• English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Políticas   Declaración de Budapest  
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Diaz Orihuela, Maria Magdalena"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada Lima, 2023
    (Universidad Peruana Unión, 2024-07-01) Aleman Sarmiento, Marvin; Barboza Flores, Jose Luis; Cárdenas Flores, Enzo Sebastián; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Introducción: El presente artículo aborda la relación entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada, 2024, siendo relevante cómo cambio la calidad de vida y cómo afrontan este problema a través de múltiples estrategias. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el afrontamiento al estrés y elección de alimentos en estudiantes de enfermería de una universidad privada. Materiales y Métodos: Este estudio es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental de alcance correlacional y de corte transversal, los instrumentos utilizados fueron el inventario de estimación al estrés (Alpha de Cronbach que oscilan de 0.53 a 0.91) y para la segunda variable se utilizó el cuestionario elección de alimentos (Alpha de Cronbach de 0,524). El tipo de muestreo: no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 300 alumnos universitarios que cursaban estudios en la carrera de enfermería. Resultados: El análisis de correlación reveló relaciones significativas entre diversas variables como estrategias de afrontamiento, estados emocionales y comportamientos de salud. La estrategia de afrontamiento activo mostró correlaciones moderadas pero significativas con varias variables. La búsqueda de apoyo social por razones instrumentales y búsqueda de apoyo social por razones emocionales mostraron correlaciones sólidas entre sí (r = 0.48 que sugiere una tendencia a la adopción simultánea de múltiples estrategias proactivas para enfrentar el estrés. Conclusiones: Se concluye que existe asociaciones significativas entre diversas variables relacionadas las cuales son: estrategias de afrontamiento, estados emocionales, la negación y comportamientos de salud.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Asociación entre depresión postparto y anemia en madres que acuden a un centro de salud, Lima 2024
    (Universidad Peruana Unión, 2024-09-27) Correa Vasquez, Esmeralda; Vilca Mamani, Héctor Moisés; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Introducción: Las madres en la etapa del embarazo y periodo post parto presentan cambios físicos y emocionales. Estos cambios pueden ser positivos o negativos y la depresión posparto es una de los problemas de salud mental que afecta a un 20% de madres. Objetivo: Determinar la asociación entre depresión postparto y anemia gestacional en madres que acuden a Centros de salud en Lima, 2024. Métodos: Estudio correlacional de corte transversal. Se encuestó a 295 mujeres madres con hijos recién nacidos a 12 meses de edad, pertenecientes a los Centros Maternos Infantiles y Jicamarca de la DIRIS Lima Este. Se evaluó la Depresión Posparto de Edimburgo validado en Perú. El instrumento presenta una validez de constructo con análisis factorial exploratorio, presenta 02 factores que explican la varianza de 54,6%. La anemia se definió según la Norma Técnica Minsa Perú - manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Resultados: Se encuestó a 295 madres donde la edad promedio es 28.06, son convivientes el 50.85%; 57.34% tiene educación superior. Se observa una correlación entre la variable hemoglobina y las variables depresión posparto y sus respectivas dimensiones con R= -0.15, P= 0.009. Discusión: El estudio subraya la importancia de abordar la anemia gestacional y la depresión posparto como problemas de salud pública Conclusión: Se concluye que la hemoglobina tiende a asociarse a depresión y anhedonia, se observó una correlación inversa débil y significativa entre la depresión posparto y la hemoglobina.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores asociados a la percepción del rol del personal de enfermería comunitaria
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-28) Flores Mamani, Jessenia Yeny; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Introducción: La enfermera comunitaria desempeña un papel clave en la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de enfermedades. Sin embargo, solo ocasionalmente la sociedad reconoce la labor que desempeña este profesional de la salud. Es necesario conocer cómo percibe la población este trabajo y qué factores podrían influir en él. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la percepción del rol de la enfermera comunitaria. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 405 residentes mayores de edad, seleccionados mediante muestreo no probabilístico de la región sur del Perú. Para la recolección de datos se utilizó la escala REFCO, que mide el rol del profesional de enfermería en la comunidad. Además, se consideraron aspectos sociodemográficos (sexo, edad, origen, nivel educativo, estado civil, hijos, situación laboral, ingresos, servicios básicos de vivienda, seguridad social, familia) y de salud (afiliado con enfermedad crónica y / o COVID-19, vacuna contra el COVID-19 y haber recibido alguna vez la visita de un profesional de enfermería en su hogar). Resultados: Los resultados revelaron que los residentes que tuvieron al menos una visita de un profesional de enfermería (OR=3,26; IC 95%: 2,04-5,22) percibieron como adecuado el rol del enfermero comunitario. Asimismo, los residentes con ingresos mensuales inferiores al salario básico (OR=0,44; IC 95%: 0,22-0,87) y que recibieron visita domiciliaria de la enfermera (OR=3,05; IC 95%: 1,76-5,28)presentaron una percepción adecuada de la enfermera comunitaria en su dimensión de "excursión". Discusión: Finalmente, los residentes del área urbana (OR=2,13; IC 95%: 1,23-3,71) indicaron una percepción adecuada de la enfermera comunitaria en su dimensión "educativa". Conclusiones: Al menos una visita del personal de enfermería comunitaria a los hogares de los residentes hace que la población perciba como adecuado el rol de la enfermera comunitaria. Además, se debe tener en cuenta la condición económica y el origen de la población a la hora de planificar intervenciones en la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo para la no adherencia al tratamiento antituberculoso de los pacientes que asisten al Hospital Huaycán, febrero - marzo del 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2015-12-09) Peña Grosso, Víctor Jordan; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo para la no adherencia al tratamiento antituberculoso de los pacientes que asisten al Centro Hospitalario de Huaycán. El diseño fue no experimental, prospectivo, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo transversal. El tipo de muestreo utilizado es no probabilístico por conveniencia, los participantes fueron 50 pacientes adultos. Se utilizó una versión adaptada por Lalonde, validada por 5 expertos. Los resultados señalan que el 72% de los pacientes tienen entre 15 a 35 años de edad, mientras que el 26% tiene 36 a 59 años de edad, y solo el 2% son mayores de 60 años; del total de encuestados el 74% son de género masculino y solo un 26% de género femenino. Asimismo se encontró que para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fue 34% pacientes abandonaron el tratamiento antituberculoso y 66% mostraron adherencia al tratamiento. Los factores de riesgo del paciente para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fueron: género del paciente (OR: 3,750), problemas judiciales (OR: 2,143), abandonó del tratamiento anteriormente (OR: 1,567) y las veces que no asistió a recibir su tratamiento (OR: 36,800); son factores de riesgo predisponentes para la no adherencia al tratamiento considerando OR > 1 factor de riesgo. Los factores de riesgo de servicio de salud para la no adherencia al tratamiento antituberculoso fue: abandonaría su tratamiento (OR: 4,267). Los factores de riesgo relacionados con el ambiente para la no adherencia al tratamiento antituberculoso no se encontraron, sino más bien existen factores protectores. Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida para la no adherencia al tratamiento antituberculoso: consume usted cigarrillo (OR: 5,306) y consume usted alcohol (OR: 7,500).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Habilidad de cuidado y carga del cuidador primario informal familiar de los pacientes con enfermedad crónica del “Programa Familiar Acompañante” del hospital Nivel II Vitarte – EsSalud, 2015.
    (Universidad Peruana Unión, 2016-12-22) Diaz Orihuela, Maria Magdalena; Contreras Castro, Flor Lucila
    Las enfermedades crónicas han aumentado durante los últimos años afectando no solamente a la persona quien las padece, sino también a la persona responsable de su cuidado, bajo ese contexto se desarrolla el presente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador primario informal familiar (CPIF) de los pacientes con enfermedad crónica pertenecientes al programa “Familiar Acompañante” del Hospital Nivel II Vitarte – Es Salud, 2015. La metodología indica que es un estudio de diseño no experimental, transversal, descriptivo, correlacional; la muestra estuvo constituida por 32 familiares cuidadores informales pertenecientes al programa “Familiar acompañante”. Los resultados muestran que no existe relación entre la habilidad de cuidado y la carga del cuidador (Rho=-0.296, p=0.099); sin embargo, al realizar el análisis de relación entre las dimensiones de la habilidad de cuidado y la carga del cuidador, se encontró relación inversa moderada y significativa entre la dimensión valor y la carga (Rho=-0.478, p=0.006), no se evidenció relación en la dimensión conocimiento (Rho=-0.008, p=0.966) y paciencia (Rho=-0.049, p=0.791) con la carga del cuidador. Se concluye que existe una relación parcial entre la variable habilidad de cuidado y carga del cuidador y esta se evidencia sólo en la dimensión valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de los factores de riesgo de neumonía adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos menores de 5 años hospitalizados en la Clínica Good Hope, Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-02-26) Espino Ascue, Marleni Concepción; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    El propósito del trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de los factores de riesgo en neumonía adquirida en la comunidad en niños menores de 5 años, que acudieron a la Clínica Good Hope, 2017. Con una población de estudio está compuesta por los 23 niños menores de 5 años hospitalizados en la clínica Good Hope con neumonía. El tipo de muestreo fue no probabilístico; siendo que la población es pequeña de 23 niños, por las características de estudio, la muestra estará comprendida por el 100% de la población, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron en el estudio a niños menores de 5 años que hayan presentado neumonía, que acudieron a la Clínica Good Hope. El presente trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo descriptivo y de corte El instrumento que se utilizó para medir la variable de estudio fue el cuestionario elaborado por el autor Jaime Daniel Martínez (2015) donde la variable peso se representó en medidas de tendencia central y de dispersión y las variables categóricas en tablas de distribución y frecuencia determinado por el cálculo Odds ratio, Razón de prevalencia estableciendo una confiabilidad al 95%. La cual fue sometida a juicio de expertos por 5 jueces. Lo cual servirá para utilizar en otros trabajos de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Propuesta para la mejora de la gestión de la Inteligencia emocional según el modelo de Salovey y Mayer en la Empresa Banco Internacional del Perú–Interbank, cercado de Lima, 2018
    (Universidad Peruana Unión, 2018-07-23) Mendoza Vílchez, Ketty Yuly; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    El presente informe de suficiencia profesional tiene como objetivo elaborar una propuesta para mejorar la inteligencia emocional según el modelo de Salovey y Mayer en la Empresa Banco Internacional del Perú–Interbank, cercado de Lima, 2018. La metodología utilizada es un informe de tipo descriptiva propositiva de corte transeccional, la que se realizó en una muestra de 12 trabajadores del 100% de la población. Para realizar la medición de la inteligencia emocional, se utilizó el cuestionario tipo encuesta de Salovey y Mayer, tomando en cuenta las tres dimensiones: atención emocional, claridad de sentimientos y regulación emocional. Se encontró que la inteligencia emocional es moderada en un 58,3%, mientras que un 33,3% se encuentra eficiente y 8,3% es deficiente. A partir de los resultados y el análisis de cada dimensión, se plantearon estrategias como: realizar talleres y capacitaciones para mejorar e incrementar el nivel de la inteligencia emocional a través del plan de actividades y realizar su respectivo seguimiento, implementar un consultorio de terapia psicológica para capacitar y ayudar al personal con los problemas encontrados. En conclusión, la propuesta servirá para mejorar y mantener la inteligencia emocional favorable en la Empresa Banco Internacional del Perú–Interbank.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Relaciones interpersonales y rendimiento laboral en profesionales de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II-1 de Rioja
    (Universidad Peruana Unión, 2024-12-10) Briones Zambrano, Miriam Janet; Perez Tuesta, Karen Paola; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    El objetivo principal de esta investigación será explorar la relación en cuanto a las Relaciones interpersonales y Rendimiento Laboral del personal de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital II-1 de Rioja, el método de investigación será de enfoque cuantitativo de alcance correlacional, de corte transversal y diseño no experimental, la población de estudio estará conformada por 30 profesionales del servicio de emergencia, para ello se utilizará dos cuestionario los mismos que fueron validados por juicio de expertos y la confiabilidad por el Alfa de Cronbach obteniendo para las variables uno y dos el valor de 0.95 y 0.94 respectivamente. Frente a la escala de actitudes sobre la relaciones interpersonales, el primero estuvo conformado por 32 ítems dividido en 4 dimensiones, manejo de la comunicación, ambiente de colaboración, actitudes socioafectivas, resolución de conflictos, el segundo estuvo conformado por 21 ítems dividido en 4 dimensiones, calidad laboral, trabajo en equipo, eficacia laboral, eficiencia laboral, para la puntuación general se sumaron las sumatorias subtotales de cada dimensión y para evaluación final fue en los siguientes rangos, nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Satisfacción familiar y calidad de vida en estudiantes de una universidad privada
    (Universidad Peruana Unión, 2024-10-09) Lozano Obispo, Nayeli Yarixa; Martinez Ojeda, Erick; Romero Castro, Katherine Yesenia; Diaz Orihuela, Maria Magdalena
    Introducción: El presente estudio busca determinar la influencia entre la satisfacción familiar y calidad de vida en estudiantes del primer año de una Universidad Privada, 2023. Siendo fundamental esta población debido a que se encuentra en una etapa crítica de transición académica Objetivo: Determinar si existe influencia entre la satisfacción familiar y calidad de vida en estudiantes de una Universidad Privada de Lima Este. Materiales y Métodos: El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional de corte transversal y de alcance explicativo; los instrumentos utilizados fueron la escala de satisfacción familiar (FSS) creada por Olson y Wilson (Alpha de Cronbach de 0,858) y el cuestionario de calidad de vida creado por Barnes y Olson (Alpha de Cronbach de 0,82). La muestra fue no probabilística por conveniencia, estuvo conformada por 500 estudiantes que cursaban el primer año de estudios de las carreras que ofrece la universidad. Resultados: Se demostró que la variable satisfacción familiar influye de manera significativa sobre la calidad de vida (R2= 0,502; p= 0,000). Además, se percibió una relación positiva, moderada y significativa entre calidad de vida con cohesión familiar (Rho = 0,630; p= 0,000) y con adaptabilidad familiar (Rho = 0,678; p= 0,000). Conclusiones: Se concluye que existe una influencia significativa entre la satisfacción familiar sobre calidad de vida y una relación positiva, moderada y significativa entre la variable calidad de vida y las dimensiones de satisfacción familiar las cuales son: cohesión familiar, adaptabilidad familiar.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias