Examinando por Autor "Calizaya Milla, Yaquelin Eveling"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptabilidad de una bebida de cereales andinos (Quinua, Kiwicha, Cañihua) y muña (Minthostachys mollis), endulzada con stevia (Stevia rebaudiana B.) y panela (Saccharum officinarum L)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-02) Bravo Merlo, Gaby; Tambo Gárate, Tammy Teresa; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la aceptabilidad de una bebida a base de cereales andinos y muña para obtener una bebida fuente de calcio. El presente estudio incluyo a 50 estudiantes de las distintas carreras de la Universidad Peruana Unión, se les dio a degustar 3 bebidas a base de cereales (quinua, cañihua y kiwicha), con distintas concentraciones de muña (M1 1.3%, M2 1.7%, M3 3.3%). Se utilizo el método Just About Right (JAR) para evaluar la influencia de los 4 atributos sensoriales (color, espesor, sabor, olor) y la aceptación de las bebidas. Los consumidores contestaron a través de una boleta de evaluación. Para el análisis estadístico se usó el software Minitab. Se obtuvo un nivel de aceptación de 52% para la muestra M1, 42% M2 y 6% M3, mostrando un mayor porcentaje de aceptación en la bebida con menor concentración de muña, no obstante, la bebida que calificaba como fuente de calcio obtuvo el menor porcentaje de aceptación. En conclusión, a medida que disminuye la concentración de muña se evidencia una mayor aceptabilidad de la bebida en los consumidores.Ítem Determinación de la proteína y grasa de tres tipos de hongos comestibles: Champiñón (Agaricus bisporus), Pleurotus (Pleurotus ostreatus) y Shiitake (Lentinus edodes)(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Aguilar Huillca, Angi Isabel; Bustamante Flores, Patricia Gissel; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingEl objetivo de esta investigación es determinar la composición nutricional de los hongos comestibles: Champiñón (Agaricus bisporus), Pleurotus (Pleurotus ostreatus) y Shiitake (Lentinus edodes). Las muestras fueron sometidas a métodos específicos para calcular la cantidad de proteína (método Kjeldahl), lípidos (método de soxhlet) y cenizas (calcinación). Para este trabajo se empleó la harina de hongo como muestra para realizar el análisis proximal. De acuerdo a los resultados obtenidos se encontró que el Shiitake y Pleurotus tienen mayor porcentaje de proteínas, 27.26 y 26.67% respectivamente, en comparación a los Champiñones (19.99%). Por otro lado, el contenido de grasas encontrados en los diferentes tipos de hongos fue de 2.73 % en el Pleurotus,13.58% en el Shiitake y 11.35 % de grasa en el Champiñón. Finalmente, como resultado de la calcinación, se obtuvo que el Champiñón tiene el mayor contenido de cenizas (9.77%), seguido por el Pleurotus (7.51%) y, por último, el Shiitake (6.69%). Los resultados obtenidos, nos llevan a concluir que estos alimentos pertenecientes al reino fungi, tienen un alto contenido de proteína, bajo contenido de grasas y un considerable contenido de cenizas, lo que supone un gran contenido de minerales. Estas características lo convierten en un alimento proteico muy recomendado en una dieta hipograsa.Ítem Estado nutricional en estudiantes de la carrera de Nutrición Humana de una Universidad Privada 2019(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Suaza Fernandez, Jessica Julieth; De La Cruz Sanchez, Denisse Thatiana; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingObjetivo: Evaluar el estado nutricional de estudiantes de Nutrición Humana mediante el índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal de una Universidad Privada, 2019.Metodología: El presente estudio se realizó con una población de 155 estudiantes de la carrera de nutrición humana en una universidad privada de Lima este, el 65.2% de la población conformada por sexo femenino y el 34.8% por sexo masculino que en el rango de edad fue de 18 a 35 años, de quienes se obtuvo el índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal (%GC). La evaluación antropométrica se efectuó en el consultorio nutricional de la escuela profesional de nutrición. Resultados: Se encontró una prevalencia de 76.8 % con sobrepeso (IMC > 25 kg/m2) de la muestra (66.4% en mujeres y 33.6% en varones), 18.7% con IMC normal (58.6% en mujeres y 41.7% en varones), 3.9% presentaron obesidad (66.7% en mujeres y 33.3% en varones) y un 0.6% presenta bajo peso. Por otro lado, un 59.4% se encontraron con un alto nivel de grasa corporal, de lo cual 74.3% fueron mujeres y 31.5% fueron varones. Conclusión: Se evidencio que la mayoría de los estudiantes de la carrera profesional de nutrición humana de una universidad privada de Lima Este presentaron sobrepeso y obesidad, además se encontró un alto porcentaje de grasa corporal en ellosÍtem Evaluación de la calidad proteica de harinas de quinua, kiwicha, cañihua, tarwi y arveja muela en ratas(Universidad Peruana Unión, 2020-09-03) Calizaya Milla, Yaquelin Eveling; Camones Sigueñas, Heydi Lissell; Sotelo Mendez, AlejandrinaIntroducción y objetivo: El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la calidad proteica de harinas de quinua, kiwicha, cañihua, tarwi y arveja muela en ratas holtzman, a través de pruebas biológicas (valor biológico, digestibilidad y balance nitrogenado). Materiales y métodos: El enfoque de la investigación fue de naturaleza cuantitativa, de diseño experimental. La muestra experimental estuvo conformada por 24 ratas de 22 días de nacidas. La elaboración de las dietas (distribución porcentual) se realizó de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los animales de experimentación. Se formuló mezclas solidas (harina), que facilitaron su consumo, administrando una dieta control a base de caseína y cinco dietas tratamiento (quinua, kiwicha, cañihua, tarwi y arveja muela). La dieta y el agua se administraron ad libitum diariamente por un periodo de cuatro semanas. Terminado el estudio los grupos experimentales fueron sacrificados a través de sobredosis de pentobarbital. Una vez anestesiado se realizó el pesaje de órganos. Resultados: La digestibilidad de las dietas a base de leguminosas fueron ligeramente más altas, reportando para la arveja chata 74.8% y para tarwi 79.2%, y las dieta base de cañihua, kiwicha y quinua presentaron menor porcentaje de digestibilidad 69.62%, 70.5% y 78.1% respectivamente, al compararse con el grupo que recibió caseína (92.4%). El valor biológico para los pseudocerales reportó rangos entre 62% a 66% y las leguminosas de 63% a 65%. Se observó, también una tendencia a la ganancia de peso en los animales que consumieron quinua y kiwicha. Conclusión: La harina de quinua, cañihua y kiwicha contienen un contenido medio de proteína; con respecto a la digestibilidad proteica, sobrepasa el porcentaje promedio de cereales, sin embargo, se califica como baja. La harina de arveja muela y tarwi registraron un alto contenido de proteína, sin embargo, la digestibilidad proteica es similar a los pseudocereales, calificándola como baja.Ítem Exceso de peso y porcentaje de grasa corporal asociados a la circunferencia de cintura como factor de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios(Universidad Peruana Unión, 2022-10-27) Nuñez Leyva, Roberto Edwing; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingLa obesidad construye uno de los problemas de salud pública más importantes en los estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre índice de masa corporal (IMC) y el porcentaje de grasa corporal (%GC) con la circunferencia de cintura (CC) como factor de riesgo cardiometabólico (RCM) entre estudiantes universitarios. Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en 2048 estudiantes de una universidad privada ubicada en Lima, Perú. Se recopilaron datos antropométricos (peso, talla, %GC y CC). Se utilizaron prueba Chi-cuadrado. El análisis de asociación se realizó mediante regresión logística múltiple. Resultados: Los hallazgos indicaron que el 36.9% y el 61.1% de los hombres presentaron exceso de peso y un mayor %GC, respectivamente, en comparación a las mujeres. Las mujeres (OR, 0.22; 95% CI, 0.17, 0.29), los estudiantes peruanos (OR, 0.59; 95% CI, 0.39, 0.90) y estudiantes de ciencias de la salud (OR = 0.76; 95% CI, 0.62, 0.94) parecen menos propensos a manifestar RCM. También, el exceso de peso (OR, 17.28; 95% CI, 13.21, 22.59) y un alto %GC (OR, 4.55; 95% CI, 3.55, 5.84) se asociaron fuertemente con el RCM. Conclusión: Los RCM son un problema de salud pública entre los estudiantes universitarios. Es importante llevar a cabo programas de estilo de vida saludable para favorecer un mejor control y prevención, particularmente entre los estudiantes varones y en aquellos que tienen exceso de peso y grasa corporal.Ítem Factores sociodemográficos, salud mental y alimentación emocional asociados a la preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-05-19) Ricalde Castillo, Yanela Karoly; Celis Mendoza, Rosa Milagros; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingResumen Objetivo: Determinar la asociación entre factores sociodemográficos, estrés, depresión, ansiedad, alimentación emocional y preocupación por el contagio de COVID-19 en enfermeras peruanas de primera y segunda línea. Metodología: Estudio transversal realizado con 500 enfermeras de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en la región sureste del Perú. Los datos se recolectaron entre mayo y septiembre de 2022. Se utilizaron cuestionarios validados para medir aspectos sociodemográficos, preocupación por el COVID-19, ansiedad generalizada, depresión, estrés autopercibido y alimentación emocional. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para analizar los factores que inciden en la preocupación por el contagio de COVID-19. Resultados: El análisis de regresión lineal múltiple mostró que el estrés, la edad entre 18 y 29 años, ser hombre, residir en la región de la costa o selva, tener título de bachiller, la ansiedad severa y la depresión severa influyeron positivamente en una mayor preocupación por el COVID-19. Por otro lado, la experiencia de más de 5 a 10 años y más de 10 años, y el bajo comer emocional influyeron negativamente en la preocupación. Este modelo explicó una proporción significativa de la variabilidad en las enfermeras participantes. Conclusión: Estos hallazgos brindan recursos para futuras investigaciones sobre el bienestar integral del personal de enfermería, explorando diversos aspectos sociodemográficos y condiciones mentales que aumentan la preocupación por el COVID-19. Mientras tanto, los años de experiencia y el comportamiento alimentario emocional influyeron negativamente en la preocupación. Se debe prestar atención a estos factores y a las necesidades de los enfermeros de preservar su salud mental y física frente a graves amenazas ocupacionales que puedan afectar su desempeño y calidad del cuidado.Ítem Intervención basada en telesalud para mejorar los estilos de vida, índice de masa corporal, y concentración de glucosa en el personal universitario durante la pandemia de COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-09-09) Marquez Acebedo, Neidis Milagros; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingIntroducción: La pandémica por COVID-19 ha impactado en la salud de la población. Los avances tecnológicos se convierten en herramientas alternativas para la promoción de los estilos de vida y prevención de enfermedades no transmisibles en el personal universitario. Objetivo: Este estudio analizó el efecto de una intervención basada en un programa de telesalud e investigar su eficacia para mejorar los estilos de vida, índice de masa corporal (IMC), y concentración de glucosa en el personal universitario durante la pandemia de la COVID-19. Metodología: Se llevó a cabo un estudio preexperimental entre agosto y diciembre del 2021 en 100 trabajadores de un de una universidad privada ubicada en Tarapoto, Perú. Este personal fue evaluado por especialistas capacitados estilos de vida y se recolectaron informaciones respecto a prácticas y creencias sobre estilos de vida, IMC, y concentración de glucosa antes y después de la intervención. Posterior a la intervención se realizaron análisis a 78 participantes, 22 trabajadores no fueron contactados. Resultados: La comparación entre el pretest y el seguimiento mostró un aumento en las prácticas y creencias de estilos de vida (de 93.33 ± 9.44 a 96.23 ± 9.32, p < 0.01), aunque este valor es considerado como un estilo de vida poco saludable. También, se encontró una disminución del IMC (de 25.23 ± 3.08 a 24.98 ± 2.98, p < 0.05) y la concentración de glucosa (de 98.35 ± 6.70 a 97.45 ± 5.61). Conclusión: Las intervenciones educativas basadas en telesalud podrían resultar efectivas en el personal universitario durante la pandemia por COVID-19 para el mejoramiento de los estilos de vida, IMC, y nivel de glucosa.Ítem Participación religiosa, régimen vegetariano, y bienestar mental entre Adventistas del Séptimo Día en Perú(Universidad Peruana Unión, 2022-10-14) Pizarro Ramirez, Ericka Lourdes; Calizaya Milla, Yaquelin EvelingBackground: El bienestar mental está condicionado por diversos factores; entre ellos, la participación religiosa y el régimen alimentario. Sin embargo, esta evidencia no existe entre los miembros de la Iglesia Adventista Del Séptimo Día (ASD) en América Latina, particularmente, Perú. Objective: Este estudio evaluó la asociación entre la participación religiosa y el régimen vegetariano con el bienestar mental de miembros de la Iglesia SDA en Perú. Methods: En este estudio transversal, la muestra incluyó 767 participantes, de edades comprendidas entre 18 a 59 años. Se aplicó una encuesta presencial y online que incluyó información del régimen dietético y características sociodemográficas. La participación religiosa y el bienestar mental se midieron mediante la 12-item version of the General Health Questionnaire (GHQ-12) y el Índice de Religión de la Universidad de Duke (DUREL), respectivamente. Se incluyó un análisis multivariado para explorar los factores asociados al bienestar mental. Results: El sexo femenino (β = 1.80, p < 0.001), la procedencia de la región sierra (β = 1.98, p < 0.001), un nivel de instrucción básico (β = 1.85, p < 0.001), un nivel más alto de participación religiosa β = 0.34, p < 0.001), y ser vegetariano (β = 1.21, p < 0.001) son factores que influyen significativamente en un mayor bienestar mental. Conclusión: Estas evidencias pueden servir para la reflexión sobre el rol de la participación religiosa y el régimen vegetariano en la salud mental de los miembros de Iglesia SDA y la población general, priorizando la planeación y ejecución de intervenciones y estrategias de promoción de la salud basada en los principios de la Iglesia SDA.