• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Atamari Charca, Loyola Flora"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clima social familiar y su relación con los hábitos de estudio en estudiantes de educación intercultural bilingüe de la escuela académico profesional de educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-05) Atamari Charca, Loyola Flora; Peña Castillo, Joel
    La presente investigación formuló el siguiente problema: ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y los Hábitos de Estudio en estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014?, cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre ambas variables. Este trabajo es de tipo descriptivo – correlacional, estuvo conformado por una población de 64 alumnos, a los cuales se les aplicó el instrumento de investigación, la ficha técnica, denominado Escala del Clima Social en la Familia de MOOS, mide el nivel de clima social familiar; para los hábitos de estudio se aplicó el cuestionario denominado Inventario de Hábitos de Estudio CASM- 85. Revisión-98 de Luis Vicuña Peri. Para la contrastación de la hipótesis se empleó la prueba estadística de Tau_b de Kendall, hallándose con un valor calculado, donde p =0.987 a un nivel de significativa de 0.05 (bilateral) y un coeficiente de relación de 0.002, lo cual indica que no existe correlación entre las variables de clima social familiar y hábitos de estudio en los alumnos de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación. Asimismo los resultados específicos de esta investigación demuestran correlación negativa y muy débil entre la variable clima social familiar y los componentes manera de escuchar las clases y momentos de estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del quinto grado de Primaria de la IEP N° 70545 ‘Túpac Amaru’ de la ciudad de Juliaca, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-29) Quispe Quispe, Carlos Adrian; Atamari Charca, Loyola Flora
    El presente estudio tiene el objetivo de hallar la relación entre el autoconcepto y la resolución de problemas matemáticos, en 100 escolares, cuyas edades se encuentran entre 10 y 11 años, en la I. E.P. “Túpac Amaru” N° 70545 de la ciudad de Juliaca. Para medir la variable del autoconcepto se utilizó la “Escala de Autoconcepto para Niños” de Mc. Daniel-Piers (1984), que contiene cuatro dimensiones: social, emocional, performance o académico y autopercepción, dicha escala fue adaptada por Anicama (2011), además, se evaluó con la Prueba de Resolución de Problemas Matemáticos de Bastiand (2012). Tras finalizar el estudio, los resultados mostraron que existe una relación positiva y considerable del autoconcepto y sus dimensiones con el nivel de resolución de problemas matemáticos. Por lo tanto, se concluye que cuánto más alto sea el nivel de autoconcepto mayor es el nivel de resolución de problemas matemáticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estilos Educativos Parentales en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de las Instituciones Educativas Adventistas de la ciudad de Juliaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Limachi Mamani, Maria Elizabeth; Atamari Charca, Loyola Flora
    El presente trabajo de investigación titulado “Estilos educativos parentales en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo describir los estilos educativos que presentan los padres, así como los niveles en cada una de sus dimensiones (afecto y comunicación, promoción de autonomía, control conductual, control psicológico, revelación y humor). La investigación corresponde al diseño no experimental de corte transversal y tipo descriptivo, la población estuvo conformada por 76 estudiantes de las instituciones educativas adventistas de la ciudad de Juliaca matriculados en el periodo académico 2016. Los resultados muestran que la mayoría de padres presentan un estilo educativo paterno del tipo democrático (50.0%), seguido de los estilos autoritario y permiso con un 28.9% y 21.1% respectivamente. En las diferentes dimensiones se aprecia el predominio del nivel medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El laboratorio casero como medio didáctico en el aprendizaje de recursos abióticos del área de ciencia y ambiente en los niños de segundo grado de la Institución Educativa Primaria Nº 70604 “Néstor Cáceres Velásquez” de la ciudad Juliaca, 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-30) Vizcarra Chile, Nancy; Atamari Charca, Loyola Flora
    El presente trabajo de investigación titulado “El laboratorio casero como medio didáctico en el aprendizaje de recursos abióticos del área de ciencia y ambiente en los niños de segundo grado de la I.E.P Nº 70604 “Néstor Cáceres Velásquez” de la ciudad Juliaca, 2015, se realizó con una muestra de 31 estudiantes del segundo grado de educación primaria, tuvo como objetivo fundamental determinar si el uso del laboratorio casero como medio didáctico es eficaz para mejorar el aprendizaje de los recursos abióticos del área de ciencia y ambiente. La investigación pertenece al diseño experimental, correspondiente el tipo pre-experimental, utilizando para su análisis de los datos los siguientes estadígrafos: Media aritmética, desviación estándar, y la prueba de hipótesis de diferencia de medias para muestras relacionadas. Para el tratamiento de los datos se usó el paquete estadístico SPSS 12.0 y el Excel. Los resultados muestran que antes de la aplicación del laboratorio casero como material didáctico la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel de aprendizaje A y después del uso del laboratorio casero, la mayoría de los estudiantes obtuvieron un nivel de aprendizaje AD y a un nivel de significancia del 5% el uso del laboratorio casero es eficaz para mejorar el aprendizaje de los recursos abióticos, así como de los recursos aire, agua, suelo y luz (sig =.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Inicial del Colegio Adventista Americana e Institución Educativa Inicial No 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Mamani Ticona, Gladys Melina; Atamari Charca, Loyola Flora
    El presente trabajo de investigación titulado “Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana e Institución Educativa Inicial No 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca, 2016”, tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en el nivel de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes del nivel inicial del Colegio Adventista Americana y la I. E. Inicial Estatal Na 1335 San Felipe, de la ciudad de Juliaca; la investigación realizada pertenece al diseño experimental, transversal de tipo descriptivo comparativo. El diseño muestral es probabilístico, se trabajó con 57 estudiantes del nivel inicial del cual el 29 estudiantes es de la I. E. adventista y 28 estudiantes de la I. E. del sector estatal específicamente San Felipe, se empleó el Test de Fhilo, que está dividido en 08 dimensiones: Coordinación visomotora, memoria inmediata, memoria motora, memoria auditiva, memoria lógica, pronunciación, coordinación motora y atención y fatigabilidad, los resultados señalan que el 72.4% de los estudiantes del Colegio Adventista Americana se diferencian con un nivel de madurez superior, por otro lado el 39.3% de los estudiantes de la I.E. San Felipe presentan un nivel de madurez normal. Así mismo, se evidencia con la comprobación de la hipótesis de investigación que los estudiantes del Colegio Adventista presentan mejores niveles de madurez para el aprendizaje de la lectoescritura (sig 0.000), así como en sus diferentes dimensiones, excepto en las dimensiones de memoria auditiva y pronunciación.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias