• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alata Ccori, Vianey Rosa"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la eficiencia de remoción del arsénico en agua subterránea utilizando harina de Totora Nativa (Schoenoplectus californicus) en la zona rural de Coata, región Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2020-07-30) Avila Ñaupa, Alex Sander; Alata Ccori, Vianey Rosa; Cruz Huaranga, Milda Amparo
    El objetivo de este artículo es presentar una revisión de estudios sobre la evaluación de eficiencia de remoción del arsénico, con harinas de origen vegetal en filtros por capas y el diseño del filtro con harina de totora. Los estudios revisados demuestran que las harinas de origen vegetal tienen alta eficiencia de remoción del As en aguas. Por consiguiente, se estima que la harina de totora (Schoenoplectus californicus) puede remover el arsénico en aguas subterráneas, ya que esta especie contiene composiciones químicas con capacidad de adsorción del arsénico. Por ende, se presenta el diseño de un filtro por capas: grava, arena y como principal medio filtrante, la harina de totora a concentraciones diferentes. En conclusión, la harina de totora como medio filtrante, es una nueva propuesta para la remoción del arsénico en agua subterránea, puesto que, es de fácil operación, bajo costo y disponibilidad suficiente de totora en zona rural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelado de material particulado menor a 10ug (PM10) generado por la industria de cal y cemento, en Caracoto Puno
    (Universidad Peruana Unión, 2022-12-21) Avila Ñaupa, Alex Sander; Alata Ccori, Vianey Rosa; Huamán de la Cruz, Alex Rubén
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo determinar la dispersión de las concentraciones de Material Particulado menor a 10ug (PM10) generadas por la Industria de Cal y Cemento en el distrito poblado Caracoto – Puno para la temporada de verano e invierno del 2020. Se aplicó el modelo gaussiano en el software Matlab 7.0 para determinar la dispersión de PM10. Para lo cual, se realizó el tratamiento de datos meteorológicos y se generó rosas de vientos para meses representativos de verano e invierno del 2020, asimismo, se identificó los componentes de la planta industrial como la faja transportadora, zaranda vibratoria, horno rotatorio, molino de petcoke, chancadora de martillos y precalentador, que emiten en mayor concentración el PM10. Además, se utilizó la compilación AP-42 de factores de emisión de contaminantes del aire de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) para la estimación de emisión mediante la ecuación de factor de emisión. Los resultados muestran que la concentración máxima de inmisión del PM10 es de 300 ug/m3 y 220 ug/m3 para la temporada de verano e invierno, respectivamente, en un radio de afectación de 4 km, excediendo significativamente los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (D. S. N° 004-2017-MINAM), en valores máximos hasta 200% y 120%. Asimismo, se logró estimar que el PM10 puede llegar a afectar en un radio de hasta 4 kilómetros con una concentración de 110 ug/m3 y 100 ug/m3 para verano e invierno, desde la fuente de emisión. Por lo tanto, se concluye que la dispersión de PM10 puede alcanzar un radio de afectación promedio de 4 kilómetros para verano e invierno, por ende, se recomienda la construcción de viviendas mayor a una distancia de 4 000 m desde la fuente de emisión, y de esta manera prevenir la afectación de la salud humana y el medio ambiente.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias