Examinando por Autor "Charca Quispe, Gedis Rosmery"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Autoestima y dependencia emocional en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de una Universidad Privada de Juliaca - 2017(Universidad Peruana Unión, 2019-12-03) Charca Quispe, Gedis Rosmery; Orihuela Larico, Etty Milagros; Ricaldi Huamán, Kelly MirthaLa siguiente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre autoestima y dependencia emocional en jóvenes universitarios de la Escuela Profesional de Contabilidad de una universidad privada de Juliaca. El paradigma de esta investigación es cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional de diseño no experimental y de carácter transversal; siendo la población 105 participantes de ambos sexos, a quienes se les aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith y la escala de dependencia emocional (ACCA). Los resultados indican que existe una correlación significativa entre autoestima y dependencia emocional (tb=,-322; p=,001) así como en sus dimensiones, expresión limite (t=.280, p=,004) ansiedad por la separación (tb=.250, p=,010) percepción de su autoestima (tb=,272; p=,005) abandono de planes propios para satisfacer los planes de los demás (tb=,237; p=,015). Sin embargo no se halló correlación estadísticamente significativa entre autoestima y las dimensiones de dependencia emocional, miedo a la soledad o abandono (tb=,190; p=,052) búsqueda de aceptación y atención (tb=,186; p=,057) apego a la seguridad o protección (tb=.026, p=.793) percepción de su autoeficacia (tb=,119; p= ,228) e idealización de la pareja (tb=,119; p=,228). En conclusión, se acepta la hipótesis alterna, es decir a menor autoestima mayor la dependencia emocional.Ítem Repercusiones académicas y adaptabilidad como predictores de la satisfacción con los estudios en tiempos de COVID-19(Universidad Peruana Unión, 2022-05-13) Ticona Arela, Kimberly Estefanny; Charca Quispe, Gedis Rosmery; Mamani Benito, Oscar JavierEste articulo tiene el objetivo de determinar si las repercusiones académicas y adaptabilidad a la vida universitaria son predictores de la satisfacción con los estudios en tiempo de pandemia COVID-19, se realizó un estudio predictivo de corte transversal, sobre una muestra no probabilística intencional de 570 universitarios de ambos sexos (mujeres = 69.8%) y (varones = 30.2%), de entre 17 a 44 años (ME=21.12, DE=4.39). Residentes en la costa, sierra y selva peruana, matriculados en universidades privadas y estatales, adscrito a facultades como ingenierías, empresariales, humanidades, ciencias de la salud y educación. En este caso participaron estudiantes del primero al quinto año de estudios, a quienes les fue aplicado un cuestionario de adaptabilidad a la vida universitaria, una escala de repercusiones académicas y una escala breve de satisfacción con los estudios. Para el análisis de datos se realizó un modelamiento con ecuaciones estructurales (SEM), cumpliendo medidas de bondad de ajuste. En base a los resultados, el modelo predictivo tiene un ajuste adecuado (χ^2= 803.440, con 180 gl, CFI = .930; IFI= .931; NFI=.912; CFI= .930; TLI=.919; RMSEA= .078), asumiendo que existe un efecto estadísticamente significativo de las repercusiones académicas y la adaptabilidad a la vida universitaria sobre la variable satisfacción con los estudios. Se concluye que el nivel de adaptabilidad a la educación virtual y la percepción de repercusiones negativas en el ámbito académico, predicen el nivel de satisfacción con los estudios de los universitarios peruanos en tiempos de crisis como la vivida a causa de la pandemia COVID-19.