Examinando por Autor "Ccoa Tacora, Nilvet"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Nivel de alcoholismo en adolescentes de 15 a 18 años de edad en la provincia de San Román Juliaca - 2020(Universidad Peruana Unión, 2020-12-06) Ccoa Tacora, Nilvet; Rivera Cauna, Yaneth; Cahuana Cuti, Mónica ElianaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar el nivel de alcoholismo en adolescentes de 15 a 18 años en la provincia de San Román Juliaca - 2020. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo, y de corte transversal. La población está constituida por 300 adolescentes. a quienes se les aplico el cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT), que consta de 10 ítems. Los resultados indican que el 54,1% de los encuestados se encuentra dentro de la categoría sin problemas relacionados al alcohol, el 34,4% de los estudiantes se caracteriza por bebedor de riesgo y el 11,6% de los participantes se ubican en la categoría de probablemente dependencia alcohólica. En conclusión, se afirma que un número considerable de 54,1% de los participantes son catalogados sin problemas relacionados al alcohol.Ítem Propiedades psicométricas de la escala de comunicación familiar (FCS) en estudiantes del quinto grado de primaria de la ciudad de Juliaca, 2023(Universidad Peruana Unión, 2025-04-23) Ccoa Tacora, Nilvet; Meza Condori, Flor Almendra; Farceque Huancas, Santos ArmandinaAntecedentes: La comunicación familiar es un aspecto clave en el desarrollo de los estudiantes, influyendo en su bienestar y rendimiento académico. Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar (FCS) en estudiantes de quinto grado de primaria en Juliaca durante el 2023. Métodos: Participaron estudiantes de quinto grado, y se evaluó la validez de contenido a través del coeficiente V de Aiken, logrando un 96.6% de ítems válidos. Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) en un modelo unidimensional de 10 ítems, y se obtuvo un segundo modelo tras la exclusión del ítem 9. Resultados: Los índices de ajuste del modelo original fueron óptimos (CFI=0.998, TLI=0.997, SRMR=0.043 y RMSEA=0.017), y el segundo modelo también mostró buenos índices (CFI=0.998, TLI=0.998, SRMR=0.041 y RMSEA=0.017). La confiabilidad mejoró, con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.783. Conclusiones: La Escala de Comunicación Familiar es un instrumento válido y confiable para medir la comunicación familiar en estudiantes de primaria, sugiriendo la revisión o eliminación del ítem 9 para aumentar su consistencia interna.