• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cabrera Arias, Luis Martin"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los conocimientos financieros de los empleados de la Iglesia Adventista del Noreste Colombiano y su relación con sus capacidades financieras, Colombia, 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2018-09-06) Saldarriaga Restrepo, César Augusto; Cabrera Arias, Luis Martin
    El estudio tuvo por objetivo determinar los conocimientos financieros de los empleados de la Iglesia Adventista del Séptimo día de Colombia Sección Asociación del Noreste Colombiano que se relacionan con sus capacidades financieras, como aspecto clave de la administración financiera. Para ello, se estableció un diseño cuantitativo descriptivo y correlacional, no experimental de corte transversal, en la que se incluyeron por muestra probabilística a 114 empleados de la Asociación del Noreste Colombiano, y se aplicó la encuesta sobre conocimientos y capacidades financieras diseñada para esta investigación y validada con un Alfa de Cronbach de 0.876; mientras que en la variable conocimiento financiero fue de 0.759, para la variable capacidad financiera fue de 0.869, mostrando una alta consistencia interna. Además, se realizaron preguntas sociodemográficas y complementarias incluidas en la misma encuesta. Como resultado se concluyó que existe una relación significativa del 47% (0.476) y valor (P < 0.000) entre los conocimientos financieros y las capacidades financieras de los empleados de esta organización, por lo que se considera que se debe potenciar estrategias para mejorar la administración de recursos en los trabajadores por medio de la construcción de escenarios de formación y educación financiera. A nivel de los resultados complementarios se encontró que las mujeres se endeudan más que los hombres. Finalmente, en el marco de las variables, se encontró que el conocimiento financiero es la variable con mayor dificultad para la población y que las capacidades financieras se manifiestan en un 62% en un nivel medio alto y alto como fortaleza de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cultura tributaria y su relación con el retiro de bienes en la Editorial Unión por los periodos 2016 y 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2019-06-20) Chavez Ocharan, Samy Jounior; Cruz De la Cruz, Melissa Santa; Cabrera Arias, Luis Martin
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo medir la relación entre la cultura tributaria y el retiro de bienes efectuado por el centro de aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión por los ejercicios 2016 y 2017. El tipo de estudio es correlacional con un diseño de tipo no experimental. La población se constituye por el personal del área de Contabilidad, área comercial y la gerencia general. La recolección de datos se dio mediante, encuestas para la variable Cultura tributaria y análisis documentario para medir el Retiro de bienes de la entidad. La encuesta de Cultura tributaria tiene por objetivo medir los conocimientos, actitudes y prácticas; para ello se elaboraron de entre tres a cuatro preguntas para medir cada una de las dimensiones. Con respecto al retiro de bienes se realizó el análisis documentario de los Registro de Ventas que fueron proporcionados por la entidad. De ello se pudo desprender que los retiros de bienes que realizan regularmente los hacen a clientes relacionados (entidades denominacionales de la iglesia adventista del séptimo día). Luego de trabajar la información obtuvimos un dato aproximado de retiro de bienes por los meses de enero a diciembre de los ejercicios 2016 y 2017. La relación entre cultura tributaria y retiro de bienes se analizaron mediante estadísticos de coeficiente de correlación rho de Spearman. De acuerdo con los resultados, la relación entre cultura tributaria y retiro de bienes es positiva dado que el resultado de la rho de Spearman es de 0.750, lo que indica que a mayor cultura tributaria mejor será la aplicación del retiro de bienes, y el p valor es igual a 0.000 (p< 0.05). En conclusión, la cultura tributaria se relaciona de manera positiva, directa y significativa con el retiro de bienes en la Editorial Imprenta Unión por los ejercicios 2016 y 2017.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados: un aporte para los estudiantes de contabilidad de la Universidad Peruana Unión, 2014
    (Universidad Peruana Unión, 2014-11-27) Cabrera Arias, Luis Martin; Lazo Palacios, Merlin Arturo
    El objetivo de la investigación es determinar cuál es la relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados: Tokapu SAC, 2014. Se han trabajado tres objetivos y tres hipótesis específicas referidas a la relación del sistema de costos por órdenes con el estado de resultados, el resultado del ejercicio, los gastos operativos anuales y el análisis de ventas del periodo. Se ha abordado el sistema de costos por órdenes con los enfoques de la orden de pedido, los centros de costos y los costos no identificables o también conocidos por costos indirectos de fabricación. Por otro lado, se ha abordado el estudio del estado de resultados con el enfoque del resultado del ejercicio, los gastos operativos anuales y la expansión de la empresa. La investigación tendrá un grado de importancia muy alto, debido a que nos permitido estudiar y analizar la relación entre el sistema de costos por órdenes y el estado de resultados como una forma de buscar mayor rentabilidad para la empresa y un alto grado de exactitud al momento del cálculo del costo de producción. El presente trabajo de investigación es no experimental, descriptivo, correlacional. En este estudio, no se ha dado la manipulación de las variables, para generar efectos por las causas. Descriptivo porque se podrá describir mediante los parámetros estadísticos la relación de las variables (predictora y criterio). Es correlacional porque se analizará la correlación de las variables. Longitudinal porque la recolección de la información sobre el sistema contable y los costos ha dado en un solo momento, con un corte en el tiempo de acuerdo con Pérez, Ramírez y Robledo (2009). Es decir, el estudio corresponde básicamente a un diseño transeccional que tiene como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se presentan los resultados siguientes. Las tres dimensiones de la variable predictora sistema de costos por órdenes “orden de pedido”, “centro de costos” y “costos no identificados” explican el resultado del ejercicio, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.336 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.240 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. Estas mismas dimensiones explican los gastos operativos anuales, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.846 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.378 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. También explican el análisis de ventas del periodo, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo supera al valor de alfa; en efecto: 1) orden de pedido, signo = 0.846 > α = 0.05; 2) centro de costos, signo = 0.378 > α = 0.05; 3); costos no identificados, signo = 0.601 > α = 0.05. Finalmente, el sistema de costos por órdenes explica fuertemente el estado de resultado, pues se acepta la hipótesis nula, esto es, el valor de signo es menor al valor de alfa; en efecto, signo = 0.448 < α = 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-16) Gutierrez Janampa, Joel Anderson; Tapia Reyes, Jhonatan Percy; Cabrera Arias, Luis Martin
    El estudio determina la relación que existe entre la liquidez y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005 – 2014. Los datos utilizados fueron publicados en la BVL siendo 33 empresas en 10 periodos. El estudio es de tipo correlacional con diseño no experimental longitudinal retrospectivo. Se utilizó como dimensiones de liquidez a la razón corriente, razón ácida y razón líquida; además, se utilizó como tipos de rentabilidad la financiera, económica, sobre ventas. La relación entre razón corriente, ácida, líquida y rentabilidad financiera, económica y sobre ventas se analizaron mediante la prueba de correlación R de Pearson. De acuerdo con los resultados, no es significativa la relación entre razón corriente y la ROA; la razón ácida y la ROA y la ROS; la razón líquida y la ROA y la ROS. Sin embargo, existe una relación significativa entre la razón corriente y la ROE y la ROS; la razón ácida y la ROE; la razón líquida y la ROE. Esto explica que la razón corriente tiene una relación significativa con la ROE y la ROS; y la razón ácida y líquida solo tienen relación significativa con la ROE. El estudio recomienda ampliar el rango de años de estudio para tener resultados más acordes a la realidad; usar otros indicadores de medición para ampliar el enfoque de estudio de la variable estudiada; tener una adecuada política de créditos y cobranzas, y hacer uso del capital invertido para tener una mejor rentabilidad. En conclusión, la razón corriente tiene relación con rentabilidad financiera y sobre ventas; la razón ácida y líquida con la rentabilidad financiera, en tanto la razón corriente es indiferente con la rentabilidad económica; y la razón ácida y líquida con la rentabilidad económica y sobre ventas.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias