• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cruz Huaranga, Saulo Caleb"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Actividades espirituales del área de capellanía en el Colegio Adventista Tupac Amaru, Juliaca, Perú en los años 2022 y 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Aspillaga Supo, Aldair Steven; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    Este informe de suficiencia profesional describe las actividades espirituales y pastorales implementadas en el Colegio Adventista Túpac Amaru durante los años 2022 y 2023, en el marco del Plan Maestro de Desarrollo Espiritual (PMDE). A través de programas como el Plan Primero Dios, la Semana Santa, la Semana de Énfasis Espiritual, la Escuela para Padres y el Campamento Cataíno, se buscó fomentar la comunión espiritual, la formación de liderazgo juvenil y la integración comunitaria. Las actividades incluyeron visitaciones familiares, noches de consagración y proyectos solidarios como "Más Amor en Navidad", logrando la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia. Entre los resultados destacados, se registraron más de 30 bautismos, una mejora en el ambiente espiritual de la institución y el fortalecimiento de los lazos entre la comunidad educativa y la iglesia local. Este trabajo demuestra la efectividad de integrar estrategias pastorales innovadoras en el ámbito educativo, contribuyendo al desarrollo integral y al compromiso misionero de sus integrantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis exegético de la expresión: “ἔρχομαι ταχύ” de apocalipsis 22:7, 12, 20
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-06) Dávila Malca, Walther Kenneth; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    Una de los principales y más repetitivos temas de la biblia es la Segunda Venida de Cristo. En las raíces del surgimiento del adventismo se encuentra claramente marcado la creencia en el pronto regreso de Cristo. Sin embargo, el tema del regreso de Jesús, en algunos textos bíblico está ligado a la idea de prontitud e inmediatez, idea que al pasar los años genera algunas preguntas sobre su correcta comprensión. Específicamente utilizando los textos de apocalipsis 22: 7, 12 y 20, en los que el sentido de prontitud es reiterado. Han transcurrido muchos años desde que se escribió el libro de apocalipsis, así mismo algunos años también desde el inicio del adventismo. Bajo esas circunstancias: ¿continuará firme la creencia de la prontitud del regreso de Cristo? El propósito de este trabajo es hacer un estudio exegético de las palabras del apóstol Juan en el libro de apocalipsis 22: 7: “He aquí, vengo pronto”. Y presentar una correcta comprensión teológica a la prontitud del regreso de Cristo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Cuidado de las nuevas generaciones por medio de la creación de clubes de conquistadores, en el distrito misionero de Sandia, durante los años 2018 y 2019
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-06) Briones Llamoctanta, Berle Estalin; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente informe de suficiencia profesional documenta la creación de clubes de conquistadores en el Distrito Misionero de Sandia, Puno, durante los años 2018 y 2019. Este proyecto, enfocado en el cuidado y formación espiritual de las nuevas generaciones, buscó promover valores cristianos y habilidades de liderazgo entre niños y jóvenes. Mediante una planificación estratégica y la movilización de recursos comunitarios, se establecieron cuatro nuevos clubes en las iglesias de Cuyo Cuyo, Masiapo, Palmera y Pacaysuizo, sumándose a los dos existentes. Las actividades realizadas incluyeron capacitaciones para líderes, ceremonias de apertura, campamentos y proyectos de impacto comunitario como "Rompiendo el Silencio" y entregas de víveres. Estos esfuerzos resultaron en un notable crecimiento espiritual y numérico, con más de 20 bautismos, fortaleciendo la unidad de la iglesia y fomentando el compromiso de las familias en el desarrollo integral de los jóvenes. El informe resalta la importancia de los clubes de conquistadores como herramienta para el discipulado juvenil, la construcción de liderazgo y el fortalecimiento del vínculo iglesia-comunidad, subrayando que la planificación y la cooperación son esenciales para el éxito de este ministerio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Desarrollo eclesiástico con autoridades y gente marginada en Arequipa, Perú 2019-2021
