• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De Borba, William"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actividad física, calidad de vida y riesgo de caídas en adultos mayores, Belém: Pará, Brasil, 2016
    (Universidad Peruana Unión, 2018-12-22) De Borba, William; Bernui Contreras, Miguel
    La presente investigación tuvo como objetivo: determinar la relación de la actividad física con la calidad de vida y el riesgo de caída en el adulto mayor, Belem: Para, Brasil, 2016. Para esto se planteó la siguiente metodología: una investigación de tipo descriptiva, asociativo/correlacional, de diseño no experimental, de corte trasversal; la muestra fue de tipo no aleatorio, no probabilístico compuesta por 200 adultos mayores con edades entre los 60 y 105 años. Se utilizó la escala de IPAQ (Actividad Física) Matsudo et al., (2001), MOS SF-36 Short Form (Calidad de Vida) Ciconelli (1997) y Escala equilibrio de Berg (Riesgo de Caída) Berg K. O. (1995); en cuanto a los resultados podemos resaltar que el 48% de los ancianos tienen bajo nivel de actividad física y 44,5% un alto nivel, mientras que el 35,5% tiene alto riesgo de caída y el 33% no tiene riesgo de caída, el 45% presenta mediana calidad vida y el 25% evidencia una baja calidad vida. Observándose que la actividad física está relacionada de forma significativa con la calidad vida y el riesgo de caída, llegando a la conclusión que el nivel de percepción en cuanto a la salud general se observa que un poco más de la mitad (59%) de adultos mayores encuestados consideran que su salud es buena, en contraste con el 21% que acredita un nivel regular y en cuanto al nivel de actividad física de los adultos mayores según IPAQ, casi la mitad (48,5%) de adultos mayores encuestados mantienen una actividad física de bajo nivel, en contraste con el 44,5% que refiere tener un alto nivel de actividad física.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Adicción a redes sociales y ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-25) Ochoa Huzco, Marco David; Mamani Saire, Miriam Clariza; Bardales Gallo, Nicol Madrid Jimena; De Borba, William
    Introducción: El interés creciente en muchos países se centra en la dependencia de plataformas digitales y el estrés asociado en adolescentes, debido a sus impactos tanto beneficiosos como perjudiciales en la participación en actividades cotidianas y la conexión con el medio ambiente circundante. Objetivo: Determinar la influencia de las redes sociales en los síntomas de ansiedad en adolescentes de una institución educativa privada, Perú. Métodos: El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo, explicativo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra está compuesta por 750 educandos, se seleccionó mediante un método no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el de Adicción a las Redes Sociales (ARS), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88 a 0.90, y el cuestionario para medir la Ansiedad (CMASR-2), con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.88. Resultados: En la presente investigacion se identificó una distribución por género de 53.47% de estudiantes mujeres. Se observó que, en relación con la adicción a las redes sociales, la media general fue de 59.3, con una desviación estándar de 21.65, lo que señala una variabilidad considerable en los puntajes entre los sujetos. Se detecto una relación significativa y positiva entre las variables. De igual manera, se concluye que la variabilidad de la adicción a redes sociales explica los síntomas de ansiedad en hasta 39%.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Apoyo social y calidad de vida en adultos mayores
    (Universidad Peruana Unión, 2023-07-13) Huisa Alfaro, Daniela; Acuña Trinidad, Karina; Cajavilca Regalado, Angelita Martha; De Borba, William
    Las personas AM son una población que precisa de apoyo social para alcanzar un cambio positivo en su calidad de vida, dada las características singulares de este grupo. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el apoyo social y la calidad de vida en los adultos mayores en las comunidades de Río Negro y Huaycán. Metodología: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de tipo correlacional de corte transversal. Los datos se recogieron mediante los instrumentos de apoyo social (MOS) con una confiabilidad de 0,97 y calidad de vida (FUMAT) con una confiabilidad de 0,858. La muestra estuvo constituida por 529 participantes mayores de 60 años. Resultados: En estos hallazgos se evidencia que, a mayor apoyo social la calidad de vida disminuye y esto se relaciona a que el adulto mayor no se siente satisfecho en las diferentes áreas de su vida cotidiana, presentando una correlación negativa y débil entre las variables AS y CV y sus dimensiones con una significativa <0.01. Conclusión: Se concluye que existe relación significativa y débil entre las dos variables. Evidencia que con un mayor apoyo social disminuye ligeramente la calidad de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Asociación entre apoyo familiar y estrategias de afrontamiento de personas con covid-19
    (Universidad Peruana Unión, 2023-03-16) Camposano Ninahuanca, Angela; Chilon Huaman, Aileen Melanie; De Borba, William
    El estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el apoyo familiar y las estrategias de afrontamiento de personas con diagnóstico de COVID-19. El estudio fue analítico, transversal. La muestra estuvo conformada por 500 participantes que fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico y por bola de nieve, e incluyó a pobladores de ambos sexos, que pertenecían a la ciudad de Lima, con diagnóstico de COVID-19, que vivieran con familiares y que aceptaran participar de la investigación. Para la recolección de datos, se emplearon las escalas “apoyo familiar” y “Proceso de Afrontamiento y Adaptación – Coping Adaptation Processing Scale (CAPS)”. Los resultados revelaron que, la mayoría de participantes presentaron alta capacidad de estrategias de afrontamiento y alto apoyo familiar percibido (97.2% y 81%, respectivamente). En el análisis bivariado se verificó diferencias significativas entre el estado civil (p=0,026), tener hijos (p=0,037), el apoyo familiar (p=0,000) y sus dimensiones con las estrategias de afrontamiento. Finalmente, las personas con COVID-19 que percibieron un apoyo familiar alto tuvieron 33,74 veces (IC 95%: 7,26-156,73) mayor probabilidad de presentar una alta capacidad para las estrategias de afrontamiento. Por tanto, es necesario promover el desarrollo de las competencias de apoyo parentales y familiares frente a la emergencia sanitaria por COVID-19.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Calidad del sueño y Engagement académico en estudiantes universitarios de una universidad privada
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-11) Chino Ticona, Yanira Dulmes; Quispe Huamantinco, Luz Clara; Salazar Alvarado, Jhonel Gabriel; De Borba, William
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del sueño y el engagement académico en estudiantes universitarios. Metodología: El diseño del estudio es no experimental, con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. Los instrumentos que se utilizaron fueron Calidad de sueño Pittsburgh con una sensibilidad de 89,6% y especificidad de 86,5% y el engagement se determinó por medio del coeficiente ω> 90. El muestreo fue no probabilístico tipo censal, con una muestra de 620 estudiantes. Resultados: Los resultados demuestran que existe relación negativa y débil entre la calidad de sueño y engagement académico (r = -0.07), por lo consiguiente, se revela una correlación negativa moderada entre la Calidad de Sueño y el Vigor (r = -0.19**), por otro lado, se encuentran correlaciones positivas fuertes entre el Engagement Académico y sus dimensiones: Vigor, Dedicación y Absorción (r = 0.80**, r = 0.89**, r = 0.92**). Además, se observan correlaciones positivas moderadas entre el Vigor y tanto la Dedicación (r = 0.50**) como la Absorción (r = 0.57**), finalmente, se destaca una correlación positiva fuerte entre la Dedicación y la Absorción (r = 0.82**). Conclusión: Por lo tanto, se concluye que los estudiantes universitarios con un sueño deficiente tienden a mostrar niveles más bajos de energía y vitalidad en el entorno académico.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Vizcarra Gonzales, Jhosselyn Desire; Bustamante Guillermo, Britney Zareli; Quispe Palomino, Melody Cecilia; De Borba, William
    Introducción: La depresión es un problema de salud pública mundial que afecta en las diferentes etapas de vida, siendo una de las más vulnerable la adultez, por tal motivo se hace la pregunta existe influencia entre la depresión y la calidad de vida de los adultos mayores de Lima. Objetivo: Determinar la influencia entre la Depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima. Métodos: El estudio tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y de corte transversal. Los instrumentos que se utilizaron son el cuestionario para medir depresión, PHQ-9 y el cuestionario de Calidad de vida de la Organización Mundial de la Saud Whoqol old. Resultados: Se observo que el coeficiente (R2) es de 0.308, lo que significa que aproximadamente el 30.8% de la variabilidad en la autonomía puede ser explicada por la depresión. En estudios similares observo resultados opuestos donde la percepción negativa de las actividades pasadas, presentes y futuras, explican niveles más altos de depresión. Así como las habilidades sociales, autonomía y participación social. Conclusión: Existe influencia significativa entre depresión y calidad de vida de los adultos mayores de Lima, 2023. La disminución de la calidad de vida dimensión autonomía es explicada en 30,8% por la depresión.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Influencia de la depresión en la ansiedad, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos departamentos de Perú
