Comunidades en DSpace

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 2 de 2

Envíos recientes

Ítem
Efecto de la iluminación LED en la producción hidropónica de lechuga Rizada Veneranda (Lactuca sativa L) en un sistema cerrado
(Universidad Peruana Unión, 2025-02-10) Quispe Huisacayna, Daniel Julinho; Masa Gonzales, Gabriela; Zapana Yucra, Franklyn Elard
Las fluctuaciones climáticas están afectando significativamente al sector agrícola en Perú y reduciendo la producción de cultivos clave como por ejemplo la lechuga, es por ello que, para abordar estos desafíos, la adopción de sistemas hidropónicos regulados mediante iluminación de diodos emisores de luz (LED) se presenta como una solución innovadora. Por ende, el objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de iluminación LED en la producción hidropónica de lechuga en un sistema cerrado en condiciones altiplánicas. La investigación se desarrolló en un ambiente de la residencia “Villa Salvador”, desvío de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca a 3,832 m.s.n.m., la metodología experimental constó de 5 pasos: construcción del sistema, instalación del sistema, seguido de la siembra y toma de datos, luego el trasplante y finalmente la cosecha y análisis en el laboratorio. Se observa que la Luz LED Azul favorece un mayor crecimiento con una media de 18.71 cm, por otro lado, la Luz LED Blanca resulta en la mayor longitud de hoja con una media de 25.04 cm, asimismo se obtuvo como resultado que esta Luz LED Blanca es el más alto con una media de 11.57 hojas producidas. Los resultados obtenidos indican que el tipo de luz LED utilizada tiene un impacto significativo en el crecimiento y desarrollo de la lechuga.
Ítem
Depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos: Una revisión narrativa
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-20) Horna Holgado, Daniel Antonio; Talledo Tello, Lisbeth Milagros; Cjuno Suni, Julio Cesar
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue describir la producción científica sobre la relación entre depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos a partir de tres bases de datos. Metodología: En enero de 2025 se realizó una revisión narrativa mediante la búsqueda de estudios en tres bases de datos: PubMed, Web of Science y Scopus, obteniéndose un total de 292 artículos. Tras eliminar 109 investigaciones duplicadas y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 4 estudios para su análisis. Los criterios de inclusión se centraron en investigaciones relacionadas con la depresión e ideación suicida en adolescentes peruanos, excluyéndose aquellos que no cumplían con estos parámetros. Todos los estudios incluidos fueron evaluados por dos investigadores de forma independiente, alcanzando un consenso del 100 % respecto a los estudios seleccionados y excluidos. Los resultados de esta revisión fueron registrados en un archivo de Microsoft Excel 2016. Resultados: Los resultados evidencian una alta prevalencia de síntomas depresivos e ideación suicida en adolescentes peruanos, con variaciones según la región. En Junín, el 71.3 % de los adolescentes con depresión manifestaron deseos de morir; en Piura, el 63 % de quienes reportaron síntomas depresivos presentaron ideación suicida; y en Lima, el 40 % de los adolescentes con síntomas depresivos también refirieron ideación suicida. Conclusiones: Los hallazgos resaltan la gravedad de la depresión y la ideación suicida en adolescentes peruanos, lo que subraya la necesidad urgente de implementar intervenciones eficaces orientadas a su prevención y tratamiento. Los estudios respaldan el desarrollo de programas de prevención y detección temprana, con especial atención a la población adolescente en general y a las adolescentes embarazadas. Asimismo, se enfatiza la importancia de emplear instrumentos validados, como el PHQ-9 y la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), para evaluar de manera precisa los problemas de salud mental en esta población.
Ítem
Determinación de la distribución granulométrica de suelos granulares mediante el análisis de imágenes aplicando el software ImageJ
(Universidad Peruana Unión, 2025-04-02) Huerta Rosales, Cessy Jhoselyn; Canaza Rojas, Ferrer
Este estudio plantea analizar la aplicabilidad del análisis de imágenes para determinar la distribución granulométrica de suelos granulares, específicamente este estudio analiza partículas gruesas, es decir los agregados de ½” y ¾”. El análisis de imágenes es ampliamente utilizado, por su gran capacidad para el estudio de partículas y su contribución en la disminución de costos y tiempo, en contraste con los procesamientos tradicionales para el análisis de partículas. Existen diferentes herramientas para el análisis de imágenes de partículas, el software ImageJ una de las más utilizadas por su versatilidad, este software permite identificar las partículas y analizar sus dimensiones. Para el presente estudio identificaron 3 canteras, de las cuales se trabajó con partículas gruesas de ½” y ¾”, posteriormente se extraen las muestras fotográficas de las muestras por 4 diferentes métodos, luego se analizan las partículas en laboratorio y finalmente se contrastan los resultados obtenidos por el método del laboratorio y el método propuesto con el análisis de imágenes. El análisis de los resultados mediante el método de Bland Altman, concluye que los datos pueden ser intercambiables, porque existe concordancia en los resultados, comprobando la capacidad del análisis de imágenes para la determinación de la granulometría. El análisis de imágenes se presenta como una herramienta eficiente y viable para el control de calidad de agregados de ½” y ¾” en canteras. Este enfoque mejora la eficiencia de la industria de los agregados y podría ser escalable a otros tamaños de partículas y tipos de materiales.
Ítem
Influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades funcionales y el color de hojuelas de quinua (Chenopodium Quinoa Willd)
(Universidad Peruana Unión, 2024-08-23) Vargas Challa, Roxana; Mayta Pinto, Edgar
La quinua es un grano andino con alto valor nutricional muy atractivo para diversificar alimentos instantáneos innovadores libres de gluten, por lo que es importante estudiar los procesos y los parámetros en el desarrollo de nuevos productos; Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la influencia del tiempo (20, 25 y 30min) y temperatura (90, 100, 110°C) en las propiedades funcionales y el color de hojuelas de quinua instantáneas. El proceso de cocción para obtener las hojuelas instantáneas se realizó por convección considerando los parámetros seleccionados, previa preparación de acondicionamiento y laminado. Se evaluaron las propiedades funcionales como índice de absorción de agua (IAA), índice de solubilidad en agua (ISA), capacidad de absorción de aceite (CAA) y color. Los resultados mostraron que ambas variables no influyeron significativamente en el IAA, mientras que la temperatura influyo significativamente en el ISA y la CAA fue influenciada por ambas variables. El análisis de color mostró una influencia de ambas variables, donde la muestra M1Q (100°C, 35min) presentó valores de luminosidad más cercanos respecto a la muestra patrón (L* 73.88 M1Q vs 73.52MP), también se encontró que las variables de estudio influyeron negativamente en la composición nutricional de las hojuelas instantáneas. Los resultados de influencia de variables obtenidos pueden ser de utilidad para su consideración en el desarrollo de nuevos sistemas de producción en la innovación de la quinua y otros granos andinos.
Ítem
Evaluación de las características sensoriales y propiedades reológicas de cobertura de chocolate con distintos porcentajes de cacao y mezcla láctea
(Universidad Peruana Unión, 2025-03-27) Ramirez Arroyo, Yajayra; Artica Teves, Fiorella Milagros; Diaz de la Vega Huanca, Marita Ada Shirley
El mercado del chocolate superó los 206 mil millones de dólares, destacando el chocolate con leche. Se evaluó chocolates con diferentes porcentajes de cacao (50%, 60%, 70%, 80%) y mezcla láctea (leche en polvo, suero de leche, maltodextrina), utilizando un diseño aleatorio con ocho tratamientos y tres repeticiones. Los análisis fisicoquímicos mostraron que las coberturas con mezcla láctea presentaron una humedad de 0.8% a 1%, pH de 3.5 a 4.1, °Brix entre 69 y 72.5, y contenido de grasa de 20% a 36%. Las coberturas sin mezcla láctea mostraron una mayor humedad (1% a 1.5%) y un contenido de grasa de 17.21% a 37.5%. En términos de color, las coberturas con mezcla láctea fueron más claras, con mayor variación en los valores L*, a* y b*. Los análisis reológicos revelaron diferencias significativas en los parámetros de fluidez (n y K), con valores que variaron dependiendo de la cantidad de cacao y la mezcla láctea, evidenciando cambios en la textura y viscosidad del chocolate. El estudio revela que el cacao y la mezcla láctea influyen en el color, textura y sabor del chocolate. Las coberturas con mezcla láctea son más claras y menos viscosas, mientras que las sin mezcla son más resistentes. El cacao y la mezcla láctea afectan color, textura y sabor del chocolate, destacando notas grasosas, dulces, ácidas y amargas.