Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Bienestar social en el trabajo y su relación con el compromiso organizacional en una empresa de comercialización automotriz.
(Universidad Peruana Unión, 2025-08-07) Pashanace Pizango, Mayra Alejandra; Díaz Castillo, Ulises
El presente estudio analiza la relación entre el bienestar social en el trabajo y el compromiso organizacional en la empresa del sector automotriz SORSA. Los resultados muestran que existe una relación significativa entre el bienestar social en el trabajo y el compromiso organizacional con un p-valor de 0.000 y un Rho de 0.535, lo que indica una relación positiva considerable. Asimismo, se encontró una relación significativa entre bienestar social en el trabajo y afectivo
normativo con un p-valor de 0.000 y un Rho de 0.474, lo que refleja una relación positiva media. De igual manera, la calificación entre bienestar social en el trabajo y continuidad obtuvo un valor de 0.000 y un Rho de 0.494, indicando también una relación positiva media. Estos hallazgos sugieren que el bienestar social en el trabajo influye directamente en el compromiso organizacional y sus dimensiones, resaltando la importancia de fortalecer estrategias para mejorar el clima laboral en el sector automotriz.
Miedo al compromiso sentimental en jóvenes: Diseño y evidencias Psicométricas
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-02) Apaza Anahua, Abigail Camila; Corahua Quispe, Keren Mileny; Aquize Anco, Eddy Wildmar
Cada vez más jóvenes optan por la convivencia a corto o mediano plazo evitando compromisos sentimentales más sólidos como el matrimonio. Este estudio tiene el objetivo de diseñar una escala que permita medir el miedo al compromiso sentimental en jóvenes y determinar evidencias de validez basadas en el contenido, constructo y confiabilidad por consistencia interna que describe una metodología de estudio instrumental. Se recabó la opinión de 503 jóvenes entre 18 a 40 años, solteros con o sin relación sentimental elegidos por conveniencia. Para determinar la validez basada en el contenido, revisaron los ítems 7 jueces expertos que evaluaron la calidad de los ítems en función de la claridad, relevancia y representatividad; para hallar evidencias de validez de constructo, se optó por someter a análisis las opiniones recabadas de jóvenes por AFE y AFC con un estimador WLSMV y matrices policóricas, a su vez los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald analizaron la confiabilidad del test. Los resultados evidenciaron que el 100% de los ítems demostraron ser válidos (Low>0.5) bajo un criterio liberal. Además, el AFE brindó un KMO=0.895 con una solución de tres factores, tras excluir ellos ítems 2,11 y 18 por baja correlación ítem – test; mientras que el AFC sugiere una solución de 5 factores con 21 ítems (CFI=0.992, TLI=0.991, RMSEA=0.054,SMRS=0.063) con mejor estructura. Los análisis de confiabilidad dieron un ω=0.838 a 0.677 y α=0.837 a 0.660 entre los factores. Estos hallazgos confirman la teoría de Skinner y Sternberg, representan un gran avance para explicar el bajo interés de jóvenes para planificar la formalidad de una familia.
Caracterización de la tipología arquitectónica en viviendas tradicionales de la Amazonía.
(Universidad Peruana Unión, 2025-08-12) Sobenis Loza, Samuel Agustin; Cordova Tocto, Ruben Dario; Manco Saavedra, Hector Kike; Escudero Ruiz, Luis Armando
En el título de esta investigación, se menciona que la arquitectura vernácula de Chazuta, Perú, su importancia cultural y capacidad de adaptación,
los desafíos asociados con su preservación frente a los cambios contemporáneos, son importantes. El objetivo de este trabajo es investigar la tipología arquitectónica de las viviendas y sus sistemas constructivos, también el origen de estos sistemas y su aplicación en el diseño contemporáneo. La
metodología cualitativa fue elegida, esto implica observación, entrevistas a los habitantes y prospecciones arquitectónicas en cuatro de los ocho barrios del
distrito, seleccionando tres casas por barrio. Los hallazgos de la investigación presentaron 2 categorías como resultados, residencial y comercial, afirmando
que estas edificaciones no son únicamente útiles, además es su función la preservación de la identidad cultural y base de la unión social; y que todo esto
se pueda realizar gracias a los materiales locales, en ocasiones a técnicas ancestrales que hacen adaptarse a las condiciones climáticas, al mismo tiempo
esgrimen tradiciones de su comunidad proveedora; los resultados muestra que la investigación significó la preocupación por democratizar políticas que protejan
no sólo conservación de la arquitectura vernácula sino también la practica constructiva tradicional para desarrollar el patrimonio que enriquece la identidad
de Chazuta.
Ciudad esponja en la Amazonía peruana: Evaluación hidrotérmica de bosques urbanos y ojos de agua
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-30) García Arévalo, Luz Daniella; Ramirez Arcentales, Ernesto Alonso; Manchay Fernández, Jhon Lennon; Mestanza Rios, Ivan
Está investigación evaluó los bosques y ojos de agua urbanos presentes en la ciudad de Tarapoto, como infraestructuras de tipo esponja en el contexto amazónico. Mediante un diseño metodológico en cuatro etapas, los resultados evidenciaron que estos sistemas naturales contribuyen a una reducción térmica entre -2°C a 6°C en el entorno urbano inmediato y generan 240 m³ de recarga subterránea de los ojos de agua. Los seis ojos de agua fueron clasificados como infraestructuras verdes y azules de alta capacidad funcional. Este estudio posiciona a los ecosistemas urbanos amazónicos como soluciones basadas en la naturaleza (SbN) con potencial para mitigar los efectos del cambio climático, reducir la isla de calor urbana y mejorar la gestión urbana del agua. A su vez, propone la incorporación estratégica de estas infraestructuras en la planificación territorial amazónica, ofreciendo un modelo replicable de ciudad esponja para contextos tropicales vulnerables.
Propiedades psicométricas de la Davidson Trauma Scale (DTS) en personal de salud de Lima, Perú.
(Universidad Peruana Unión, 2025-12-08) Sandra Betzabé García Cerrón; Adriana Renjifo, Cristian Edwin
Este estudio tuvo el objetivo de validar la Escala del Trastorno de Estrés Postraumático de Davidson (DTS). El estudio fue instrumental. La muestra conformo a 561 colaboradores de la salud en Lima, con edades de entre 20 y 79 años (M=41.2; SD=11.6). Los resultados mediante el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) evidenciaron una estructura interna de tres dimensiones donde los índices de ajuste de bondad para la escala frecuencia presentan valores adecuados (X2 = 605.46; DF = 116; p = .000; CFI = .980; TLI = .977; SRMR = .066 RMSEA = .080 [.050 - .080]). Así también para la escala gravedad, los valores encontrados en los índices de ajuste son favorables (X2 = 435.07; DF = 116; p = .000; CFI = .983; TLI = .980; SRMR = .059; RMSEA = .070 [.041 - .058]), además de evidenciar una alta consistencia interna la mayoría de sus dimensiones (>.70). Asimismo, referente a la validez convergente se mostró que la DTS presenta una correlación significativa con el GAD-7 tanto para la escala de frecuencia (r= 0.625, p< .000) como para la escala de gravedad (r= 0.577, p< .000). Igualmente, con el SWLS, donde tuvo una correlación significativa con la escala de frecuencia (r= 0.211, p< .000) y con la escala de gravedad (r= 0.259, p< .000). Finalmente, la DTS presenta propiedades psicométricas adecuadas para el análisis del Trastorno de Estrés Postraumático en colaboradores de la salud de Lima.