    (Universidad Peruana Unión, 2024-11-25) De Borba, William; Suarez Rodriguez, Rocio
    Objetivo: Determinar la influencia de la depresión en la ansiedad, sobrepeso y obesidad en adolescentes de dos departamentos de Perú. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, explicativo de corte transversal. Aplicado a 339 adolescentes con familias disfuncionales de dos departamentos de Perú. Se usaron dos instrumentos validos STAIC y el inventario de depresión CDI de Kovacs, para el sobrepeso y obesidad el índice de masa corporal. También se consideró el ajuste con covariables: edad, sexo, procedencia, estado civil de los padres, número de hermanos, nivel de estudio. Resultados: La ansiedad y factores asociados predicen la depresión de manera significativa, presenta un valor de relación de 0,602 sugiriendo que a medida que aumente la ansiedad, edad, cantidad de hermanos, género y procedencia también aumentará la depresión. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con la evidencia científica previa que describe la influencia de la ansiedad en la depresión. El sobrepeso y obesidad no presentaron relación significativa con la variable depresión, mientras tanto se observó relación importante entre la obesidad con la ansiedad y también con la dimensión disforia. Conclusión: Se concluye que existe influencia significa entre la depresión y ansiedad y factores asociados como la edad, genero, procedencia y numero de hermanos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sobrecarga laboral y Calidad de vida laboral en los enfermeros en hospitales de Chimbote y Lima, Perú 2022
    (Universidad Peruana Unión, 2023-05-31) Caballero Pavón, Jaymee Yaritzel; Bazantes Flores, Erick Alexander; Aillapan Villarroel, Carolina Mirella; De Borba, William
    Objetivo. Determinar la relación entre sobrecarga laboral y calidad de vida laboral en enfermeros en los hospitales de Chimbote y Lima. Materiales y métodos. El estudio tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de corte transversal. Los instrumentos que se utilizaron son el Cuestionario para medir Sobrecarga laboral de Hart et al. (1) con un nivel de confiabilidad de 0.9 y el Cuestionario para medir Calidad de vida laboral (CVL-HP) de Hernández (2) con un nivel de confiabilidad de 0.890. La muestra estuvo conformada con un total de 502 enfermeros del Hospital de Huaycan (Lima), Hospital Regional Eleazar Guzmán (Chimbote) y Hospital La Caleta (Chimbote). Resultados. Demuestran que el 89.4% de los profesionales de enfermería registraron un nivel medio de sobrecarga laboral y una calidad de vida laboral media de 70.7%. Discusión: se determinó relación significativa entre ambas variables. Conclusión. Existe relación significativa entre sobrecarga laboral y calidad de vida profesional de los enfermeros en hospitales de Chimbote y Lima, Perú 2022.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Trastorno de ansiedad y procrastinación académica en estudiantes universitarios de una institución privada
    (Universidad Peruana Unión, 2024-06-19) Juarez Serquen, Lisle Jahely; De Borba, William
    Objetivo: Determinar la relación entre el trastorno de ansiedad y procrastinación académica en estudiantes universitarios de una institución privada. Metodos: El presente estudio fue desarrollado con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. Resultados: Se halló correlación significativa entre fobia social y agoraphobia (r=0.85), fobia social y ansiedad psíquica (r=0.68), así como entre agorafobia y ansiedad psíquica (r=0.72). Correlación altamente significativa entre autorregulación académica y postergación académica (r=0.97), asi como entre postergación académica y algunas manifestaciones de ansiedad (r= 0.13), fobia social, agorafobia (r=0.06) y ansiedad psíquica (r=0.008). Discusión: existe relación entre el trastorno de ansiedad y procrastinación académica con un coeficiente de correlación moderada y positiva a través de la prueba estadística R. Pearson, existe un nivel moderado de fobia social, agoraphobia, ansiedad psíquica y síntomas físicos relacionados con la ansiedad en los estudiantes universitarios de una institución privada de Lima Este, lo mismo ocurre con la procrastinación académica y la autorregulación académica que también presentaron niveles moderados, mientras que la postergación académica presentó niveles bajos. Se concluye mientras mayor sea el trastorno de asiedad presente en los estudiantes, mayor sera la procrastinación académica.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias