Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Educación financiera y su factor predictor con el nivel de endeudamiento en trabajadores de PYMES peruanas
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-08) Navarro Zevallos, Brayan; Ramirez Rengifo, Leydi Viviana; Montenegro Paz, Maria Etelvina; Carranza Molina, Marisol
El objetivo de la investigación es determinar la relación de educación financiera y el nivel de endeudamiento en trabajadores de pymes peruanas. se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, trasversal, descriptivo y correlacional. se aplicó una encuesta con escala de likert para ambas variables y se obtuvo una confiabilidad alta (alfa de cronbach ,962 y ,847) la muestra estuvo conformada por 258 trabajadores. los resultados se analizaron con el sistema estadístico spss analizando tablas descriptivas, prueba de correlación, evidenciando una relación significativa entre educación financiera y endeudamiento (Rho=,454), conocimiento financiero y endeudamiento (Rho=1,00), comportamiento financiero y endeudamiento (Rho=,729), actitud financiera y endeudamiento (Rho = ,594). Los resultados muestran que los trabajadores con mayor educación financiera presentan mejores prácticas para no incurrir en endeudamiento. una vez analizado los resultados se concluye que fortalecer la educación financiera en trabajadores de pymes puede contribuir a reducir los niveles de endeudamiento.
Sobrecarga del cuidador como predictor de la satisfacción con la vida: El rol mediador de la fuerza de la fe en cuidadores de niños con discapacidad infantil
(Universidad Peruana Unión, 2025-09-04) Colque Machacca, Fanny Liliana; Requejo Morello, Katherine Aracely; Adriano Rengifo, Cristian Edwin
Antecedentes: Cuidar a un niño con discapacidad implica una exigencia física, emocional y espiritual que suele exceder las capacidades del cuidador primario, especialmente en contextos con limitado acceso de apoyo, como en Perú. Aunque la literatura sugiere que la fe religiosa puede actuar como un factor protector ante la sobrecarga, existe escasa evidencia empírica sobre su posible rol mediador en el bienestar subjetivo.
Objetivo: Examinar si la fuerza de la fe religiosa es mediadora entre la sobrecarga del cuidador y la satisfacción con la vida en cuidadores de niños con discapacidad.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y explicativo con 309 cuidadores primarios. Se aplicaron escalas validadas en Perú para medir las variables de estudio. El análisis se realizó mediante ecuaciones estructurales con estimación robusta (MLR) y se evaluó el efecto mediador.
Resultados: Los hallazgos mostraron una adecuada ajustabilidad del modelo teórico (CFI = 0.93; TLI = 0.92; RMSEA = 0.06; SRMR = 0.04). La sobrecarga del cuidador se asoció negativamente con la fuerza de fe (β = -0.26, p < .01) y con la satisfacción con la vida (β = -0.33, p < .01), mientras que la fuerza de fe mostró una asociación positiva con la satisfacción vital (β = 0.28, p < .01). El análisis de mediación reveló un efecto indirecto negativo y significativo de la sobrecarga sobre la satisfacción a través de la fuerza de fe, lo que sugiere que la fe religiosa atenúa parcialmente el impacto negativo de la sobrecarga.
Conclusiones: La fuerza de la fe religiosa actúa como mediador significativo entre la sobrecarga del cuidador y satisfacción con la vida de cuidadores de niños con discapacidad. Los resultados respaldan la integración de recursos de apoyo espiritual en programas de atención a cuidadores en contextos latinoamericanos.
Influencia de la adicción a las redes sociales en la autoestima e insatisfacción con la imagen corporal de mujeres adolescentes de Lima.
(Universidad Peruana Unión, 2025-08-08) Cardenas Prado, Maria Jesus; Ircañaupa-Garcia, Hector Rolando; Ramírez Vega, Celina
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la influencia de las redes sociales en la imagen corporal y como este repercute en la autoestima en mujeres adolescentes de Lima
Este. Asimismo, el estudio evidencia un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, de corte transversal y un diseño predictivo, dado a que busca explorar las relaciones entre variables con el objeto de explicar fenómenos y su comportamiento. La muestra estuvo compuesta por 453 alumnos menores de edad peruanos del sexo femenino, con un rango de 15 a 17 años (M= 15.97 DE= .75). En cuanto a los grados correspondientes de tercero de secundaria son (23.18%), de cuarto de secundaria son (43.93%) y de quinto de secundaria (32.89%). Para la recopilación de datos se utilizó un muestro no probabilístico por conveniencia, los instrumentos empleados fueron la Escala de acción a las Redes sociales (ARS), para medir la adicción a las redes sociales, Escala de Body Shape Questionaire (BSQ-14) para medir la insatisfacción corporal de mujeres adolescentes, y Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para medir la autoestima.
Los análisis estadísticos fueron tratados en el software R-studio. Donde los resultados mostraron que la adicción a las redes sociales influye de manera significativa en la insatisfacción corporal de las adolescentes, sin embargo, se evidenció que no repercute en la autoestima en las adolescentes mujeres. En conclusión, la adicción a redes sociales cumple un papel importante en
la insatisfacción de la imagen corporal, sin embargo, mientras que en la autoestima de las adolescentes no es así.
Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes del colegio industrial 029- Yurimaguas.
(Universidad Peruana Unión, 2025-08-01) Cornejo Flores, Greta Piarina Rosenda; Rogel Tantarico, Jenny Abigail; Ramírez Vega, Celina
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y habilidades sociales de estudiantes del Colegio Industrial 029 –Yurimaguas. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal, pues las características de las variables fueron evaluadas en un solo momento. La muestra estuvo conformada por 345 estudiantes en quienes se aplicó los criterios de exclusión e inclusión, junto a la aplicación de los instrumentos realizado por Escurra y Salas en el 2014 llamado “Adicción de las Redes Sociales” y por Goldstein en el año 1989 llamado “Chequeo de Habilidades Sociales”. Los resultados muestran un coeficiente Rho de Spearman de -0,799, con una significancia de 0,001 entre las variables, en cuanto al nivel de la variable de redes sociales se tiene un nivel bajo de 33.6%, así mismo en sus dimensiones: obsesión 36.8% nivel bajo, falta de control 39.1% nivel medio uso excesivo 35.9% nivel bajo; seguido del nivel de la variable de habilidades sociales que se ubica en un nivel bajo con 33.6%, en sus dimensiones: primeras habilidades sociales 35.9% nivel bajo, habilidades sociales avanzadas 36.2% nivel bajo, habilidades relacionadas con los sentimiento 36.5% nivel medio, habilidades alternativas a la agresión 34.5% nivel bajo, habilidades para hacer frente al estrés 34.2% nivel bajo y habilidades de planificación 36.5% nivel bajo. Concluyendo, de que existe una correlación negativa y alta de las variables, lo que significa que a mayor nivel de adicción a redes sociales menores habilidades sociales se establecerán.
Informe de suficiencia profesional en Nexa Resources
(Universidad Peruana Unión, 2025-06-27) Vela Arteaga, Willy Joel; Marlo Rimarachin, Wilder
El presente informe de suficiencia profesional describe el desempeño del autor en el cargo de Analista de Control Interno en Nexa Resources Perú S.A.A., una empresa minera de alcance global. Durante su período de práctica, desarrolló e implementó soluciones tecnológicas basadas en Power BI, ACL y RPA para fortalecer el sistema de control interno, automatizar la gestión de riesgos y mejorar la trazabilidad de la información. Entre los logros principales destacan: La automatización del proceso de provisión contable Mark-to-Market (MTM) para ventas de concentrados, utilizando Power BI y RPA.
Estas iniciativas contribuyeron a mejorar la eficiencia operativa, reducir errores manuales y asegurar el cumplimiento de políticas corporativas y normas de auditoría.