Examinando por Autor "Barrantes Alvarez, Roxana Mabel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Choquecota Huaycani, María Elena; Barrantes Alvarez, Roxana Mabel; Aquize Anco, Eddy WildmarLa presente investigación tiene como objetivo analizar la correlación entre las variables de adicción a internet y procrastinación académica en estudiantes de 4to y 5to grado de nivel secundaria del Colegio Adventista Túpac Amaru, Juliaca 2019. La metodología utilizada en esta investigación es de diseño no experimental, tipo correlacional y de corte transversal. Siendo la población 174 estudiantes entre 14 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test de Adicción a Internet (TAI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los principales resultados indican que el coeficiente de correlación entre ambas variables es de Rho= 0,436 con un nivel de significancia de p=,000 que indica correlación moderada, directa y significativa. Concluyendo que a mayor adicción a internet mayor será la procrastinación académica, esto puede explicarse porque el uso a internet, de redes sociales y juegos en línea, brindan mayor satisfacción inmediata a los estudiantes, por lo que ésta actividad les es más grata que las actividades académicas.Ítem Funcionalidad familiar y autoeficacia percibida en estudiantes de una Institución Educativa Pública, Lima - 2021(Universidad Peruana Unión, 2022-04-08) Barrantes Alvarez, Roxana Mabel; Irrazabal Chumbes, Mirella Katherine; Velarde Ruiz, Ruth YovannyEl objetivo del estudio fue determinar si existe relación entre la funcionalidad familiar y la autoeficacia percibida en los estudiantes de una Institución Educativa Pública - 2021. La presente investigación corresponde a un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional, implica un corte transversal y tiene un enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo conformada por 247 adolescentes pertenecientes al 3ro, 4to, 5to grado de nivel secundaria, entre varones y mujeres; la recolección de datos se realizó de manera virtual por medio de la plataforma Google Formulario. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la Escala de Funcionalidad Familiar – FACES III, constituida por dos variables: cohesión familiar, que tiene confiabilidad moderadamente alta (Ω=0,85) sus ítems; 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17, 19, y flexibilidad familiar, que tiene confiabilidad moderada (Ω=0,75) sus ítems; 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20; y la Escala de Autoeficacia General, que cuenta con un Coeficiente Alfa de Cronbach de (0.75) que indica una buena confiabilidad, sus ítems; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. Los principales resultados indican que sí existe relación estadísticamente significativa entre funcionalidad familiar y autoeficacia percibida en los estudiantes de una Institución Educativa Pública, Lima - 2021, con un nivel de significancia de p=,000. Se concluye entonces que una adecuada dinámica familiar influye en la autoeficacia percibida en los adolescentes.