    (Universidad Peruana Unión, 2023-02-01) Requejo Guerra, Humberto; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    En el presente trabajo justifica el aporte pastoral en dos sectores de la población, autoridades políticas, militares y gente marginada por la sociedad, en donde se da poco énfasis para llevar el mensaje de salvación en nuestros tiempos, esta experiencia brindará motivación y decisión para ver muchas personas conducidas y rescatadas para el reino de Dios en el área de Evangelismo en la Misión Peruana del Sur, es decir seguir el ejemplo de Jesús Lucas 19:10 por que el hijo de Dios vino a buscar y a salvar lo que se había perdido. Por lo cual la presente experiencia, servirá como base para establecer estrategias de evangelismo en la iglesia en estos dos grupos de personas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista
    (Universidad Peruana Unión, 2021-01-31) Vargas Rodriguez, Luis Carlos; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente trabajo intenta establecer las diferencias doctrinales entre el bautismo católico y el bautismo adventista. Para esto se analizan el trasfondo teológico de cada una de las posturas, a la par que se estudia las características de la forma de administrar este rito por parte de cada una de las iglesias. La importancia del trabajo radica en el hecho de que es necesario tener una clara percepción de la naturaleza y el verdadero significado de uno de los ritos más importante de la dispensación cristiana. Puesto que el bautismo tiene una significancia que simboliza la muerte expiatoria de Cristo en la cruz, y a través de él Jesús quiere hacer partícipe al creyente de la muerte al pecado y la resurrección a una nueva vida (Ro 6:4).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Experiencias exitosas de evangelismo en el Distrito Misionero de Crucero de la Misión Peruana del Lago Titicaca los años 2020 y 2021
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Ahumada Quispe, Percy; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente informe de suficiencia profesional documenta las experiencias exitosas de evangelismo en el distrito misionero de Crucero, perteneciente a la Misión Peruana del Lago Titicaca, durante los años 2020 y 2021. En un contexto marcado por las restricciones de la pandemia de COVID-19, se implementaron estrategias innovadoras que incluyeron la Escuela de Instructores Bíblicos, campañas evangelísticas y la organización de nuevas iglesias y grupos. Estas iniciativas lograron fortalecer la espiritualidad de la membresía y atraer a más de 325 personas a los pies de Cristo mediante el bautismo. Además, se establecieron cinco nuevas iglesias y se revitalizaron otras previamente cerradas. La planificación, coordinación con líderes locales y visitación pastoral fueron pilares fundamentales en este proceso. Este informe destaca el compromiso de llevar el evangelio a pesar de los desafíos, demostrando que la misión puede prosperar incluso en tiempos difíciles.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores determinantes para la volver a la normalidad después del COVID-19 en las iglesias de los distritos misioneros de Dorado “A”, Chiclayo y de Porvenir “C,” Trujillo
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-01) Verde Pardo, Emilio; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente trabajo se justifica por el aporte al trabajo ministerial, frente al desafió que represento para la iglesia como organización la vuelta a la presencialidad de la feligresía a los templos, pues jamás pasamos por una circunstancia de pandemia donde la población se vio obligada a quedar encerrados en sus hogares, por el temor al contagio del Covid 19, lo cual se vio en la ausencia de los miembros a los templos donde servimos. Tomamos medidas para que la confianza remplazara al temor, el amor por la misión de Cristo volviera a florecer en los corazones de todos. Las actividades que realizamos, visitación intensional para lograr explicar la importancia de retornar a nuestras reuniones presenciales, sacamos a las nuevas generaciones a tener sus actividades de Culto JA, Conquistadores y Aventureros en los parques y plazas del Alto Trujillo, logrando rápidamente los objetivos trazados, y produciendo un despertar misional en la felegrisia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La Iglesia Adventista del Séptimo Día y el movimiento ecuménico. Un estudio teológico-Histórico desde el concilio vaticano II hasta el 2015
