Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Validación de un instrumento para evaluar el emprendimiento social en estudiantes universitarios.
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-30) Cambo Quinatoa, Alex Fabian.; Troya Palomino, David.
El objetivo de este estudio fue validar la escala de emprendimiento social en estudiantes universitarios con la cual se puede identificar el potencial o características de Emprendimiento Social en la población estudiada. El método utilizado se dio en tres etapas. Primero se generaron los ítems, seguidamente la búsqueda incesante de la bibliografía, luego se procedió a validar el contenido con la participación de 6 expertos; la segunda etapa constó de la recopilación de datos en una población de 580 y se utilizó un muestreo no probabilístico lo que ayudó a considerar como muestra a 517 estudiantes universitarios; en la tercera etapa se procedió a realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio lo cual muestra una estructura bidimensional de 20 ítems, su confiabilidad de pasión el emprendimiento de 0,953 y Sustentabilidad 0,935 y un AVE > 0,5. Se concluyó que los valores obtenidos muestran un ajuste adecuado que normalmente este instrumento puede ser aplicado en el ámbito de emprendimiento social.
Social media marketing y el posicionamiento de la municipalidad provincial de Paucartambo frente a sus pobladores, Cusco 2024
(Universidad Peruana Unión, 2025-06-25) Salgado Quispe, Daniel; Aranda Saboya, Gabriela Acsa
El social media marketing y el posicionamiento son esenciales para que los municipios promuevan sus servicios y fortalezcan su vínculo con la población. Esta investigación analizó la asociación entre ambas variables en la Municipalidad Provincial de Paucartambo, Cusco, durante el 2024. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño aplicado, no experimental y transversal. La muestra incluyó 381 usuarios de redes sociales, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario con escala Likert. El coeficiente de Spearman reveló una correlación positiva alta (rho = .852; p = .000), indicando un impacto significativo del marketing digital. En conclusión, el marketing en plataformas digitales es esencial para fortalecer la imagen institucional, ampliar su alcance y mejorar la visibilidad de la gestión pública.
Propuesta de un diseño de sistema de costos ABC para la empresa de producción de zapatillas TAYS E.I.R.L.
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-20) Surco Anara, Merly; Mamani Coaquira, Evelyn Araceli; Mamani Chambi, Karen Flor; Mercado Ayamamani, Hidelberto
La asignación de los costos indirectos de producción es un problema para la determinación adecuada del costo, en las empresas de producción de zapatillas en la región Puno, por ello la presente investigación busca proponer un diseño de sistema de costos ABC para la empresa de producción de zapatillas TAYS E.I.R.L. Para ello se desarrolló una investigación con enfoque mixto, de diseño no experimental de tipo descriptivo. Con una muestra de estudio de 6 áreas de producción que incluyen 7 trabajadores. Para la obtención de los datos se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas y una ficha de observación para la revisión documental. Con lo cual se obtuvo como resultados que en el diagnóstico la empresa no cuenta con un sistema de costos. Asimismo, se desarrolló los inductores de costos para cada una de las actividades previamente identificadas. En la comparación mediante el costeo tradicional y el costeo ABC se determinó que existen diferencias en el costo del producto, teniendo un menor costo aplicando la metodología del costeo ABC en el modelo 1 en S/.2.25 y en el modelo 2 S/.0.75 con lo cual se puede concluir que el costeo ABC ayuda a tomar mejores decisiones respecto al costo y mejora de las actividades y por ende ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. Como aporte científico podemos señalar que la implementación ayudara a mejorar la rentabilidad en una empresa, esto tiene que ser corroborado con futuras investigaciones que analicen la implementación de dicho sistema, la toma de decisiones y la rentabilidad en empresas manufactureras en el sur peruano.
Procrastinación academica y la fatiga visual como factores asociados al estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de una Universidad privada, 2025
(Universidad Peruana Unión, 2025-07-24) De la Cruz Riquez, Yeisa Baslith; Reyes Casamayor, Vasthy Orializ; Rojas Humpire, Ricardo Josue
Introducción: La procrastinación académica, la fatiga visual y el estrés académico son condiciones frecuentes entre estudiantes universitarios de ciencias de la salud, con implicancias negativas en su rendimiento y bienestar. Este estudio buscó determinar la relación entre la procrastinación académica y la fatiga visual con el estrés académico en estudiantes de Medicina Humana de una universidad privada en Lima, durante el semestre 2025-I. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico transversal, en una muestra de 337 estudiantes seleccionados por muestreo por cuotas. Se aplicaron tres instrumentos validados: el cuestionario EPA para procrastinación académica, el CVSS-17 para fatiga visual y el Inventario SISCO SV-21 para estrés académico. A través de modelos de regresión de Poisson crudos y ajustados. Resultados: Se
observó que el 70.6% de los estudiantes presentaron procrastinación elevada por postergación y el 32.9% en autorregulación. Asimismo, el 35.9% presentó niveles altos de estrés académico, y la mediana de fatiga visual fue de 38.0 (RIQ: 35.0–40.0). En el análisis multivariable, la
procrastinación por postergación (PRa=1.99; IC95%: 1.36–3.03), la alta autorregulación (PRa=1.61; IC95%: 1.19–2.18) se asociaron significativamente con el estrés académico. Sin embargo, la asociación entre fatiga visual sintomática y estrés académico, no fue significativa
(PRa=1.02; IC95%: 0.99–1.08). Conclusión: El estudio evidenció que los niveles elevados de estrés académico en estudiantes de Medicina se encuentran significativamente asociados con la procrastinación académica.
Comparativa de las Propiedades del Adobe con Tiras de Caucho respecto al diseño Sumac Wasi, Puno
(Universidad Peruana Unión, 2025-06-18) Yucra Vera, Elvis Jhon; Mamani Cheje, Erick Elvis; Zea Gonzales, Lily
La finalidad de la investigacion es comparar el adobe que incorpora tiras de caucho en las diversas características fisicas como mecánicas frente al diseño Sumaq Wasi en Umuchi, Moho, Puno. Se desarrollaron nuevas tecnicas constructivas para mejorar la resistencia estructural y durabilidad. Las pruebas de laboratorio evaluaron las propiedades analizadas en la granulometría, el contenido de humedad, y los límites de atterberg, compresión, capacidad de soportar a flexion, succión, y alabeo, del Reglamento Nacional de Edificaciones E.080, (Nacional De Edificaciones, n.d.). Los resultados indicaron que el adobe en caucho presenta mayor resistencia respecto al diseño Sumaq Wasi. En conclusión, respecto al análisis granulométrico, se obtuvo un porcentaje de arena de (42.2%) es aceptado por el (RNE E.080), mientras que los finos de (57.1%) superan lo permitido y la grava (0.7%) está por debajo del rango recomendado. En cuanto a la resistencia compresión, en adobe tradicional alcanzo un valor de 10.64 kg/cm2 y en adobe reforzado con tiras de caucho presento un resultado de 12.90 kg/cm2. En la evaluación de resistencia a la flexion, el adobe tradicional registró un resultado de 8.53kg/cm2, mientras tanto, con el adobe reforzado con tiras de caucho, alcanzó un resultado de 15.71 kg/cm2. Para la prueba de succión, en adobe tradicional presento un resultado de 12.79 g/200cm2/min, y los bloques reforzados con tiras de caucho registraron un resultado ligeramente mayor de 13.64 g/200 cm2/min. En el ensayo de alabeo, el adobe tradicional se obtuvo un valor de 6.85 mm en concavidad y el adobe con tiras de caucho obtuvo un resultado de 6.95 mm.