• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "De Borba, Wilson Roberto"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La doctrina católica romana de la transubstanciación a la luz de Mateo 26:26-28, y implicaciones con el Ministerio de Cristo en el Santuario Celestial
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-27) De Borba, Wilson Roberto; Salomón Méndez, Miguel Ángel
    Problema Por cientos de años persistió el desacuerdo entre católicos y protestantes acerca del significado de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28. De acuerdo a la doctrina de la transubstanciación declarada en Trento y citada por el papa Juan Pablo II ocurre una transformación de los elementos eucarísticos.1 Se plantea la pregunta: ¿Cuál es el sustento bíblico de la doctrina de la transubstanciación a la luz de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28, y implicaciones con el ministerio de Cristo en el santuario celestial? propósito de este trabajo hacer un estudio bíblico de las palabras de Cristo en Mateo 26:26-28, y comparar su comprensión con la doctrina católica de la transubstanciación, y mostrar las implicaciones de la referida doctrina a la luz del ministerio de Cristo en el santuario celestial. Metodológico Esta investigación es de caracter histórico bíblico teológico. Las fuentes usadas fueron primariamente documentos de la Iglesia Católica Romana disponibles en el website del Vaticano, libros de autores católico romanos y protestantes, y asimismo artículos de revistas teológicas, bibliotecas on-line, pero fundamentalmente la Biblia como principal fuente de consulta. Conclusiones El presente estudio bíblico de Mateo 26:26-28 reveló fundamentalmente que las palabras de Cristo en la Cena referentes al pan y al vino fueron figuradas para conmemorar un hecho histórico. El pan, es un símbolo de su cuerpo y el vino un símbolo de su sangre. La doctrina católica romana de la transubstanciación a la luz del significado bíblico de Mateo 26:26-28 y del ministerio de Cristo en el santuario celestial es antibíblica. Ella ataca frontalmente y continuamente el plan divino de la redención, en doble aspecto: terrestre y celestial. Primero ataca el sacrifício perfecto, único, todo suficiente y irrepetible de Cristo en la cruz, y luego en el sentido vertical ataca la ministración continua de Cristo en el santuario celestial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Historia del Servicio Voluntario Adventista en la División Sudamericana, 1982-2016
    (Universidad Peruana Unión, 2017-11-09) De Borba, Wilson Roberto; Quispe Huanca, Gluder
    El estudio reveló que la historia del Servicio Voluntario en la División Sudamericana pasó por cuatro fases distintas descritas en el capítulo tres. La primera, bajo el título Antecedentes Históricos fue desde la llegada de los primeros misioneros de sustento propio en Sudamérica hasta el año de 1982. Esta fue una fase caracterizada por intensa evangelización interna, la venida de misioneros adventistas de otros continentes, y desarrollo del espíritu de servicio voluntario a través del movimiento laico de la membresía de la División Sudamericana, y de los jóvenes adventistas llamados Misioneros Voluntarios (MV). La segunda etapa comenzó en 1982 con el Concilio de la Asociación General que oficializó el Servicio Voluntario con el nombre de Adventist Youth Services (AYS), Servicios Jóvenes Adventistas, para aquellos jóvenes adventistas que servirían dentro del territorio de su propia división de origen, y con el nombre Adventist Youth Services International (AYSI), traducido, Servicios Jóvenes Adventistas Internacional. En este periodo Ronald Kuhn, primero estudiante misionero de la División Sudamericana salió de Brasil para servir en Ruanda. Aun la División Sudamericana recibía más misioneros voluntarios que enviaba. En esta etapa el programa misionero voluntario de la División era llamado de estudiante misionero. La tercera etapa empezó en año 2000, cuando el Servicio Voluntario Adventista pasó a ser coordinado por la Secretaria de la División Sudamericana. Esta fue una fase de crecimiento. En la década de 2.000, la División Sudamericana envió 93 misioneros voluntarios a otros países. Por otra parte, esta también fue una fase de otras reorganizaciones en el Servicio Voluntario de la DSA, que si tornaron decisivas para el crecimiento de envío de jóvenes misioneros voluntarios. Finalmente, la cuarta fase del Servicio Voluntario Adventista en la División Sudamericana empezó en el año 2010 con el programa Un Año en Misión. Esta es una fase de expansión del Servicio Voluntario. La División Sudamericana comenzó a direccionar jóvenes objetivamente para hacer evangelismo en lugares considerados prioridad dentro de su territorio. Cada Unión debe contribuir enviando por lo menos un joven preparado para participar del evangelismo. El estudio también reveló el perfil del Servicio Voluntario de la División Sudamericana disponibilizado en lo apéndice 1. A través de gráficos y tablas este capítulo reunió datos presentados en los capítulos tres y cuatro. El estudio del perfil reveló el número de misioneros, sexo, funciones desarrolladas, países, uniones, instituciones que más enviaron misioneros, y los continentes que más recibieron. Un dato especialmente importante, fue el movimiento de misioneros enviados por décadas. Con este dato fue posible descubrir que el mayor número de misioneros voluntarios de la DSA salió en la década de 2010.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias