Examinando por Autor "Bravo Merlo, Gaby"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptabilidad de una bebida de cereales andinos (Quinua, Kiwicha, Cañihua) y muña (Minthostachys mollis), endulzada con stevia (Stevia rebaudiana B.) y panela (Saccharum officinarum L)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Bravo Merlo, Gaby; Tambo Gárate, Tammy Teresa; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la aceptabilidad de una bebida a base de cereales andinos y muña para obtener una bebida fuente de calcio. El presente estudio incluyo a 50 estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Peruana Unión, se les dio a degustar 3 bebidas a base de cereales (quinua, cañihua y kiwicha), con distintas concentraciones de muña (M1 1.3%, M2 1.7%, M3 3.3%). Se utilizo el método Just About Right (JAR) para evaluar la influencia de los 4 atributos sensoriales (color, espesor, sabor, olor) y la aceptación de las bebidas. Los consumidores contestaron a través de una boleta de evaluación. Para el análisis estadístico se usó el software Minitab. Se obtuvo un nivel de aceptación de 52% para la muestra M1, 42% M2 y 6% M3, mostrando un mayor porcentaje de aceptación en la bebida con menor concentración de muña, no obstante, la bebida que calificaba como fuente de calcio obtuvo el menor porcentaje de aceptación. En conclusión, a medida que disminuye la concentración de muña se evidencia una mayor aceptabilidad de la bebida en los consumidores.Ítem Efecto del aceite de lino (Linum usitatissimum) sobre el peso y grasa visceral en ratas obesas(Universidad Peruana Unión, 2020-10-29) Porras Adauto, Maria del Pilar Guadalupe; Bravo Merlo, Gaby; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingIntroducción y objetivo: La obesidad es una enfermedad de causas multifactoriales, principalmente causada por malos hábitos alimenticios, especialmente por el consumo de grasas saturadas. El aceite de linaza, por su alto contenido de Ácido graso Alfa- Linolénico (ALA) puede contribuir en el tratamiento dietético de la obesidad, por lo que se determinó el efecto del aceite de linaza sobre el peso corporal y grasa visceral en ratas Holtzman inducidas a la obesidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de diseño experimental, de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. Se trabajó con 40 ratas machos de la cepa Holtzman. Se formaron dos grupos control, DE-CN (dieta estándar) y DAG-CP-0% (dieta obesogénica), y 3 tres grupos de tratamiento con sustitución parcial de aceite de linaza (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), todos los grupos fueron inducidos a la obesidad, excepto, el DE-CN. Durante 30 días, las ratas fueron alimentadas con una dieta alta en grasa con diferentes concentraciones de aceite de linaza (30%,60% y 90%). Al culminar la fase de tratamiento, se tomaron las medidas antropométricas, luego fueron sacrificadas para obtener el peso de órganos y grasa visceral. Resultados: El grupo DAG-CP-0% ganó más peso en comparación al grupo DAG-T3-90% quienes reportaron menor peso (38.7 ± 34.6). Asimismo, se observó que el grupo DAG-CP-0% consumió más alimento y que los grupos alimentados (DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%) disminuyeron su consumo. También, en las medidas antropométricas se observó una reducción del perímetro abdominal y tórax en los grupos alimentados con dosis media y alta de aceite de linaza. Por otro lado, el peso de los hígados del grupo DE-CN fueron menores que los grupos (DAG-CP-0%, DAG-T1-30%, DAG-T2-60% Y DAG-T3-90%), evidenciando efecto sobre el hígado. Por otro lado, no hubo en los pesos del páncreas, riñones y corazón. Finalmente, el grupo DAG-T3-90% acumuló menos grasa visceral al igual que grupo DE-CN. Conclusión: El aceite de linaza contribuyó a una menor ganancia de peso, relacionado a una disminución en el consumo de alimento. Así mismo, disminuye la cantidad de grasa visceral y reducción en las medidas de tórax y abdomen. Se observó, además, que una dieta alta en grasa está asociada a un mayor tamaño del hígado, por otro lado, se evidenció que el aceite de linaza no ejerció efecto sobre el peso del páncreas, corazón y riñón.