Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Transformaciones socio-espaciales por operaciones mineras en Espinar, Cusco.
(Universidad Peruana Unión, 2024-12-02) Grados Lazaro, Lizbeth Emerita; Caso Mauricio, Fiorella Maria; Arotaype Quispe, Evelin Martha; Yarasca Aybar, Cristian Pedro
Introducción: Los proyectos mineros cumplen un rol importante en la estructuración del territorio peruano, concentrándose principalmente en la región andina y generando procesos de transformación. El distrito de Espinar está influenciado por cuatro proyectos mineros en distintas fases desde hace 40 años. Actualmente el 60.5 % de su territorio está concesionada a la actividad minera. Objetivo: Explorar las transformaciones socio-espaciales causadas por las operaciones mineras en Espinar mediante el análisis de tres dimensiones del espacio: Régimen institucional, medio físico y centros urbanos. Metodología: Como muestra se eligieron a dos comunidades campesinas, las más afectadas en su territorio. Se estudiaron las transformaciones socio-espaciales mediante entrevistas semi-estructuradas a dirigentes comunales, arquitectos y periodistas. Se recopiló documentos y mapas de SENACE, MINEM y Municipalidad de Espinar. Resultados: Las transformaciones socio-espaciales por las operaciones mineras en Espinar están sujetas a las acciones de tres tipos de actores (Estado, empresa y población), que reaccionan de acuerdo a su concepción del espacio. La minería modificó considerablemente el medio físico, transformando los paisajes, recursos hídricos y producción agropecuaria. La expropiación y privatización de áreas comunales ha generado procesos de desestructuración física-espacial, desplazamiento y reasentamientos involuntarios, desencadenando conflictos en la delimitación geopolítica a nivel distrital y comunal. En los centros poblados experimentaron un crecimiento acelerado que transformó su morfología, mediante cambios en la tipología arquitectónica y la densificación constructiva, tanto vertical como horizontal, hacia la margen del río Salado. Conclusiones: La expansión minera en Espinar ha transformado su territorio, la racionalidad e interés de los actores en la producción del espacio, a partir de los aportes mineros, evidencian la necesidad de implementar planes de ordenamiento territorial.
Autoeficacia y engagement académico como predictores de las competencias digitales en estudiantes universitarios
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-22) Gomez Apaza, Roel Dante; Casildo Bedon, Nancy Esther
Las competencias digitales son esenciales para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes universitarios, quienes se enfrentan a un entorno cada vez más digitalizado. Estas competencias se han convertido en un requisito indispensable en el ámbito educativo y laboral. El objetivo del estudio fue determinar cómo la autoeficacia y el engagement académico predicen las competencias digitales de los estudiantes universitarios. Utilizando un enfoque cuantitativo, se aplicaron la Escala de autoeficacia académica y el Utrech Work Engagement Scale-Student, la muestra estuvo comprendido por 650 estudiantes universitarios entre los 18 y 50 años mediante un análisis de modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados confirmaron que tanto la autoeficacia académica como el engagement académico están significativamente relacionados con las competencias digitales. No obstante, la autoeficacia registró una influencia más fuerte (β = .51, ρ < .001) que el engagement (β = .08, ρ < .05). Además, el modelo resultante presentó adecuados índices de ajuste χ2 (153) = 13007.9, ρ<.001. CFI = 1.00, RMSEA = .000, SRMR = .030 permitiendo la aceptación de la hipótesis de estudio. En conclusión, la autoeficacia y engagement predicen en promedio el 26.65% de la variabilidad de las competencias digitales, este hallazgo sugiere que los responsables universitarios deberían considerar estos factores al diseñar estrategias educativas que se adapten a las necesidades de un entorno académico digitalmente avanzado y ampliar los proceso mayor investigación para su comprensión.
Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica Estructural de la I.E. N° 20955 – Jorge Guevara Mellado, UGEL N°15 del distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, departamento de Lima
(Universidad Peruana Unión, 2025-05-23) Marín Cisneros, Kelvin Erik; Ruiz Huamán, Elton Neiser; Yoctun Rios, Roberto Roland
Esta investigación analiza la importancia de las infraestructuras educativas, ya que no solo albergan a una gran cantidad de personas, sino que también pueden actuar como refugios ante eventos catastróficos. El objetivo es evaluar la vulnerabilidad sísmica estructural de la I.E. N.º 20955 – 24 Jorge Guevara Mellado, UGEL N.º 15 del distrito de Santa Eulalia. Para ello, se realizó una evaluación estructural mediante la prueba de esclerometría, seleccionando tres muestras de concreto con resistencias en intervalos de 35 kg/cm². Además, se llevó a cabo un análisis estático no lineal (Pushover) utilizando el software ETABS para determinar el comportamiento estructural ante eventos sísmicos. Los resultados mostraron que el desplazamiento disminuye a medida que aumenta la resistencia a la compresión del concreto y, por el contrario, se incrementa cuando la resistencia es menor. En su estado actual, la edificación presenta una vulnerabilidad “Alta” ante un “Sismo Frecuente”, lo que generaría un “Daño Severo” con hasta un 33% de falla localizada en algunos elementos estructurales, situándola en un nivel de desempeño de “Prevención de Colapso”. Ante un “Sismo Muy Raro”, la vulnerabilidad aumenta a un nivel “Muy Alta”, lo que implicaría un “Daño Completo” de hasta el 100% de la estructura y un nivel de desempeño de “Colapso”.
Sistemas Electrónicos Fiscales en Colombia, Argentina y Perú: Un análisis comparativo
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-01) Garcia Pozo, Tania Yudith; Mamani Callachi, Maribel; Pilco Laura, Yonatan; Mamani Monrroy, Karen Yosio
Este estudio compara los Sistemas Electrónicos Fiscales de Colombia, Perú y Argentina al identificar las similitudes, las diferencias y las lecciones de implementación para mejorar la recaudación y transparencia fiscal. A través de una metodología cualitativa fundada en el método fenomenológico, las experiencias de expertos en fiscalización por medios electrónicos se interpretaron a través de entrevistas semiestructuradas y análisis documental tratado con el software de ATLAS.Ti. Los resultados muestran cómo, aunque los tres países se modernizan digitalmente, enfrentan retos singulares: mientras Perú y Argentina enfrentan fallas en conectividad y capacitación, Colombia logra una implementación más exitosa. Se sugiere fortalecer la infraestructura tecnológica, especialmente en zonas rurales, y desarrollar programas de capacitación continua. Se sugiere asimismo adoptar las políticas fiscales estables para fortalecer la confianza en estos sistemas. Esta investigación proporciona una visión comparada de la modernización fiscal en tres naciones de la región latinoamericana destacando la importancia de las soluciones asentadas a cada contexto para fortalecer la eficiencia y la reducción de la evasión fiscal.
Barrios Fluiviales Amazónicos: Arquitectura Adaptable en las Zonas Inundables de Belén-Iquitos
(Universidad Peruana Unión, 2025-11-02) Dávila Cerrón, David Darío; Cuellar Baldeon, Jennifer Mirella; Yarasca Aybar, Cristian Pedro
Introducción: La ciudad amazónica de Iquitos está compuesta por comunidades urbanas inundables como los barrios fluviales de Belén, que relacionan actividades colectivas y económicas con las dinámicas del río y se analizan a través de la arquitectura adaptable. Objetivo: Analizar los tipos de arquitectura adaptable de los barrios fluviales de Belén durante la dinámica fluvial amazónica en el ciclo de creciente y vaciante del río Itaya. Metodología: Se obtuvo mediante estudios cartográficos la segmentación de los barrios por zonas de emplazamiento zona alta, zona media y zona baja. El alcance permitió la categorización de las construcciones adaptables según su tipo y relación con el río. El trabajo etnográfico incluye identificación de los componentes sociales y actividades colectivas a partir de la observación, entrevistas, fotografías y dibujos a mano. Resultados: Los barrios fluviales de Belén evidencian cualidades arquitectónicas adaptables a las dinámicas fluviales mediante tres tipos de sistemas, sistemas fijos (30%), sistemas de pilotes (60%) y (3) sistemas flotantes (10%) criterios que se aplican en la construcción de viviendas, puentes, puestos de venta y vehículos de transporte fluvial. Estas se emplazan a través del recorrido de ocho quebradas o “caños” naturales que redirigen las aguas pluviales y residuales hacia el río Itaya. Conclusiones: La investigación determina la disposición urbana de las zonas alta, media y baja mediante ocho “caños” fluviales, la correlación entre la arquitectura adaptable de tipos fija, pilotes y flotantes con los procesos de adaptación comercial, adaptación cultural y adaptación constructiva y (3) la visión positiva de los pobladores frente a los impactos fluviales