Examinando por Autor "Carrillo Huamani, Judith"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de temperatura y velocidad de agitación en el deshidratado osmótico de jengibre (Zingiber officinale)(Universidad Peruana Unión, 2022-04-29) Cañazaca Tito, Nancy; Carrillo Huamani, Judith; Pilco Quesada, SilviaEl objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura y la velocidad de agitación sobre la pérdida de peso (PP%), pérdida de agua (PA%) y ganancia de sólidos (GS%) en el deshidratado osmótico de cubos de jengibre (Zingiber officinale). Los parámetros aplicados fueron, temperatura de la solución osmótica 26, 36 y 46°C, velocidad de agitación de 30, 50 y 80 rpm, relación muestra / solución osmótica de 1:16 (p/p), concentración de sacarosa al 60% y tiempo de experimento 0, 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 y 120 min. Los resultados mostraron que la temperatura fue el parámetro que más influenció sobre la PA%, PP% y GS%, a comparación de la velocidad de agitación tuvo una menor influencia sobre la PA%, PP% y GS%, esto indica que las altas temperaturas provocan cambios en la permeabilidad de la membrana celular del alimento lo que genera mayor transferencia. El tratamiento de 26°C y 30 rpm mostró una mayor difusividad (De) con 5.20 x 10−4. El tratamiento de 46°C y 30rpm reportaron mayores pérdidas de humedad con un 35%, el tratamiento de 26°C y 30 rpm presentó mayor variación de pH de 6.62 a 5.27, el tratamiento de 36°C y 50 rpm mostró una acidez constante de 0.05% y el tratamiento de 46°C y 80 rpm presentó una mayor ganancia de sólidos soluble con 35.16 °Brix. Se demostró que la temperatura es el parámetro que más influenció sobre PA%, PP% y GS%.Ítem Extracción y evaluación de las características fisicoquímicas de aceite de semillas de girasol (Helianthus annuus) y comparación con marcas comerciales(Universidad Peruana Unión, 2020-09-25) Carrillo Huamani, Judith; Cañazaca Tito, Nancy; Pilco Quesada, SilviaLas semillas de girasol son oleaginosas con alto contenido de aceite vegetal se estima que tiene desde un 35 a 50% de aceite, por ello, se logró extraer aceite de girasol por el método convencional mecánica (extracción expeller), realizar las etapas de desgomado acuoso, ácido y blanqueado en el proceso de refinación y comparar los resultados con dos tipos de aceites de girasol comerciales, para poder comparar los resultados con los dos tipos de aceite comercial se empleó el diseño factorial de 2 niveles y 2 factores. En donde la humedad del tratamiento 2 con 0.1% está dentro del rango establecido, del mismo modo la densidad para los 4 tratamientos se encuentra dentro del rango con 0.918-0.923 y el pH con un rango de 3-4 está dentro del rango establecido y es similar a los aceites comerciales. Mientras que el índice de peróxido, índice de acidez y ácidos grasos libres se encuentran fuera del rango y son superiores a los resultados obtenidos para los aceites comerciales.