Examinando por Autor "Chalco Ccapa, Irma Alejandra"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fuentes generadoras de estrés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión Lima – Perú 2014(Universidad Peruana Unión, 2015-02-17) Fuel Gutiérrez, Eva María; Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Vallejos Atalaya, RuthEl objetivo de la investigación fue identificar las principales fuente generadoras de estés durante las prácticas clínicas según percepción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana Unión, Lima – Perú 2014. El diseño metodológico fue la de una investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte trasversal. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, considerándose como muestra 150 estudiantes de enfermería. El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Kezkak que ha sido modificado por las investigadoras, fue sometido a juicio de expertos y tiene una confiabilidad de Alfa de Cronbach 0,89. Como conclusión están que las principales fuentes generadores de estrés son la “sobrecarga”, “la falta de competencia” “implicación emocional” y “el paciente busca una relación íntima”.Ítem Validación e invarianza de la escala de desempeño laboral en enfermeras(Universidad Peruana Unión, 2023-04-26) Chalco Ccapa, Irma Alejandra; Torres Mamani, Gaby Gladys; Morales García, Wilter CharmingAntecedentes: La evaluación del desempeño es esencial para garantizar servicios de atención médica de calidad, especialmente en el campo de la enfermería. Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la estructura factorial, confiabilidad e invarianza por sexo y edad de la escala de desempeño laboral en enfermeras peruanas. Métodos: Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar la estructura interna de la escala y se determinaron las propiedades psicométricas, incluida la confiabilidad y la validez convergente. Además, se evaluó la invarianza factorial según el sexo y la edad de los participantes. Resultados: El AFC respaldó la estructura de tres factores (Desempeño en tareas, Comportamientos contraproducentes, Desempeño contextual) y mostró propiedades psicométricas adecuadas y estables para una versión de 12 ítems (: χ2 = 231.09, df = 78; CFI = 0.97, TLI = 0.96, RMSEA = 0.06 (90% CI: 0.05-0.06) y SRMR = 0.03). Se demostró invarianza factorial estricta tanto por sexo como por edad, y se encontró una consistencia interna adecuada para cada dimensión, así como validez convergente. Conclusiones: La escala de desempeño laboral, en su versión de 12 ítems (IWPQ-P), es una medida válida y confiable para evaluar el desempeño laboral en enfermeras peruanas. Su invarianza factorial por sexo y edad la convierte en una herramienta útil para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la evaluación del desempeño en enfermería.