en mujeres jóvenes y adultas de la selva peruana.
(Universidad Peruana unión, 2025-06-20) Chujutalli Zumba, Jhon Iván; Espinoza Calderón, Lisbeth; Sanchez Salazar, Reiter Daniel; Figueroa Quiñones, Joel Hiamir
Antecedentes: El estudio tuvo como objetivo identificar factores asociados a la percepción de insatisfacción corporal y función sexual en mujeres de la selva peruana.
Métodos: Estudio empírico de la estrategia asociativa, 492 mujeres entre 18 y 57 años (M=29,2; DE=8,26), seleccionados bajo un muestreo intencional no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron el Body Shape Questionnaire (BSQ-14) y el Índice de Función Sexual Femenina (FSFI). Se utilizó un análisis de Poisson multivariado con valores de p < 0,05 para la significación.
Resultados: Se reportó que el 34,1% de la muestra presentó preocupación por la imagen corporal. Los problemas de insatisfacción sexual estuvieron presentes en el 79,1% de las mujeres del estudio. Asimismo, las mujeres con mayor grado académico e inactividad física presentaron mayor preocupación por su imagen corporal, mientras que las que no tenían pareja reportaron más problemas en su función sexual. Finalmente, las mujeres de la sierra y selva presentaron menos problemas con la percepción de la imagen corporal y la función sexual.
Conclusiones: Se concluyó que el grado académico, la actividad física, el estado civil y el lugar de procedencia son factores asociados en los problemas de percepción de la imagen corporal y función sexual. Las instituciones educativas, municipales y psicológicas deben coordinar acciones y normativas para atender a esta población.
Funcionamiento familiar y bienestar psicológico en la convivencia escolar en estudiantes de secundaria
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-16) Farfán Pimentel, Johnny Félix; Jinez Maquera, Luz Marleny; Arteta Sandoval, Gissel
Objetivo: El estudio analizó si el funcionamiento familiar y el bienestar psicológico son predictores significativos de la convivencia escolar en estudiantes de secundaria. Método: Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y de alcance predictivo. Participaron 631 estudiantes de secundaria de Lima y Juliaca, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron la Escala de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-J) y la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Se realizaron análisis de correlación y ecuaciones estructurales (SEM). Resultados: El funcionamiento familiar se relacionó positivamente con la gestión escolar (β = 0.31, p < 0.001) y negativamente con el comportamiento violento (β = -0.203, p = 0.039). El bienestar psicológico influyó en la gestión escolar (β = 0.355, p < 0.001), el ajuste a la disciplina democrática (β = 0.605, p < 0.001) y el ajuste social (β = 0.75, p < 0.001), reduciendo la victimización (β = -0.236, p = 0.016). El modelo presentó buen ajuste (χ² = 307.77, gl = 97, p < 0.001, CFI = 0.961, TLI = 0.945, RMSEA = 0.059, SRMR = 0.032). Conclusiones: El bienestar psicológico influye más directamente en la convivencia escolar, mientras que el funcionamiento familiar actúa como un factor relevante pero mediado. Se recomienda fortalecer estrategias educativas y familiares para mejorar la convivencia y bienestar estudiantil.
El sentido de vida como factor protector frente a la ideación suicida en estudiantes universitarios: Un estudio en Lima Este
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-11) Uruchi Neyra, Omar Isaias; Muñoz Santillan, Danna Jemina; Trinidad Ticse, Josías
En este estudio se tuvo como objetivo evidenciar el impacto del sentido de la vida sobre la ideación suicida en los estudiantes universitarios de Lima Este, por lo que, se aplicaron instrumentos como el Cuestionario de Sentido de Vida (MLQ) y el Inventario de Frecuencia de Ideación Suicida (IFIS); se recolectó una muestra de 505 estudiantes universitarios peruanos de ambos sexos (38.8% hombres y 59.1% mujeres) entre 18 y 35 años. Asimismo, se evidenció que el modelo estructural presentó adecuados índices de ajuste (χ2 = 318.247; gl = 91; p = 0.000; CFI = 0,96 TLI = 0,95; RMSEA = 0,08 (IC90% [0,07-0,09]) y SRMR = 0,03). También se demostró que la ideación suicida influye negativamente sobre las dimensiones de presencia de sentido de vida (−0.57) y búsqueda de sentido de vida (-0.17). Sin embargo, se evidencia una relación significativa positiva entre las dimensiones de búsqueda y presencia de sentido de vida (0.51). Se concluye, que el papel de sentido de vida cumple un rol protector sobre la ideación suicida en estudiantes universitarios. Por lo tanto, promover el sentido de vida en los jóvenes debe ser una prioridad en las intervenciones de salud mental dentro del ámbito académico.
Drug Abuse Screening Test (DAST-10): Validez y confiabilidad desde un enfoque de análisis de redes
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-10) Vilca Chambi, Danyelo Renzo; Llano Sampedro, Jeremy Alejandro; Neira Suaña, Mérida Emma
El objetivo de la presente investigación es evaluar las propiedades psicométricas de la versión española de la Prueba de Detección de Abuso de Drogas (DAST-10) en el contexto peruano usando análisis de redes. La muestra incluyó 212 usuarios de centros de rehabilitación en Lima este (159 hombres y 53 mujeres; edad media = 29.1 años, DE = 9.5), seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el análisis de redes para evaluar la estructura interna y la confiabilidad del instrumento. El Análisis de Grafos Exploratorios mostró que 5 ítems (1, 2, 6, 8, 9) presentaron una medida unidimensional. La confiabilidad, evaluada por la consistencia estructural, identificó que el 100 % de las veces se obtuvo una dimensión y los ítems permanecieron estables al replicarse consistentemente dentro de la dimensión empírica. El DAST-5 demostró adecuadas propiedades psicométricas, validez de su estructura interna y confiabilidad, resultando útil como una medida precisa y concisa para el abuso de sustancias en Perú.
Estrés académico y empatía en estudiantes universitarios de una universidad privada, Lima, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-17) Vigo Ayala, Paola Mabel; Zarate Alvaro, Angela Yuliana; Calcina Brañes, Hanna Wenda; Suarez Rodriguez, Rocio
El estrés académico puede afectar el bienestar psicológico y desempeño educativo; mientras que la empatía es la capacidad de comprender la situación de otra persona. El objetivo es determinar la influencia entre el estrés académico y la empatía en los estudiantes de una Universidad Privada. Es de enfoque cuantitativo, de alcance explicativo, de diseño no experimental, de corte transversal, con una muestra de 503 estudiantes por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó el Inventario SISCO-21 para el estrés y para la empatía, el Interpersonal Reactivity Index. Los resultados indican un nivel moderado de estrés académico y empatía, con una correlación positiva y significativa entre ambas variables. La regresión indica que el estrés académico explica en 38% del desarrollo empático, destacando el papel de estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Se concluye que ciertos niveles de estrés, en contextos académicamente exigentes, pueden favorecer el desarrollo de la empatía.