• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chuquispuma Torres, Violeta Joulmina"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Conocimientos de bioseguridad y percepción del riesgo biológico en la práctica clínica en universitarios de Ciencias de la Salud, 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Vizcarra Arenas, Miriam Yanett; Vásquez Regalado, Lilian Nely; Chuquispuma Torres, Violeta Joulmina; Meneses La Riva, Mónica Elisa
    La bioseguridad es esencial en los estudiantes de ciencias de la salud, garantiza prácticas seguras y previene riesgos infecciosos en la práctica clínica. El objetivo fue determinar la relación entre los conocimientos de bioseguridad y la percepción del riesgo biológico en la práctica clínica en universitarios de ciencias de la salud, 2024. La metodología fue cuantitativa, correlacional, no experimental, y de corte transversal. La muestra fue obtenida a través de la formula estadística conformada por 274 estudiantes universitarios de ciencias de salud de enfermería y medicina humana, Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de conocimientos de bioseguridad de Urquiaga & Chunga (2022), que consta 4 dimensiones con 11 ítems y percepción del riesgo biológico consta de 9 dimensiones y 10 ítems ambos instrumentos válidos y confiables. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva media (0.168) entre el conocimiento y la percepción de bioseguridad. Mientras el 48.9% de los estudiantes tiene un alto nivel de conocimiento en bioseguridad, el 31.4% presenta una percepción medio-alta del riesgo biológico. Se concluye que existe la necesidad de mejorar el entrenamiento en las prácticas de bioseguridad para reforzar la percepción del riesgo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Manejo de residuos sólidos hospitalarios del personal de salud del Servicio de Emergencia de un hospital nacional de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-15) Chuquispuma Torres, Violeta Joulmina; Reyes Gastañadui, Neal Henry
    Los residuos sólidos sanitarios (RSS), son el conjunto de restos que se generan en la atención hospitalaria, son considerados de alta peligrosidad puesto que forman parte del reservorio de microorganismos de enfermedades infecciosas, puede generar contagios de enfermedades entre las personas que son expuestas para su manipulación ya sea dentro de la institución hospitalaria como fuera de ella; los potenciales daños que estos residuos significan para la salud hace que sea necesaria la implementación de medidas preventivas para el manejo en sus diferentes etapas; el trabajo académico tiene como objetivo: Identificar el manejo de residuos sólidos por el personal de salud en el servicio de emergencia de un hospital nacional, 2023; un estudio de metodología cuantitativa, descriptiva, la muestra estará conformada por 250 profesionales de la salud, como instrumento es una guía de Observación donde evalúa desde la gestión hasta el manejo de los residuos sólidos hospitalarios de acuerdo con la norma NTS N°0144 “Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos Hospitalarios en los EESS y SMA”. En cuanto a la confiabilidad se aplicó el instrumento a una muestra que sirvió como piloto, y se determinó mediante el estadístico de Kuder Richarson (KR20), dando un valor de 0,95; se procederá a realizar el análisis descriptivo como primera instancia, lo cual se presentará en tabla de frecuencias respectivamente

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias