• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bendezu Giraldo, Alyssa Denisse"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción y validación de un Inventario de Detección de Cutting para Adolescentes peruanos
    (Universidad Peruana Unión, 2020-06-23) Fuentes Peña, Nathaly Ruth; Bendezu Giraldo, Alyssa Denisse; Conde Rodríguez, Isaac Alex
    La presente investigación tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Detección de Cutting (IDCA) construido con la finalidad de identificar conductas autolesivas en adolescentes. Se utilizó una muestra de 213 adolescentes entre 11 a 18 años, que pertenecían a colegios particulares y estatales de Lurigancho-Chosica y Ate. Además del instrumento construido (IDCA) se aplicaron la Cédula de Autolesión de Marín (2013) y una escala breve de consumo excesivo de alcohol con el objetivo de aportar evidencias de validez concurrente y relacionada con otro constructo. La versión final de del IDCA quedó constituido por 20 ítems, con formato de respuesta dicotómico y configurado por tres dimensiones. Los resultados hallados evidenciaron que el IDCA se caracteriza por su alta capacidad discriminativa (IHC > .50) en sus ítems, así mismo la estructura factorial del constructo examinado con análisis factorial confirmatorio evidenciaron índices de bondad de ajuste muy satisfactorios (SBχ² (167) = 189.2159 para una p = .114, FCI > .95, IFI > .95, NNFI > .95, RMSEA < .05), asimismo se encontró una alta concurrencia entre las puntuaciones del IDCA y el test criterio (r = .80, TE = .64) y una correlación de magnitud de tamaño efecto moderado entre las puntuaciones del IDCA y consumo de alcohol en exceso y reiterativo en los adolescentes. Los coeficientes de consistencia interna KR-20 y theta de Armor evidenciaron valores superiores a .90 para el IDCA.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrés como variable predictora de la resiliencia y miedo al Covid – 19 en estudiantes universitarios peruanos en contextos de pandemia
    (Universidad Peruana Unión, 2021-12-09) Fuentes Peña, Nathaly Ruth; Bendezu Giraldo, Alyssa Denisse; Leiva Colos, Flor Victoria
    Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo identificar el grado de influencia del estrés como variable predictora de la resiliencia y miedo al Covid 19 en estudiantes universitarios peruanos en contextos de pandemia. Método: Se diseñó un estudio de tipo no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 935 estudiantes de universidades privadas y/o públicas del Lima Metropolitana, sus edades oscilaban entre 16 a 55 años, tanto del género masculino (26.65%) como femenino (73.35%), con la edad más frecuente de 20 a 39 años (78.93%). Resultado: Los resultados indican que el estrés positivo explica el 45.2% de la variabilidad de la resiliencia (β=0.109; p<0.000) y 0.9% de la variabilidad del miedo al COVID19 (β=0.042; p<0.000), así como el estrés negativo explica el 23.9% de la variabilidad de la resiliencia (β=0.145; p<0.000) y 5.3% de la variabilidad del miedo al COVID19 (β=0.340; p<0.000). Conclusión: Se establece que el estrés positivo influye en el incremento de herramientas de la resiliencia, y el estrés negativo influye en la disminución de la misma, asimismo, el estrés positivo influye en la disminución del miedo al Covid, y el estrés negativo influye en el incremento del miedo al Covid.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias