Examinando por Autor "Campana Mendoza, Nila"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Phubbing y satisfacción marital en adultos del distrito de Morales, en contexto de pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2021-12-22) Cortez Silva, Daisy Mily; Campana Mendoza, Nila; Ramírez Guerra, Rosa Mercedes; Aranda Turpo, JessicaIntroducción: El bienestar de la relación de pareja está siendo socavada por el uso excesivo del móvil, sobre todo cuando uno de los miembros de la pareja ignora a la otra, por prestar más atención al celular. El propósito del estudio fue determinar la relación significativa entre phubbing y satisfacción marital en adultos de la selva peruana. Método: Para medir las variables se utilizó la Escala Phubbing (EP) y Escala de satisfacción Marital (ESM). Se evaluó a 300 personas que viven en pareja en el distrito de Morales, San Martín, Perú, con edad promedio de 37.8 (DE=9.60), 56.7% mujeres y 43.3% varones. Resultados: El principal resultado fue la correlación negativa y significativa que indica que, aquellas personas que perciben ser ignoradas por sus parejas por el uso del celular, mostraron funcionamientos deficientes en la relación de pareja. Además, se encontró diferencia significativa entre estado civil y las variables de satisfacción marital y phubbing. Los casados perciben mayor satisfacción marital que los convivientes y los convivientes perciben mayor phubbing que los casados. Conclusiones: Estos hallazgos demostraron que el uso inadecuado del móvil puede afectar la interacción conyugal, los aspectos emocionales, la calidad del tiempo que pasan juntos, las propias prioridades y puede generar un número significativo de conflictos. En este sentido, sería saludable que la pareja logre establecer una comunicación asertiva, proponga normas sobre el uso del celular, fortalezca la intimidad emocional y aumente el tiempo de calidad. Así disminuirán sus conflictos por el uso del celular y tendrán una mayor satisfacción.Ítem Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes de Instituciones Educativas Nacionales de Moyobamba durante el confinamiento por la pandemia COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2020-12-14) Cortez Silva, Daisy Mily; Campana Mendoza, Nila; Huayama Tocto, Noely; Aranda Turpo, JessicaLa sobrecarga laboral que presentan los docentes en el contexto actual es una situación de riesgo, ya que podría generar estados prolongados de estrés causando un síndrome de burnout y afectando a su satisfacción laboral. El objetivo fue determinar la relación significativa entre satisfacción laboral y los componentes de síndrome de burnout durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. El estudio fue de diseño correlacional de corte trasversal. Participaron 205 docentes quienes respondieron la escala de Satisfacción Laboral para Docentes (ESLA- Educación) y el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). Los resultados indican una correlación inversa estadísticamente significativa entre satisfacción laboral y los componentes del síndrome de burnout: agotamiento emocional (rho=-.315; p=.000), despersonalización (rho=-.252; p=.000) y realización personal (rho=-.254; p=.000). Por lo cual, se ve la necesidad de contar con factores protectores para prevenir el desgaste emocional en los docentes.