Examinando por Autor "Calla Mercado, Rafael"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estrés académico y hábitos de estudio en los estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria en Instituciones Adventista Privadas frente al COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2023-09-28) Gutiérrez Calsin, Katia Isela; Calla Mercado, RafaelIntroducción. El estrés académico es la presión y tensión experimentada por los estudiantes debido a las demandas y expectativas del entorno educativo. Por otro lado, los hábitos de estudio se refieren a las rutinas y prácticas que los estudiantes emplean para organizar, planificar y ejecutar su trabajo académico de manera efectiva. Objetivo. Determinar la relación entre el estrés académico y los hábitos de estudio en estudiantes de nivel secundario en Juliaca. Metodología. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, en el cual participaron 195 estudiantes de nivel secundario. La muestra se seleccionó utilizando un muestreo no probabilístico intencional. Para responder a los objetivos se utilizó el análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. Se encontraron que el 49.23% de los estudiantes presentaban un nivel moderado de estrés académico, mientras que el 41.00% tienen hábitos de estudio muy negativos. Además, los resultados indicaron una relación positiva entre el estrés académico y los hábitos de estudio de los estudiantes, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de r = 0.103. Conclusión. El estrés académico tiene una relación positiva muy débil con los hábitos de estudio. Los estudiantes que presentan menores hábitos de estudio tienen mayor predisposición a experimentar estrés académico.Ítem Evaluación formativa y rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Unión(Universidad Peruana Unión, 2024-10-16) Leiva Olivera, Abigail Saraí; Calla Mercado, RafaelLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar la relación de la Evaluación Formativa con el Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana Unión, 2017. El diseño de la investigación fue cuantitativo, no experimental de corte trasversal, correlacional, ya que se observara la relación entre la variable Evaluación Formativa, y el Rendimiento Académico. Se contó con 130 estudiantes de la Escuela Profesional de Medicina Humana de I, III y V ciclo, quienes fueron seleccionados mediante el muestreo tipo aleatorio simple y a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Evaluación Formativa, el rendimiento académico se obtuvo los registros de notas de los promedios ponderados. Los datos se analizaron utilizando de Chi cuadrado para determinar la correlación entre variables, la evaluación formativa con el rendimiento academico. En cuanto a las dimesiones mencionadas de evaluación formativa, basado en los resultados obtenidos el docente presenta un manejo apropiado de la acción educativa, acreditacion del rendimiento y los juicios de valor de los estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana Unión. Los hallazgos revelan una correlación significativa entre la evaluación formativa, la acreditacion académica, y los juicios de valor. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la acreditación del rendimiento y el promedio ponderado de los estudiantes, sugiriendo que la certificación por sí sola no garantiza un mejor desempeño académico.Ítem Lesiones por accidentes de tránsito en personas atendidas en una institución de Salud de Juliaca durante los años 2018-2019(Universidad Peruana Unión, 2020-03-04) Calla Huaquipaco, Gabriel Javier; Castro Alva, Miguel Eduardo; Calla Mercado, RafaelObjetivo: Determinar los tipos de lesión según región anatómica en personas atendidas por accidentes de tránsito en una institución de salud de la ciudad de Juliaca durante los años 2018-2019. Metodología: Se realizó un estudio epidemiológico, para establecer las características clínicas y sociodemográficas de la población involucrada en accidentes de tránsito atendidos en una Institución de Salud de la ciudad de Juliaca durante los años 2018 - 2019. Dicho estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: Se recolectó una data total de 2204 pacientes, de los cuales 1145 (52%) se atendieron durante el 2018 y 1059 (48%) se atendieron durante el 2019. Los meses con mayor cantidad de atenciones, fueron febrero del 2018(5,6%) y julio del 2019(5,9%). Según la distribución por sexo, el género masculino (61,4%) tuvo mayor frecuencia de atenciones a diferencia del femenino (38,6%). La mayoría de las atenciones se dieron entre las 3 – 6 horas (24,8%), posteriormente los horarios comprendidos entre 1 – 2 horas (24%). El destino posterior a la atención en emergencia, con mayor frecuencia fue el alta médica (50,7%), seguido de la hospitalización (30,5%). La lesión más frecuente en el presente estudio fueron las contusiones (37,6%), sucesivamente las heridas (20,1%). La región anatómica mayormente afectada fue la cabeza (37,1%), seguidamente de los miembros superiores (18,2%) e inferiores (16,2%). Conclusiones: El tipo de lesión mayormente observado en los pacientes que sufrieron accidentes de tránsito fueron las contusiones, con su región anatómica localizada en tórax. La mayoría de los vehículos involucrados en el presente estudio no contaban con seguro contra accidentes de tránsito, lo cual no garantiza un manejo adecuado posterior al hecho de tránsito. Se recomienda ahondar en el conocimiento de la problemática de la seguridad vial en el Perú y así instar a mejores intervenciones.Ítem El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014.(Universidad Peruana Unión, 2014-11-24) Julca Chuquista, Edgar Moisés; Calla Mercado, RafaelShane Anderson (2010), en “¿Cómo matar la educación adventista?”, afirma que después del liderazgo del Espíritu Santo, la mayor necesidad de una escuela, es encontrar el líder educado para dirigirla, hoy necesitamos, Josués, Gedeones, Davids y Pablos, así como fueron necesitados hace mucho tiempo, para ver la obra de Dios llegar a su realización. En el ámbito educativo, en estos tiempos, el liderazgo se ha convertido en el tema central y elemento básico de cualquier intento de modernización educativa y, con ello, el mejoramiento del desempeño docente. Por lo tanto, es impostergable la necesidad de investigar y publicar los resultados obtenidos en esta modesta investigación, para ayudar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir instituciones educativas, nuestras asociaciones educativas, misiones y uniones. En tal sentido, el liderazgo empleado por los directivos con el fin de poner en acción a su equipo para la obtención de logros y metas tiene una relación directa con el desempeño docente que muestren los maestros bajo su dirección y, para lograrlo, es indispensable que lo líderes educativos consideren que sus acciones son vitales para el desenvolvimiento adecuado del maestro y para alcanzar las metas académicas. Este estudio es un pequeño aporte, fruto de la dedicación y preocupación en el futuro de nuestra educación, esperando que sea de mucho provecho.Ítem Programa de educación ambiental y su eficacia en el manejo de residuos sólidos reciclables en estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2015(Universidad Peruana Unión, 2018-12-14) Malca Soto, Flori Magali; Calla Mercado, RafaelEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de impacto del programa de educación ambiental “Yo reutilizo” ejecutado para mejorar la conciencia ambiental en el manejo de residuos sólidos de los estudiantes del primer año de Nutrición Humana de la Universidad Peruana Unión, Lima. El tipo de estudio de esta investigación fue pre experimental, con diseño pretest y postest. El instrumento aplicado fue el cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas de manejo de residuos sólidos reutilizables, cuya validación de contenido fue hecha por el consenso de los expertos y la consistencia interna se valoró usando el coeficiente de alfa de Cronbach que arrojó el valor de 0.914. Los resultados de la investigación fueron de 22.92 (impacto de nivel medio o intermedio) para conocimientos en manejo de residuos sólidos reutilizables del grupo estudiado, en el postest, mientras que fueron de 39.77; 33.83 y 96.52 (los tres de impacto de nivel alto) respectivamente para actitudes, prácticas y puntaje total en manejo de residuos sólidos reutilizables del grupo estudiado en el postest. Asimismo, del proceso de intervención, a través del programa de educación ambiental, que fue diseñado según la metodología de Wood-Walton, se concluyó que las actitudes y prácticas en manejo de residuos sólidos reutilizables del grupo estudiado tuvieron diferencias significativas según la prueba t de Student para muestras relacionadas entre el pre-test y el post-test (sig. = 0.00 <α = 0.05). Además, según esta prueba, al haberse encontrado diferencias significativas en la variable dependiente estudiada, se concluyó que el programa de educación ambiental “Yo reutilizo” mostró su utilidad en la mejora de la conciencia ambiental en manejo de residuos sólidos del grupo estudiado.Ítem Proyecto de gestión estratégica de convivencia "Hola" para mejorar la disciplina escolar de los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la institución Educativa N°81017 "Santa Edelmira" distrito de Victor Larco, Trujillo 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-05-14) Rodríguez Varas, Elvia Raquel; Calla Mercado, RafaelEsta investigación tuvo como propósito determinar la eficacia delProyecto de gestión estratégica de convivencia “HOLA” en la disciplinaescolar en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la InstituciónEducativa N° 81017 “Santa Edelmira” del distrito de Víctor Larco, Trujillo,Año lectivo 2014.La población estuvo conformada por 75 estudiantes de quinto gradode secundaria de la Institución educativa N° 81017 “Santa Edelmira” distritode Víctor Larco, Trujillo, en el 2014. Ésta fue determinada como poblaciónfinita y organizada en función a las fichas de matrículas de esta institución.Asimismo, la muestra estuvo integrada por 50 estudiantes de quinto gradode secundaria de la Institución Educativa investigada, distribuida en el 5°“A” grupo control (25) y 5° “C” grupo experimental (25); las cuales fueronseleccionadas mediante el muestreo no probabilístico e intencional,conocida como la técnica de muestreo de tipo de juicio o criterio.Finalmente, los resultados fueron obtenidos de un pre test y pos testde disciplina escolar, mediante la técnica de la Escala de Likert y poradministración colectiva. La prueba de hipótesis empleada fue la prueba “t”de student y arrojó un (te> tc; 29,459>1,67) con un p-valor < 0.05; los cualespermiten rechazar la hipótesis nula y llegar a la conclusión: el Proyecto degestión estratégica de convivencia “HOLA” mejora la disciplina escolar enlos estudiantes investigados.Ítem Temperamento, estilos de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en la evaluación de aprendizajes en los estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada(Universidad Peruana Unión, 2020-01-05) Calla Mercado, Rafael; Vásquez Villanueva, SalomónEl estudio se dirigió a identificar la prevalencia del temperamento, estilos de aprendizaje y competencias genéricas, y luego, analizar sus posibles relaciones en el contexto de la evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva cuantitativa y con un diseño correlacional transeccional. Se aplicaron los inventarios de Eysenck para temperamento, y de Kolb para estilos de aprendizaje, más un cuestionario adaptado de competencias genéricas del Proyecto Alfa Tuning América Latina, a 351 estudiantes pertenecientes a las escuelas profesionales de Enfermería, Nutrición Humana, Psicología y Medicina Humana. El análisis descriptivo detalla: el temperamento predominante, el sanguíneo en mujeres y hombres, y prevalece en la escuela de Psicología, excepto en Enfermería, es el flemático; el estilo de aprendizaje sobresaliente, el asimilador en ambos sexos, resalta Nutrición Humana, y las competencias genéricas alcanzan un nivel moderado con relación al sexo y predomina Medicina Humana. Y la prueba de correspondencia y el análisis inferencial evidencian significancia para las asociaciones: temperamento y estilos de aprendizaje, temperamento y competencias genéricas, y estilos de aprendizaje con competencias genéricas interpersonales. Por tanto, la noción “formación integral” exige considerar la individualidad de la persona, y el contexto de la evaluación de los aprendizajes, demanda la atención y valoración de las “diferencias individuales”.