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-09) Cruz Huaranga, Saulo Caleb; Quispe Huanca, Gluder
    Planteamiento del problema El panorama religioso actual es un asunto de gran interés debido a tensiones existentes entre las grandes religiones; especialmente, entre cristianismo e islamismo. En esta situación hay una necesidad de buscar la paz y unidad. En el cristianismo, el concepto que se usa para este fin es ecumenismo, mientras que, en relación a religiones no cristianas se usa el término interreligioso. En consecuencia, el trasfondo en ambos sentidos sigue siendo religioso. Sin embargo, dentro del cristianismo, la existencia de una infinidad de organizaciones religiosas parece obstaculizar el proceso de unificar las religiones bajo un mismo sistema por lo que el diálogo sería el único camino para lograr tal objetivo. Bajo esta realidad es imposible encontrar la unidad corporativa de las iglesias cristianas. Por ello, el Movimiento Ecuménico, tanto del protestantismo, catolicismo y grupos espiritualistas busca aspectos homogéneos a fin de lograr la unidad. Por otra parte, la Iglesia Adventista del Séptimo Día está condicionada a ser parte de o asumir un rol de observadora frente a este movimiento. Hay información considerable que relaciona a la IASD con el ecumenismo; mientras que, la posición oficial adventista expresa una forma específica de relación y que no participa en ningún movimiento ecuménico; por lo tanto, la investigación intenta responder la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre la Iglesia Adventista del Séptimo Día y el Movimiento Ecuménico después del Concilio ¿Vaticano II? Objetivo El propósito de la investigación es describir y analizar la relación entre la Iglesia Adventista del Séptimo Día y el Movimiento Ecuménico después del Concilio Vaticano II hasta el 2015. Metodología La investigación es de tipo histórico teológico y pertenece al área documental y bibliográfica. Las fuentes empleadas son primarias, mayormente y de tres procedencias: católica, del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y adventista. Estas se encontraron en forma física y electrónica. Por otra parte, se ha recurrido a fuentes secundarias a través de revistas confesionales físicas y electrónicas. Entre los documentos considerados en ambas fuentes pueden encontrarse declaraciones, creencias, encíclicas, discursos, conclusiones, planes, etc. Esta información fue clasificada, dosificada y ordenada a fin de elaborar el informe final. Conclusiones El Movimiento Ecuménico en el cristianismo tiene dos vertientes: el protestante y el católico. Se puede hablar también de un tercer grupo conformado por organizaciones no cristianas y espiritualistas. Todos intentan lograr la unidad visible y espiritual del cristianismo; para eso recurren al diálogo a través diversas reuniones. Mientras el protestantismo intenta unir al cristianismo mediante el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde 1948; el catolicismo lo hace bajo los lineamientos del Concilio Vaticano II (1962-1965). En efecto, en los últimos cincuenta años, la brecha en el cristianismo se ha acortado rápidamente. La Iglesia Adventista del Séptimo Día, considerada como una iglesia escatológica, tiene relación con diversas organizaciones, no necesariamente ecuménicas. El aspecto en el que participa activamente es la Libertad Religiosa bajo los lineamientos estrictos de la Palabra de Dios y las declaraciones oficiales de la IASD. Además, ella no es miembro del CMI u otra organización, aunque sí participa de algunas reuniones como observadora en asuntos relacionados con la Libertad Religiosa. En consecuencia, la IASD no puede ser considerada como ecuménica según los criterios del CMI o el CVII. Finalmente, el aspecto teológico es determinante para encontrar la unidad de los cristianos. En este sentido, tanto el ME protestante como católico tienen aspectos homogéneos sobre bautismo, eucaristía, ministerio, la justificación por la fe, el Espíritu Santo y otras creencias. Incluso hay declaraciones conjuntas sobre algunos temas teológicos lo cual muestra la unidad espiritual. Sin embargo, en relación con las creencias adventistas no existe afinidad teológica, excepto en algunos aspectos sobre la Libertad Religiosa; por lo tanto, es imposible que la IASD forme parte de estos movimientos ecuménicos o adopte sus enseñanzas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto social y misionero del ministerio joven de la APCE en la zona urbana de Carapongo, Lima, Perú, afectada por las inundaciones el 2017
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-16) Deza Arrestegui, Denix Jose; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    El presente informe analiza el impacto social y misionero del Ministerio Joven de la Asociación Peruana Central Este (APCE) en la zona de Carapongo, Lima, Perú, afectada por las inundaciones del fenómeno El Niño en 2017. Mediante una estrategia integral que combinó acciones humanitarias y evangelísticas, el Ministerio Joven movilizó a jóvenes, líderes locales y organizaciones como ADRA Perú para brindar asistencia a más de 3,200 personas afectadas. Las actividades incluyeron la distribución de ayuda humanitaria, apoyo emocional y espiritual, y programas de rehabilitación comunitaria. Estas acciones fortalecieron la cohesión social, incrementaron los estudios bíblicos y resultaron en un crecimiento significativo en bautismos. Además, la participación activa del Ministerio Joven posicionó a la Iglesia Adventista como agente solidario en medios nacionales e internacionales. El informe destaca lecciones clave sobre la importancia de la planificación, la colaboración interinstitucional y la integración del servicio social con la misión espiritual. Este caso subraya el poder transformador del servicio misionero en contextos de crisis.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Implementación y ejecución del proyecto de atención a las nuevas generaciones y su impacto en el distrito misionero Huamachuco “B” de la Asociación Nor Pacífico del Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2023-06-01) Idrogo Díaz, Hitler Jilton; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    Durante la COVID-19, la vida espiritual y compromiso eclesiástico de la juventud adventista, la misma que da vida a la iglesia, mermó rápida y considerablemente lo que llevó al bachiller a plantear algunas estrategias para rescatarlos y fortalecerlos. Dar inicio a este plan no fue sencillo debido a que líderes adultos y de influencia lo observaron, rehusando así dar el apoyo, justificándose en que todo sería una pérdida de tiempo y recursos para la iglesia que debería estar cumpliendo la misión. ¿Y qué se estaba planteando si no era más que rescatar e involucrar a un grupo de personas con valentía y coraje pero que aún, muy pocos o casi nadie, habían saboreado el cumplimiento de la misión? El proyecto siguió adelante generando resultados grandiosos con jóvenes volviendo a la iglesia y otros comprometidos con la misión; asimismo, se vio a jóvenes descubrir su liderazgo con los adolescentes y niños, jóvenes estableciendo nuevas iglesias, pero sobre todo entendiendo que somos de la familia de Dios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trabajo de capellanía realizado en la Institución Educativa Adventista Luciano Chambi durante el año 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-08-09) Tito Titi, Javier Reynaldo; Cruz Huaranga, Saulo Caleb
    Este informe de suficiencia profesional presenta las actividades espirituales desarrolladas por el Departamento de Capellanía en la Institución Educativa Adventista Luciano Chambi durante el año 2023. El trabajo se enfocó en fortalecer la espiritualidad de la comunidad educativa mediante la implementación de proyectos como "Primero Dios - La llave del cielo", la formación de grupos pequeños, clases bíblicas y un programa integral de visitación. Estas iniciativas buscaron fomentar el hábito de la oración, el estudio bíblico y el compañerismo cristiano entre estudiantes, docentes y padres de familia. Entre los logros alcanzados, se destacan 99 bautismos, el fortalecimiento espiritual del personal docente y el establecimiento de espacios como los "rincones de oración" en cada aula. Asimismo, se promovió una mayor cohesión espiritual y participación en actividades misioneras. Este trabajo demuestra el impacto positivo de integrar estrategias espirituales en el entorno educativo, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y al cumplimiento de la misión adventista.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias