Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Eficacia del programa "Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitud, prácticas (CAP) y el comportamiento de busqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres de edad fértil atendidas en el centro de salud Taparachi - 2023
(Universidad Peruana Unión, 2024-12-30) Lopez Uscamayta, Evelin Karla; Mamani Mamani, Giovana Yaneth; Rodriguez Lopez, Elisa Romy
Diseño: Con diseño preexperimental con pretest y postest participaron 42 madres en edad fértil, durante ocho semanas. Se utilizó el instrumento "Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de la salud (HSB)". Antecedentes: En el Perú, la anemia afecta al 30% de las mujeres de 15 a 49 años, siendo su prevalencia más elevada en regiones rurales y de gran altitud como Puno, donde alcanza el 43.1% en mujeres fértiles. La anemia ferropénica en este grupo es aún más preocupante debido a factores como una dieta deficiente en hierro. Objetivo: El estudio fue evaluar la eficacia del programa “Juntas contra la anemia" en los conocimientos, actitudes, prácticas (CAP) y el comportamiento de búsqueda de salud en la prevención de anemia ferropénica en mujeres peruanas del sur del Perú. Resultados: Antes de la intervención del programa solo el 31% de las mujeres presentaba un nivel adecuado en cuanto a los conocimientos sobre la anemia ferropénica; después el porcentaje aumentó al 76% en cuanto a las actitudes el 26% presentaba actitud adecuada luego el 86% desarrollo actitudes favorables tras la intervención. Asimismo, las prácticas adecuadas pasaron del 17% al 64% evidenciando una mejora sustancial y el comportamiento de búsqueda de salud aumentó de 24% al 71% (p=0.000). Conclusiones: La intervención mejoro significativamente el conocimiento, actitud, práctica y el comportamiento de búsqueda de salud sobre la prevención de anemia ferropénica en las mujeres en edad fértil evidenciando su efectividad (p=0.000).
Análisis de redes de autoestima, empatía y acoso escolar en adolescentes peruanos
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-12) Herrera Collao, Andrea Alejandra; Pinazo Haro, Esteban Antonio; Huaranca Ochoa, Amny Mélali; Alfaro Vásquez, Rosa María; Travezaño Cabrera, Aaron Italo
El acoso escolar es un problema frecuente en adolescentes, con impacto en su bienestar emocional. Este estudio analizó la relación entre la empatía, la baja autoestima y el acoso escolar en adolescentes peruanos. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y de diseño transversal con una muestra de 427 estudiantes de secundaria de Lima Norte, con edades entre 12 y 17 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizaron instrumentos validados para medir la empatía, autoestima y acoso escolar, aplicando análisis de redes y pruebas de correlación para examinar la interconexión de las variables. Los resultados indicaron que la empatía cognitiva tiene una relación significativa con la empatía afectiva (r = .36, p < .05), la autoestima (r = .18, p < .05) y la victimización (r = .19, p < .05), mientras que la victimización mostró una asociación directa con la agresión (r = .37, p < .05). Estos hallazgos sugieren que la empatía cognitiva juega un papel clave en la relación entre la baja autoestima y el acoso escolar. Se concluye que fomentar la empatía en adolescentes podría reducir la incidencia de acoso y mejorar su bienestar emocional. Se recomienda profundizar en estrategias de intervención para fortalecer estas habilidades en contextos educativos.
Construcción y análisis psicométrico de la escala de ideas irracionales sobre violencia en mujeres adultas del departamento de Puno, 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-26) Ramos Gonzales, Nicole Esmeralda; Ccapa Apaza, Reyna Lizeth; Heredia Torres, Claudia Lucía; Cordova Soncco, Rita
La violencia es toda acción que atenta contra la integridad física y psicológica del ser humano, que además vulnera el ejercicio de sus derechos. Así pues, las ideas irracionales son pensamientos carentes de fundamentos reales que las respalden, lo que puede llevar a considerar la violencia como un medio legítimo para resolver conflictos en ciertas ocasiones. El objetivo de esta investigación es analizar las propiedades psicométricas de una escala de ideas irracionales sobre la violencia en mujeres adultas del departamento de Puno. La muestra estuvo conformada por 671 mujeres mayores de 18 años, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El estudio es de carácter psicométrico, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La validez de contenido se determinó a través del juicio de nueve expertos, obteniendo un coeficiente V de Aiken [IC 95%, >0.95]. Respecto a la validez de constructo, el AFE arrojó valores de KMO=0.960 y Bartlett (p<0.001). Además, en el primer modelo de 20 ítems mostro índices de ajuste poco recomendados, por lo que, el ítem 1 fue eliminado debido a inconsistencias estadísticas, lo que mejoro los índices de ajuste en el AFC de 19 ítems: CFI=0.996, TLI=0.996, SRMR=0.048 y RMSEA=0.037. Finalmente, la confiabilidad por consistencia interna mostró un ω de McDonald (0.938) y α de Cronbach (0.937). Estos resultados confirman que la escala presenta niveles adecuados de validez de contenido, validez de constructo y confiabilidad interna, lo que la convierte en un instrumento útil para la investigación en este ámbito.
Autoeficacia académica y bienestar psicológico como predictores del cansancio emocional académico en universitarios del departamento de San Martín
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-20) Mauricio Meca, Elva Yudith; Cárdenas Ruíz, Julio César; Castro Rojas, Sofia Antonia; Cunza Aranzábal, Denis Frank
Introducción. Incrementar el bienestar psicológico puede contribuir a la salud general de los estudiantes universitarios, por lo que el estudio de los factores que afectan este componente importante de la salud mental adquiere una importancia relevante. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad predictiva de la autoeficacia académica y el cansancio emocional académico sobre el bienestar psicológico. Método. Participaron 365 estudiantes universitarios con edades entre los 18 y 55 años (M = 20.3; DE = 3.94). Se utilizó la Escala de Autoeficacia Percibida Específica en Situaciones Académicas, la Escala de Cansancio Emocional Académico y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos. Se empleó el modelamiento de ecuaciones estructurales para evaluar la capacidad predictiva de la autoeficacia y el cansancio emocional académicos sobre el bienestar psicológico. Resultados. El modelo que analiza las variables en estudio demuestra un ajuste adecuado (CFI =.934, TLI = .929, RMSEA = .046, SRMR = .051), confirmando la capacidad predictiva de la autoeficacia académica (β = .374, p < .001) y el cansancio emocional académico (β = -.162, p < .05) sobre el bienestar psicológico. Conclusión. Se concluye que la autoeficacia académica y el agotamiento emocional predicen
de forma positiva y negativa respectivamente al bienestar psicológico. Se presentan implicancias teóricas y prácticas.
Ansiedad, depresión, estrés y espiritualidad en los enfermeros de Lima-Perú
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-11) Caceres Ravelo, Keren Marieth; Reyes Gastañadui, Neal Henry
Introducción: La profesión de enfermería enfrenta altos niveles de estrés y de trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión debido a la sobrecarga laboral y condiciones desfavorables. Estos problemas afectan la calidad del servicio y baja satisfacción profesional. Estudios han demostrado que la espiritualidad está vinculada positivamente con la salud mental reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad. Objetivo: Determinar cómo influye la depresión, el estrés y la espiritualidad en la ansiedad de los profesionales en enfermería en Perú. Materiales y Métodos: Estudio no experimental, transversal y explicativo con un total de 327 técnicos y licenciados en enfermería del área asistencial en Lima, Perú. Se evaluó depresión, ansiedad y estrés con el DASS-21 y la espiritualidad con el Índice de Espiritualidad. Se aplicaron análisis descriptivos, regresión lineal y pruebas de correlación. Resultados: El estrés (OR=1.45, IC 95%: 1.24-1.70, p<0.001) y la depresión (OR=1.53, IC 95%: 1.26-1.85, p<0.001) aumentan la probabilidad de ansiedad, mientras que la espiritualidad (OR=1.02, IC 95%: 0.87-1.20, p=0.789) no tiene un efecto relevante, indicando que el estrés y la depresión son predictores positivos de ansiedad. Discusión: El estrés y la depresión aumentan la probabilidad de ansiedad, lo que coincide con investigaciones previas, mientras que la espiritualidad no tuvo un impacto significativo, en contraste con estudios que sugieren su papel en la reducción. Conclusión: El estrés y la depresión son factores clave en la ansiedad de enfermeros, mientras que la espiritualidad no muestra un impacto significativo.